• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La construcción y el desarrollo del personaje en la lucha libre profesional en el Perú

Reategui Munar, Luis Carlos 10 September 2020 (has links)
La lucha libre es un espectáculo deportivo establecido sobre convenciones de teatralidad y performance; que busca representar escénicamente una competencia real, con la intención de contarle una o un conjunto de historias a un público comprometido. Esta investigación busca establecer un diálogo entre el arte teatral y lucha libre profesional, al identificar qué factores tienen en común: un conflicto dramático, un complejo proceso de significación y la interpretación de personajes. Este último elemento es sobre el cual la investigación busca centrarse. El personaje en la lucha libre difiere del personaje en el teatro, pues este último está restringido a los límites textuales de la obra dramática; mientras que el primero está condicionado por una serie de componentes que determinan su desarrollo, como el gimmick, el booking y el público en vivo. Esta investigación ha estructurado e implementado una metodología basada en aspectos constitutivos del arte teatral como el texto dramático y la semiótica. Asimismo, se ha integrado herramientas teatrales dirigidas a la interpretación, como el concepto de acción dramática y la improvisación teatral. Esta metodología, más que educar a los luchadores en el arte teatral, busca adaptar estas herramientas a la práctica de la lucha libre; con la intención de potenciar su capacidad creativa y enriquecer el proceso de construcción y desarrollo del personaje.
12

La improvisación teatral como herramienta para la formación del actor: Caso del Taller/Laboratorio de improvisación dirigido a un grupo de estudiantes egresados del Nivel I del XXV Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles

Duarte Soldevilla, Maria Josefa 25 May 2018 (has links)
Con el objetivo de comprender de qué manera la técnica de la improvisación teatral puede influir en el proceso formativo del actor, la presente investigación analiza un tipo específico de creador, aquel que atraviesa el proceso del Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles. De esta manera, la investigadora elaboró y condujo un Taller/Laboratorio de improvisación teatral dirigido a un grupo de estudiantes egresados del Nivel I del XXV Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles. A través de la observación, análisis y comparación de ambos procesos, la investigación demuestra cómo la técnica de la improvisación teatral planteada por la tesista, entrena, desarrolla y profundiza conceptos de vital importancia para la formación de un actor. Consideramos que la técnica de actuación desarrollada por Roberto Ángeles, requiere para su completo entendimiento, el entrