• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 50
  • 13
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Diseño de un control inteligente en alumbrado público para la reducción del consumo de energía eléctrica en la prolongación Bolognesi – Chiclayo

Jaime Cachay, Harold January 2022 (has links)
El deficiente sistema de alumbrado público es uno de los problemas viales más importantes desde la implementación de la prolongación Av. Francisco Bolognesi a la ciudad de Chiclayo por causas como averías en el control del alumbrado público tal como luminarias encendidas en horarios dónde la luz natural alcanza la cantidad de lux necesarios según la normativa eléctrica peruana, operación a máxima potencia de las fuentes de luz ante la ausencia de automóviles y/o transeúntes y el escaso mantenimiento del sistema de alumbrado público .Todo esto conlleva al desperdicio y mala utilización de energía eléctrica y en consecuencia la afectación a la economía del ciudadano chiclayano debido a los pagos de tarifas de alumbrado público sin brindar la eficiencia eléctrica y confort visual requerido. A la fecha la única solución que ha planteado Electronorte S.A ha sido instalar más luminarias al sistema de alumbrado público, sin embargo, estas reinciden en la problemática expuesta anteriormente. Debido a eso el presente proyecto propone un sistema de control lumínico inteligente para un tramo de red de alumbrado público dónde se proporcione niveles de iluminación de acuerdo con el flujo de autos y/o transeúntes garantizando el cumplimiento de la normativa eléctrica peruana. Se usará tecnología LED que junto métodos de control gobernarán el comportamiento de la iluminación. Además, se desarrollarán simulaciones mediante un software especializado para conocer a detalle el comportamiento del sistema de iluminación. En esta propuesta se espera la reducción del consumo de energía eléctrica y mejorar la eficiencia en el alumbrado público, así como también brindarle mayor seguridad a los conductores y peatones que transitan por la zona de una manera limpia y no contaminante.
32

Aplicación de técnicas de iluminación y procesado de imagen para la detección y medición de lesiones

Moncho Santonja, María 02 January 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] En el presente trabajo se realiza un análisis completo de las técnicas de iluminación y registro de imagen desarrollados hasta el momento y que permiten emplear la fluorescencia intrínseca de estructuras biológicas para aumentar la capacidad de identificación, detección y análisis de lesiones y anomalías que puedan presentarse. El trabajo se ha enfocado principalmente en a) el análisis, validación y desarrollo de técnicas de detección precoz de lesiones asociadas al Carcinoma Escamoso Epidermoide (oncología otorrinolaringológica), así como posibles lesiones precursoras y b) el análisis y desarrollo de una metodología que permita registrar imágenes de fluorescencia y cuantificar mediante la aplicación de técnicas de procesado de imagen la afección provocada por el Acné Vulgaris (dermatología). Se proponen nuevas formas de adquisición, registro y procesado de imágenes de fluorescencia que mejoran de forma objetiva la capacidad de detección y gestión de las anteriores patologías. El desarrollo de la Tesis ha dado lugar a varios resultados. Parte de los resultados se han estructurado en forma de artículos de investigación y trabajos publicados en revistas JCR. Así, la tesis se va a desarrollar por Compendio de Artículos, incluyéndose: a) Artículo de Investigación 1 publicado en revista JCR. Segmentation methods for acne vulgaris images: Proposal of a new methodology applied to fluorescence images. b) Artículo de Investigación 2 publicado en revista JCR. Hough Transform Sensitivivy Factor Calculation Model Applied to the Analysis of Acné Vulgaris Skin Lesions. c) Artículo de Investigación publicado en Congreso Internacional. Analysis of segmentation methods for acne vulgaris images. Proposal of a new methodology applied to fluorescence images. d) Estudio Observacional (modalidad de ensayo clínico para técnicas no invasivas) con DICTAMEN FAVORABLE para su realización con fecha 29 de Septiembre de 2022. El Estudio Observacional ha sido evaluado por los miembros del Comité Ético de Investigación con medicamentos del Departamento Arnau de Vilanova-Llíria. A causa de la pandemia causada por la COVID-19, la ejecución del trabajo se ha visto pospuesta y se iniciará en el último trimestre de 2022. Título: ANÁLISIS DE IMÁGENES DE AUTOFLUORESCENCIA PARA SU USO POTENCIAL COMO SISTEMA NO INVASIVO EN LA DETECCIÓN DE LESIONES ORALES POTENCIALMENTE MALIGNAS. De forma adicional a los trabajos publicados, se ha redactado en forma de review (susceptible de ser publicado) el estado del arte que ha permitido desarrollar el OBJETIVO ESPECÍFICO 3. Se adjunta como Artículo de Investigación susceptible de publicación en revista JCR. Título: Segmentation of acne vulgaris images algorithms. La ejecución del Estudio Observacional se plantea como la línea de investigación a seguir y que da continuidad a la investigación iniciada en la presente Tesis Doctoral. El documento de Tesis está estructurado en 7 capítulos y 11 Anexos. Para el desarrollo del presente trabajo se han planteado tres objetivos específicos. Cada artículo o trabajo publicado se corresponde con el desarrollo de cada uno de los tres objetivos específicos. Así, cada uno de los capítulos 3, 4 y 5 plantea el escenario, desarrollo y conclusiones obtenidas que han dado como resultado cada uno de los trabajos publicados de forma independiente. / [CAT] En el present treball es realitza una anàlisi completa de les tècniques d'il·luminació i registre d'imatge desenvolupats fins al moment i que permeten emprar la fluorescència intrínseca d'estructures biològiques per a augmentar la capacitat d'identificació, detecció i anàlisi de lesions i anomalies que puguen presentar-se. El treball s'ha enfocat principalment en a) l'anàlisi, validació i desenvolupament de tècniques de detecció precoç de lesions associades al Carcinoma Escatós Epidermoide (oncologia otorrinolaringològica), així com possibles lesions precursores i b) l'anàlisi i desenvolupament d'una metodologia que permeta registrar imatges de fluorescència i quantificar mitjançant l'aplicació de tècniques de processament d'imatge l'afecció provocada per l'Acne Vulgaris (dermatologia). Es proposen noves formes d'adquisició, registre i processament d'imatges de fluorescència que milloren de manera objectiva la capacitat de detecció i gestió de les anteriors patologies. El desenvolupament de la Tesi ha donat lloc a diversos resultats. Part dels resultats s'han estructurat en forma d'articles d'investigació i treballs publicats en revistes JCR. Així, la tesi es desenvoluparà per Compendi d'Articles, incloent-se: a) Article d'Investigació 1 publicat en revista JCR. Segmentation methods for acne vulgaris images: Proposal of a new methodology applied to fluorescence images. b) Article d'Investigació 2 publicat en revista JCR. Hough Transform Sensitivivy Factor Calculation Model Applied to the Analysis of Acné Vulgaris Skin Lesions. c) Article d'Investigació publicat en Congrés Internacional. Analysis of segmentation methods for acne vulgaris images. Proposal of a new methodology applied to fluorescence images. d) Estudi Observacional (modalitat d'assaig clínic per a tècniques no invasives) amb DICTAMEN FAVORABLE per a la seua realització amb data 29 de Setembre de 2022. L'Estudi Observacional ha sigut avaluat pels membres del Comité Ètic d'Investigació amb medicaments del Departament Arnau de Vilanova-Llíria. A causa de la pandèmia causada per la COVID-19, l'execució del treball s'ha vist posposada i s'iniciarà en l'últim trimestre de 2022. Títol: ANÁLISIS DE IMÁGENES DE AUTOFLUORESCENCIA PARA SU USO POTENCIAL COMO SISTEMA NO INVASIVO EN LA DETECCIÓN DE LESIONES ORALES POTENCIALMENTE MALIGNAS. De manera addicional als treballs publicats, s'ha redactat en forma de review (susceptible de ser publicat) l'estat de l'art que ha permés desenvolupar l'OBJECTIU ESPECÍFIC 3. S'adjunta com a Article d'Investigació susceptible de publicació en revista JCR. Títol: Segmentation of acne vulgaris images algorithms. L'execució de l'Estudi Observacional es planteja com la línia d'investigació a seguir i que dona continuïtat a la investigació iniciada en la present Tesi Doctoral. El document de Tesi està estructurat en 7 capítols i 11 Annexos. Per al desenvolupament del present treball s'han plantejat tres objectius específics. Cada article o treball publicat es correspon amb el desenvolupament de cadascun dels tres objectius específics. Així, cadascun dels capítols 3, 4 i 5 planteja l'escenari, desenvolupament i conclusions obtingudes que han donat com a resultat cadascun dels treballs publicats de manera independent. / [EN] In the present work, a complete analysis is made of the illumination and image recording techniques developed so far that allow the use of intrinsic fluorescence of biological structures to increase the capacity of identification, detection and analysis of lesions and anomalies that may occur. The work has focused mainly on a) the analysis, validation and development of techniques for the early detection of lesions associated with Squamous Epidermoid Carcinoma (otorhinolaryngological oncology), as well as possible precursor lesions, and b) the analysis and development of a methodology for recording fluorescence images and quantifying the condition caused by Acne Vulgaris (dermatology) through the application of image processing techniques. New ways of acquisition, registration and processing of fluorescence images are proposed to objectively improve the capacity of detection and management of the previous pathologies. The development of the Thesis has led to several results. Part of the results have been structured in the form of research articles and papers published in JCR journals. Thus, the thesis is going to be developed by Compendium of Articles, including: a) Research Article 1 published in JCR journal. Segmentation methods for acne vulgaris images: Proposal of a new methodology applied to fluorescence images. b) Research Article 2 published in JCR journal. Hough Transform Sensitivity Factor Calculation Model Applied to the Analysis of Acne Vulgaris Skin Lesions. c) Research Article published in International Congress. Analysis of segmentation methods for acne vulgaris images. Proposal of a new methodology applied to fluorescence images. d) Observational study (clinical trial modality for non-invasive techniques) with FAVORABLE OPINION for its realization on September 29, 2022. The Observational Study has been evaluated by the members of the Ethics Committee for Research with Medicines of the Arnau de Vilanova-Llíria Department. Due to the pandemic caused by COVID-19, the execution of the work has been postponed and will start in the last quarter of 2022. Title: ANALYSIS OF AUTOFLUORESCENCE IMAGES FOR POTENTIAL USE AS A NON-INVASIVE SYSTEM IN THE DETECTION OF POTENTIALLY MALIGNANT ORAL LESIONS. In addition to the published works, the state of the art that has allowed the development of SPECIFIC OBJECTIVE 3 has been written in the form of a review (susceptible of being published). It is attached as a Research Article susceptible of being published in a JCR journal. Title: Segmentation of acne vulgaris images algorithms. The execution of the Observational Study is proposed as the line of research to be followed and which gives continuity to the research initiated in the present Doctoral Thesis. The Thesis document is structured in 7 chapters and 11 Annexes. Three specific objectives have been set for the development of this work. Each article or published work corresponds to the development of each of the three specific objectives. Thus, each of the chapters 3, 4 and 5 presents the scenario, development and conclusions obtained that have resulted in each of the works published independently. / Moncho Santonja, M. (2022). Aplicación de técnicas de iluminación y procesado de imagen para la detección y medición de lesiones [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/191027 / Compendio
33

Propuesta de implementación de un diseño de iluminación ornamental sobre esculturas conectado a un sistema fotovoltaico para el paseo Yortuque

Guzman Rosillo, Maximo Alexis January 2023 (has links)
El paseo Yortuque tiene una inadecuada iluminación localizada en sus 43 esculturas siendo estas su mayor atractivo y de igual manera a lo largo de todo su recorrido, convirtiéndolo en una zona poco segura para el transito nocturno, y así originando el desaprovechamiento de esta zona turística. Por lo cual se tiene como objetivo realizar un diseño para esculturas en exteriores, abasteciéndolo con un sistema fotovoltaico dando así una visión tecnológica y autosustentable, teniendo un enfoque eco amigable en comparación a los sistemas tradicionales de iluminación. Para realizar el diseño lumínico se definió los parámetros de índice de reproducción cromática seleccionando la luminaria tipo Led, temperatura de color entre 2 500 K y 4 000k por el tipo de color de la escultura, nivel de iluminación los cuales irán de 180-220 Lux en color cobre metálico y de 200-240 Lux en color xanadu y el deslumbramiento menor a 10. Los cuáles se emplearon en el software Dialux evo desarrollando así un diseño lumínico sencillo y asequible para la iluminación en esculturas. Finalmente, se realizó la evaluación económica del diseño lumínico y del sistema fotovoltaico.
34

La relación que da vida : La interacción entre actores y objetos en el teatro de luz negra

De la Peña Klüver, Francine Micaela 09 July 2018 (has links)
Esta tesis estudia la relación entre el actor y los objetos en el teatro de luz negra. La pregunta que motivó mi investigación es: ¿En qué consiste la interrelación entre objetos y actores en el teatro de luz negra y cómo esta genera las cualidades específicas de este tipo de teatro? El teatro de luz negra se originó en China como Teatro Negro, sin el uso de la luz ultravioleta, en la actualidad, se desarrolla principalmente en Praga con la técnica de luz negra. Esta investigación es un aporte a los estudios de las artes escénicas en el Perú ya que da a conocer más sobre los métodos de creación del teatro de luz negra, recurso pocas veces utilizado en el Perú como estética central de una obra teatral; además sintetiza el estudio de cómo es la relación entre todos los actores que participan en el teatro de luz negra, el actor invisible, el actor visible y el objeto-actor que son parte central de la exploración y el montaje de una obra teatral con esta estética.
35

El estilo fotográfico de Emmanuel Lubezki orientado a la experiencia perceptiva del espectador / Emmanuel Lubezki’s photographic style oriented towards the viewer’s perceptive experience

Mendoza Galarreta, Nicolás 30 November 2021 (has links)
Emmanuel Lubezki es uno de los directores de fotografía del momento. No solo por haber ganado 3 Oscar a mejor fotografía consecutivamente, sino por ser fiel a sus métodos de trabajo y mantener firme su sello propio que permite fácilmente identificar una producción que contenga su Dogma. Este análisis explora al espectador y al rol tan importante que juega en una narrativa tomando como base una muestra de tres películas en las que Emmanuel Lubezki lidera el departamento de fotografía. Por ello, el objetivo de este análisis es determinar cuáles son los métodos que emplea Lubezki para permitir al espectador verse inmerso en la narrativa y apreciar desde otro punto de vista un film y determinar las sensaciones y percepciones del espectador al ver la película. La investigación generó que el espectador comprende, identifica y reacciona ante los estímulos visuales que comprende la dirección de fotografía del Chivo mediante una serie de técnicas audiovisuales que están enfocadas en construir un espacio, hacerlo realista y evocar a una estética naturalista y verosímil, teniendo en cuenta en todo momento al espectador y las sensaciones que percibe durante la experiencia audiovisual. / Emmanuel Lubezki is one of the cinematographers of the moment. Not only for having won three consecutive Oscars for best cinematography, but also for being faithful to his working methods and keeping his own stamp that allows him to easily identify a production that contains his Dogma. This analysis explores the spectator and the important role he plays in a narrative based on a sample of three films in which Emmanuel Lubezki leads the cinematography department. Therefore, the objective of this analysis is to determine what methods Lubezki employs to allow the viewer to be immersed in the narrative and appreciate a film from another point of view and to determine the sensations and perceptions of the viewer when watching the film. The research generated that the viewer understands, identifies and reacts to the visual stimuli that comprise Chivo's direction of photography through a series of audiovisual techniques that are focused on constructing a space, making it realistic and evoking a naturalistic and plausible aesthetic, taking into account at all times the viewer and the sensations he or she perceives during the audiovisual experience. / Tesis
36

The metamorphosis of feelings: Approaching a sensorial visual design based on audible perceptions

Gallardo Yébenes, Daniel January 2018 (has links)
Atmospheres, events, feelings, every sensation has its own music. And the human being has been highly educated to feel the glamour of them through the hearing sense. We know how a terrifying situation sounds like; what would be the musical accompaniment for a warzone scenario or what is the perfect piece for getting into a state of relaxation. Thanks to music design it has been possible to immerse the spectator into a deeper sensorial perception experience. Users close their eyes, and feel. What if we close our ears, and feel? This thesis aims to transport the qualities of sound that produces feelings into people, to visual values communicated by an approach to architectural lighting design into architectural spaces. A music example is chosen according to the intended emotion to be transposed. It is analysed, evaluated and related to a series of theoretical fundamentals based on visual psychology, human experience, multisensorial connections and lighting design. Laws of correlation are stablished and applied to a case study which ends as a theoretical concept design of an architectural lighting design installation. Closing the document, a statement of guidelines for the conversion of subjective emotional qualities perceived from musical examples is stablished and discussed the use of it in architecture.
37

Lodos de depuradora : una visión integral para su posible aplicación a suelos desde una perspectiva agrícola

Murcia Navarro, Francisco José 18 December 2013 (has links)
Dentro de los usos que se puede ofrecer a los lodos EDAR, debido a que contienen una cantidad elevada de materia orgánica y un más que aceptable contenido en elementos nutricionales, es su consideración (siempre que no hayan elementos en contra que introduzcan toxicidad) como enmiendas orgánicas o incluso, como fertilizantes orgánicos, susceptibles de ser reciclados en los suelos y conseguir para los mismos una mejora en productividad, fertilidad, y por tanto un su calidad. Precisamente, en zonas como la Región de Murcia donde existen una continua degradación de suelos que les lleva a perder materia orgánica, así como productividad desde un punto de vista agronómico, la posibilidad de disponer de fuentes exógenas de materia orgánica como los lodos EDAR, que puedan ser recicladas en los suelos, es algo muy a tener presente. Por tanto, una posible solución mejorar la calidad de suelos agrícolas sería entonces emplear como fuente de materia orgánica para ellos aquella contenida en los lodos EDAR, consiguiendo de este modo, por una parte, mejorar la fertilidad de dichos suelos, y por otra, eliminar racionalmente los residuos mediante su reciclado en dichos suelos (conversión de un Residuo en un Recurso). En este contexto, esta Tesis Doctoral se propuso como Objetivo principal generar conocimiento sobre una gran cantidad de lodos producidos en nuestra Comunidad Autónoma, con ánimo de comprobar sus posibilidades para reciclarlos en suelo desde un punto de vista agronómico, e incluso ambiental. Este estudio valora parámetros de índole agronómico que pueden justificar la consideración de los lodos como “enmiendas orgánicas” o incluso “fertilizantes orgánicos”, ya que la finalidad de este estudio es conocer la posibilidad de reciclar lodos en los suelos agrícolas de la Región de Murcia. Para alcanzar este Objetivo General, la Tesis Doctoral ha llevado a cabo una parte experimental consistente en una amplia serie de analíticas, realizadas sobre lodos EDAR producidos en un conjunto de depuradoras de tratamiento de aguas urbanas situadas en la Comunidad Autónoma de Murcia (30 en total), cerca del 90 % del total de lodos que se producen en nuestra Región. La mencionada parte experimental ha consistido en los correspondientes muestreos (tres al año, para poder comprobar la posible variabilidad estacional de los lodos), así como la determinación en todas las muestras de un set de parámetros al objeto de monitorizar su comportamiento cara a poder reciclar lodos EDAR en los suelos desde una perspectiva agronómica. Se han estudiado parámetros de tipo físico (contenido en humedad), parámetros físico-químicos (pH y CE), nutricionales (macro y micronutrientes), y otros de índole ambiental (metales pesados, contaminantes orgánicos como bifenilos, LAS, nonifenoles y, PAH,s). También se ha llevado a cabo un estudio sobre parámetros indicativos de la actividad y la biomasa microbiana de los lodos, tanto de índole "general", tales como la respiración de suelo, el contenido de adenosín trifosfato (ATP) y de carbono de la biomasa microbiana, como de índole "especifico" entre los que citaremos a diversas actividades enzimáticas (oxidorreductasas como la actividad deshidrogenasa, como hidrolasas: ureasas, fosfatasas y b-glucosidasas). Asimismo, se han determinado parámetros referidos a su problemática microbiológica ligada a microorganismos patógenos contenidos en los lodos estudiados. Esta fase del estudio se consideró de interés debido a la importancia que el grado de higienización de los lodos puede tener en un futuro. Por último, se estudió la ecotoxicidad de los residuos, empleando un bioensayo de luminiscencia con la bacteria Photobacterium phosphoreum. La evaluación de la fitotoxicidad de los lodos mediante ensayos de germinación (test de plantas) de dos especies vegetales de diferente grado de sensibilidad a los efectos de la contaminación: cebada (Hordeum vulgare L.) y berro (Lepidium sativum L.) se ha considerado adecuada en este estudio. Todas las muestras, tomadas en las condiciones adecuadas de muestreo, se muestrearon por triplicado para poder someter las mismas a tratamiento estadístico. La CONCLUSION GENERAL a este estudio, es que la mayor parte de los lodos EDAR estudiados por nosotros pueden ser usados como una fuente de materia orgánica apropiada para ser adicionada a suelos con ánimo de conseguir mejorar en los mismos su productividad y fertilidad. Sin embargo, la salinidad que pueden aportar, así como elementos tóxicos tales como metales pesados puede suponer también una traba, y por ello interesa que contengan una cantidad mínima de los mismos. Se recuerda en este punto, que para el uso agrícola de lodos se sigue la legislación marcada en el Real Decreto 1310/1990, en donde se señalan las cantidades máximas de metal pesado que pueden contener los lodos para poder ser usados en agricultura. Por supuesto, otros aspectos como los contenidos en microorganismos patogénicos, o incluso compuestos carbonados difícilmente volatilizables deben ser considerados más que por la problemática inmediata, por su potencialidad en el futuro. Se concluye pues que hay que conocer mediante una exhaustiva analítica, el material que será reciclado en un suelo (en este caso, los lodos), para así comprobar que está exento de riesgos. Hemos asimismo de señalar que no se detectan efectos negativos en algunos parámetros de calidad, como los relacionados con actividad microbiana. Sin embargo, hemos de tener presente que se ponen de manifiesto efectos positivos derivados de la carga orgánica de los lodos (biota), y otros negativos derivados de su posible contaminación; si los positivos superan a los negativos, éstos últimos no se manifiestan, pero no indica que no estén presentes. Algo también a tener presente es el antagonismo o sinergismo que puede darse entre diversos metales o contaminantes, los cuales pueden marcar una pauta de comportamiento. Todo esto confirma la necesidad de conocer de la manera más adecuada posible, la calidad de la enmienda o fertilizante orgánico que se puede usar. El tratamiento al que se someten los lodos en la planta de tratamiento tiene incidencia sobre algunos de los parámetros estudiados en este Memoria; pero la calidad de las aguas entrantes, o incluso la zona donde se sitúan las depuradoras (zona con intervenciones metálicas, por ejemplo), es más incidente en muchos de los casos, que el propio tratamiento. De manera complementaria y al igual que ocurre con el Programa de Caracterización de Lodos de Depuradoras Generados en España publicado por el Ministerio de Medio Ambiente en 2009 y el Plan Nacional de Lodos de Depuradora integrado dentro del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015, con esta Memoria se ha pretendido mejorar el conocimiento sobre la composición de los lodos de las depuradoras de aguas residuales en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y por ende del Estado Español (metales pesados, parámetros agronómicos, patógenos y contaminantes orgánicos), con la finalidad última de utilizar los conocimientos derivados de esta Tesis para la revisión del Plan Nacional de Lodos de Depuradora integrado dentro del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015. / Due to the significant quantities of organic matter and nutritional elements that WWTP sludges contain, the most important potential application of this waste is as an organic amendment or even as an organic fertilizer (provided it does not contain toxic elements as well). Such sludges can be recycled in the soil and thus improve the productivity, fertility and, ultimately, the quality of the soil. In areas like the Region of Murcia where soil degradation is incessant, resulting in lost organic matter and lost agricultural productivity, the possibility of obtaining exogenous sources of organic matter like WWTP sludges that can be recycled in the soil is particularly attractive. Using WWTP sludges as a source of organic matter is therefore one possible solution for improving the quality of agricultural soils. This would not only improve soil fertility, but also provide a means to rationally eliminate waste by recycling it in degraded soils (thus converting Waste into a Resource). Nevertheless, this recycling process should be able to be carried out without posing a risk to the soil on account of the excessive toxic elements that sludges sometimes contain. When the toxic elements in sludges reach levels that constitute a risk to the soils where they are to be recycled, their use as an amendment should be prohibited. The main goal of this Doctoral Thesis was to generate knowledge about a significant number of the sludges produced in our Region in order to assess their potential for being recycled in the soil from an agricultural as well as environmental point of view. Given this ultimate purpose – to determine the possibility of recycling sludges in agricultural soils in the Region of Murcia – agronomic parameters were evaluated that could be used to justify the use of sludges as "organic amendments" or even as "organic fertilizers". The treatment processes the sludges were submitted to (mainly anaerobic or prolonged aerobic) were also considered as variables in some of the parameters studied. To achieve this Overall Goal, this Doctoral Thesis includes an experimental component in which a wide range of analyses were performed on WWTP sludges produced in a group of urban wastewater treatment plants located in the Region of Murcia (a total of 30). These treatment plants generate about 90% of the total sludge produced in the Region. The experimental component of the Thesis involved collecting samples at three different times of the year (in order to evaluate for possible seasonal variability among the sludges) and determining a set of parameters in all samples in order to monitor their behaviour and thus assess the possibility of recycling WWTP sludges in agricultural soils. The following parameters were studied: physical parameters (moisture content); physical-chemical parameters (pH and EC); nutritional parameters (macro and micronutrients); and other parameters of an environmental nature (heavy metals, organic pollutants such as polychlorinated biphenyls, LAS, nonylphenols and PAHs). A study was also conducted on parameters indicative of the microbial activity and biomass of the different sludges, both of a "general" nature, such as soil respiration and the Adenosine Triphosphate (ATP) and carbon content of the microbial biomass, and of a "specific" nature, including various enzymatic activities (of oxidoreductases, such as dehydrogenases; and of hydrolases, such as ureases, phosphatases and -glucosidases). Furthermore, parameters were determined for microbiological problems linked to the pathogens contained in the sludges studied. This phase of the study was deemed of interest given the potential importance that the degree to which sludges are sanitised may have in the future. Finally, the ecotoxicity of the wastes was studied by means of a bioassay using the luminescent bacteria Photobacterium phosphoreum. For the purposes of this study, it was considered adequate to assess the phytotoxicity of the sludges by means of germination assays (a test using plant seeds) of two plant species displaying different degrees of sensitivity to the effects of sludge phytotoxicity, as are barley (Hordeum vulgare L.) and cress (Lepidium sativum L.). All samples, taken in appropriate sampling conditions, were collected in triplicate so they could be submitted to statistical treatment. The GENERAL CONCLUSION of this Thesis is that most of the WWTP sludges studied can be used as a suitable source of organic matter for amending soils with the goal of improving soil productivity and fertility. However, sludges can also pose a threat to the soil by adding salinity and toxic elements such as heavy metals. It is thus important that sludges contain minimum amounts of these substances. It is worth recalling that the agricultural use of sludges is currently regulated by legislation in Spain, by the Royal Decree 1310/1990, which indicates the maximum amounts of heavy metal that sludges can contain for agricultural use. In determining this quality, it is also of course important to take other aspects into consideration such as pathogenic microorganism content and even the amount of minimally volatile carbon compounds, and not just for the immediate problems they pose, but also due to their potential to cause problems in the future. It is therefore essential to perform comprehensive analyses of materials that are to be recycled in soils (in this case, sludges) to ensure they are free of risk. It is of note that no adverse effects were detected in some of the quality parameters studied, such as those linked to microbial activity. However, we must keep in mind that the organic content of sludges (biota) demonstrates positive effects but that it can also have negative effects resulting from possible contamination. If the positives outweigh the negatives, the latter do not show up, but this does not mean they are not present. Another thing to consider is the antagonism or synergism that can occur between different metals or contaminants, both of which can set a behavioural pattern. All of these concerns accentuate the need to understand to the greatest extent possible the quality of the amendments or organic fertilizers that are to be used in the soil. The treatment processes sludges went through in the treatment plant influenced some of the parameters studied in this Thesis. Nevertheless, the quality of incoming water or even the location of the treatment plants (areas with metal operations, for example) had an even greater impact in many cases than the treatment process itself. The goal of this Thesis was to improve knowledge about the composition of the sludges produced in wastewater treatment plants in the Autonomous Community of the Region of Murcia and, ultimately, in Spain as a whole (heavy metals, agronomic parameters, pathogens and organic contaminants). This objective complements the Programa de Caracterización de Lodos de Depuradoras Generados en España published by the Ministry of Environment in 2009 and the Plan Nacional de Lodos de Depuradora , which is part of the Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 . The ultimate aim of this Thesis is to apply the knowledge acquired to revising the Plan Nacional de Lodos de Depuradora (part of the Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015).
38

Desarrollo de una metodología para delimitar zonas de mezcla de vertidos industriales en estuarios. Development of a methodology to allocate mixing zones of industrial discharges in estuaries

Bárcena Gómez, Javier Francisco 13 November 2015 (has links)
El objetivo del presente trabajo es proporcionar una metodología escalonada con un grupo de herramientas numéricas seleccionadas y/o desarrolladas con el fin de establecer dónde se requiere una zona de mezcla y determinar su tamaño y aceptabilidad con un nivel de detalle apropiado de acuerdo a su relevancia para cada vertido industrial descargado por boca única situado en un estuario. Esta propuesta puede ser aplicada tanto por los Estados miembros como las industrias a la hora de delimitar zonas de mezcla según lo establecido en la Directiva 2008/105/EC y la Directiva 2013/39/EU. La estructura de la tesis se organiza en seis capítulos de la siguiente manera: • Capítulo 1 Introducción. En este capítulo se introduce al lector los contenidos de todos los demás capítulos de la tesis. En primer lugar, se presentan las motivaciones para llevar a cabo la investigación, explicando su importancia y las razones que llevaron al desarrollo de esta tesis. En segundo lugar, se presenta el objetivo general de la tesis y, por último, se explica su estructura. • Capítulo 2. Estado del Arte. Con el objetivo general en mente, se lleva a cabo una revisión de la literatura con el fin de evaluar los diferentes enfoques metodológicos utilizados en la práctica diaria en todo el mundo, de exponer los temas de actualidad en estuarios (hidrodinámica y mezcla) y, por último, de revisar las herramientas numéricas disponibles utilizadas para estudiar la hidrodinámica y de mezcla de vertidos en estuarios. Esta revisión destaca los puntos fuertes y las deficiencias encontradas en los enfoques actuales y permite la definición de los objetivos específicos de la presente obra. • Capítulo 3. Metodología general. En este capítulo, se describe la metodología escalonada desarrollada mediante el uso de cinco pasos. En el Paso 1, se recopila la información requerida sobre el área de estudio y las descargas de sustancias tóxicas. El Paso 2 identifica la relevancia del vertido en la zona de estudio. A continuación, el Paso 3 evalúa el efecto generado por los vertidos y delimita las zonas de mezcla a partir de un cálculo simplificado, que tiene en cuenta unas condiciones fijas de los forzamientos. El Paso 4 evalúa el efecto generado por las descargas y delimita las zonas de mezcla durante el año más seco de acuerdo con el caudal del río. Finalmente, en el Paso 5, se 'reevalua' el efecto generado por las descargas y se ‘redelimitan’ las zonas de mezcla con base en el caso real de dilución y teniendo en cuenta la variabilidad de los forzamientos ambientales. • Capítulo 4. Herramientas numéricas. En este capítulo, se presenta una revisión de los modelos numéricos usados y de todas las herramientas matemáticas de desarrollo propio que permiten la integración, la transferencia, la comunicación y la representación gráfica de la información requerida y obtenida a lo largo de la metodología expuesta. • Capítulo 5. Resultados: Aplicación en el estuario de Suances. En este capítulo, se ilustra la implementación/aplicación en el estuario de Suances de la metodología desarrollada en el capítulo 3, usando las herramientas numéricas propuestas y descritas en el capítulo 4. • Capítulo 6. Conclusiones y futuras líneas de investigación. Al final del documento, se detallan las conclusiones del presente trabajo junto con algunas propuestas para futuros temas de investigación que pueden complementar el presente estudio y la metodología desarrollada. Por último, se listan todas las aportaciones realizadas por esta tesis. / The main objective of the present study is to make a step forward in the assessment of mixing zones of single-port industrial discharges in estuaries by developing and implementing a stepped methodology according to the significance of the considered discharge. Thereby, this methodology establishes where a mixing zone is required and determines its size and acceptability for each point discharge based on numerical models and mathematical tools. Thus, in this thesis a “Stepped Approach” has been developed to document the policy decision tree (methodology) that may be adopted by Member States and/or Industries when setting Mixing Zones (MZs) under Directive 2008/105/EC and Directive 2013/39/EU. The structure of the thesis is organized in six chapters as follows: • Chapter 1. Introduction. This chapter has introduced the reader in all other chapters of the thesis. Firstly, the motivations for research, explaining their importance and the reasons that led to the development of this thesis, are displayed. Secondly, the general aim of the thesis is presented and, finally, the organization of this thesis is explained. • Chapter 2. State of the Art. With the general aim in mind, a literature review is carried out in this chapter in order to evaluate the different methodological approaches used in daily practice around the globe, to state the contemporary issues in estuarine physics (hydrodynamics and mixing) and, finally, to gather the available numerical tools used to study estuarine hydrodynamics and mixing. This review highlights the strengths and deficiencies found in current approaches and allows the definition of the final objectives of the present work. • Chapter 3. Overall Methodology. In this chapter, the developed methodology, involving five steps, has been described. In Step 1, we collect the required information about the study area and the toxicant discharges. Step 2 identifies the significance of the discharge or discharges in the study zone. Next, Step 3 evaluates the effect generated by discharges and delimitates MZs from a simplified calculation that takes into account fixed conditions. Step 4 evaluates the effect generated by discharges and delimitates MZs during the driest year according to the river flow. Finally, in Step 5, we ’reevaluate’ the effect generated by discharges and ’redelimitate’ MZs according to a real case of dilution taking into account the variability of the environmental forcings. • Chapter 4. Numerical Tools. In this chapter, a review of the used numerical models and all the self-developed mathematical tools for integrating, transferring, communicating and plotting the required and obtained information along the overall methodology is presented. • Chapter 5. Results: Application to Suances Estuary. The implementation/application to Suances Estuary of the developed methodology in Chapter 3, using the proposed numerical tools described in Chapter 4, is presented. • Chapter 6. Conclusions and Future Research Topics. At the end of the document the conclusions of the present work are presented together with some proposals for future research topics that may complement the present study and the proposed methodology. Lastly, all the contributions made by this thesis were itemized.
39

Dinámica del color en la pintura. Prácticas plásticas y visuales

Bellod Ortuño, Guillermo 23 March 2017 (has links)
Resumen en inglés This thesis presents the color as a dynamic formal element with the ability to be part of the visual language within a specific context, the pictorial treatment. An investigation into the color and its various contributions to plastic and visual language. On the one hand, a study on the color dynamics which determines the factors of both physical perceptual process, as physiological, researching the development of the dynamic qualities of color that help form a conceptual framework. And on the other side from the practice, which enable testing methods, techniques and concepts that enable the development of the dynamics of color in the visual language, incorporating the movement of color into a pictorial speech and visual communication. It has tried to narrow within a specific research field of color, pictorial support. In it, we have developed three projects in order to control the dynamic color capabilities, testing, replicating experiences and drawing conclusions that help develop methods and concepts applied to the dynamics of color in the painting process. Each of the studies corresponds to different goals but they are complementary in the communication process. In a first study the dynamic possibilities of color are analyzed from its physical dimension, investigating the interaction between light color and color pigment. An approach to activity light and the pigment in different historical moments that have contributed values to the basics of color. In a second study these acquired skills are made available by applying the pictorial language in the environment of artistic creation. a painting project called "Wide spectrum light painting" or "painting WSL. Type of painting based on the interaction of light with matter. The wide spectrum light painting develops images based lighting control and behavior of materials. The interaction between light and pigments propose a research field in the work as communicative process. In a third study, a project serving mainly the perceptual aspect of color dynamics is performed. The design of a perceptual dome which allows the study of aspects such as the relationship between the viewer and the work to perceptual level, development of visual language from the painting WSL exhibition and the use of the dome as a pictorial support. This section has also sought to reflect the importance of designing not only the spatial composition of the work but its temporary composition. The colors become part of the movement so dependent progression, in that order before and after it. Spatiotemporal perception that shapes the performance of color. We have seen the relativity of colors depending on their location, changing its perception as a musical note changes its sense depending on where you are. As timing control allows analysis of the interaction of the colors and the appearance of post-images. From these three projects, the underlying objective has been to facilitate the treatment of the dynamics of color as a formal element in the image composition looking to open new ways in expressive and aesthetic values. / Resumen castellano La presente tesis expone el color como elemento formal dinámico con la capacidad de formar parte del lenguaje visual dentro de un contexto concreto, el tratamiento pictórico. Una investigación sobre el color y sus diferentes aportaciones al lenguaje plástico y visual. Por un lado, un estudio sobre la dinámica del color el cual determina los factores del proceso perceptivo tanto físicos, como fisiológicos, investigando el desarrollo de las cualidades dinámicas del color que ayuden a formar un marco conceptual. Y por otro lado desde la praxis, se presentan ensayos donde habilitar métodos, técnicas y conceptos que permitan el desarrollo de la dinámica del color en el lenguaje plástico, incorporando el movimiento del color al discurso pictórico y a la comunicación visual. Se ha tratado de acotar dentro de un campo de investigación específico del color, el soporte pictórico. En él, hemos desarrollado tres proyectos con la finalidad de controlar las capacidades dinámicas del color, haciendo pruebas, reproduciendo experiencias y extrayendo conclusiones que ayuden a desarrollar métodos y conceptos aplicados a la dinámica del color dentro del proceso pictórico. Cada uno de los estudios corresponde a objetivos diferentes sin embargo son complementarios dentro del proceso comunicativo. En un primer estudio se analizan las posibilidades dinámicas del color desde su dimensión física, investigando la interacción entre el color luz y el color pigmento. Se contextualiza la actividad de la luz y del pigmento en diferentes momentos históricos que han aportado valores a los fundamentos del color. En un segundo estudio estas capacidades adquiridas se ponen a disposición del lenguaje pictórico aplicándolo en el entorno de creación artística. Se desarrolla un proyecto de pintura denominado "Pintura de amplio espectro lumínico" o también "Pintura WSL.1 Tipología de pintura basada en la interacción de la luz con la materia. La pintura de amplio espectro lumínico trata la imagen en función del control de la iluminación y el comportamiento de los materiales. La interacción entre la luz y los pigmentos proponen un campo de investigación en la obra como proceso comunicativo. En un tercer estudio se realiza un proyecto atendiendo principalmente al aspecto perceptivo de la dinámica del color. Se realiza el diseño de una cúpula perceptiva la cual permita el estudio de aspectos como la relación entre el espectador y la obra a nivel perceptivo, el desarrollo del lenguaje visual a partir de la exposición de pintura WSL y la utilización de la cúpula como soporte pictórico. En este apartado se ha buscado también reflejar la importancia de diseñar no solo la composición espacial de la obra sino su composición temporal. Los colores pasan a formar parte del movimiento por lo que dependen de la progresión, en que orden se preceden y suceden. Percepción espacio-temporal que configura la actuación del color. Hemos podido comprobar la relatividad de los colores dependiendo de su ubicación, cambiando su percepción al igual que una nota musical varía su sensación según el lugar donde se encuentre. Por lo que el control temporal permite el análisis de la interacción de los colores y de la formación de post-imágenes. A partir de estos tres proyectos, el objetivo consiguiente ha sido facilitar el tratamiento de la dinámica del color como elemento formal en la composición de la imagen buscando abrir nuevas vías en valores expresivos y estéticos. / Resumen en valenciano La present tesi exposa el color com a element formal dinàmic amb la capacitat de formar part del llenguatge visual dins d'un context concret, el tractament pictòric. Una investigació sobre el color i les seues diferents aportacions al llenguatge plàstic i visual. D'una banda, un estudi sobre la dinàmica del color el qual determina els factors del procés perceptiu tant físics, com fisiològics, investigant el desenvolupament de les qualitats dinàmiques del color que ajuden a formar un marc conceptual. I per un altre costat des de la praxi, es presenten assajos on habilitar mètodes, tècniques i conceptes que permeten el desenrotllament de la dinàmica del color en el llenguatge plàstic, incorporant el moviment del color al discurs pictòric i a la comunicació visual. S'ha tractat de fitar dins d'un camp d'investigació específic del color, el suport pictòric. En ell, hem desenrotllat tres projectes amb la finalitat de controlar les capacitats dinàmiques del color, fent proves, reproduint experiències i extraient conclusions que ajuden a desenrotllar mètodes i conceptes aplicats a la dinàmica del color dins del procés pictòric. Cada un dels estudis correspon a objectius diferents no obstant això són complementaris dins del procés comunicatiu. En un primer estudi s'analitzen les possibilitats dinàmiques del color des de la seua dimensió física, investigant la interacció entre el color llum i el color pigment. Es contextualitza l'activitat de la llum i del pigment en diferents moments històrics que han aportat valors als fonaments del color. En un segon estudi estes capacitats adquirides es posen a disposició del llenguatge pictòric aplicant-ho en l'entorn de creació artística. Es desenrotlla un projecte de pintura denominat "Pintura d'ampli espectre lumínico" o també Pintura WSL1. Tipologia de pintura basada en la interacció de la llum amb la matèria. La pintura d'ampli espectre lumínic tracta la imatge en funció del control de la il·luminació i el comportament dels materials. La interacció entre la llum i els pigments proposen un camp d'investigació en l'obra com a procés comunicatiu. En un tercer estudi es realitza un projecte atenent principalment a l'aspecte perceptiu de la dinàmica del color. Es realitza el disseny d'una cúpula perceptiva la qual permeta l'estudi d'aspectes com la relació entre l'espectador i l'obra a nivell perceptiu, el desenrotllament del llenguatge visual a partir de l'exposició de pintura WSL i la utilització de la cúpula com a suport pictòric. En este apartat s'ha buscat també reflectir la importància de dissenyar no sols la composició espacial de l'obra sinó la seua composició temporal. Els colors passen a formar part del moviment pel que depenen de la progressió, en que orde es precedixen i succeïxen. Percepció espai-temporal que configura l'actuació del color. Hem pogut comprovar la relativitat dels colors depenent de la seua ubicació, canviant la seua percepció igual que una nota musical varia la seua sensació segons el lloc on es trobe. Pel que el control temporal permet l'anàlisi de la interacció dels colors i de la formació de post-imatges. A partir d'estos tres projectes, l'objectiu consegüent ha sigut facilitar el tractament de la dinàmica del color com a element formal en la composició de la imatge buscant obrir noves vies en valors expressius i estètics. / Bellod Ortuño, G. (2017). Dinámica del color en la pintura. Prácticas plásticas y visuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/78979 / TESIS
40

Mejoramiento de los parámetros de iluminación del proyecto alumbrado público de la vía que une los distritos de Laredo y El Porvenir

Símpalo López, Percy Elbert January 2019 (has links)
En el Año 2009, la vía que une los distritos de Laredo y El Porvenir no contaba con alumbrado público; es así que la Municipalidad Distrital de Laredo y en coordinación con la Empresa Hidrandina poner en marcha el Proyecto denominado: “Alumbrado Público Vía enlace Distritos de Laredo y El Porvenir”; en la etapa de ejecución, se realiza cálculos de los parámetros de iluminación con los componentes físicos de diseño planteados en el diseño del estudio definitivo, los mismos que no eran óptimos y si bien cumplían con la Norma Técnica DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de Concesión de Distribución”, sus valores se encontraban cerca al rango mínimo, no garantizando su cumplimento en la toda etapa de funcionamiento. Esta investigación tiene como propósito mejorar los parámetros de iluminación y garantizar la calidad de alumbrado público a la vía, acorde con lo establecido en la Norma, con la puesta en operación del Proyecto en mención. La metodología para el estudio necesito emplear la estrategia experimental, a través de la manipulación variables independientes tales la longitud de los vanos, los equipos y accesorios de iluminación considerados en el diseño del Proyecto; con la finalidad de poder contrastar los efectos sobre las variables dependientes como son los parámetros de iluminación. Para ello se usó como herramienta de cálculo el software Calculux. El análisis se hizo mediante ensayos, modificando las dimensiones del diseño constructivo del pastoral, tales como el alcance horizontal y el ángulo de inclinación y calculando los parámetros de iluminación para cada caso. Con los ensayos realizados se pudo verificar la variación de los parámetros de iluminación respecto a las modificaciones del dimensionamiento del pastoral. Así mismo mediante una evaluación adecuada se pudo optimizar las dimensiones del diseño constructivo del pastoral planteado inicialmente en el Proyecto, permitiendo establecer un nuevo diseño con la dimensión más óptima, la misma que fue considerada para ejecución de la obra. Concluida la ejecución de la obra se realizaron pruebas de campo, tales como luminancia media, iluminancia media y uniformidad media de Iluminancia, cuyos valores eran próximos a los calculados teóricamente con el nuevo diseño, los mismos que se encontraban dentro de los rangos permitidos establecidos en la Norma

Page generated in 0.0585 seconds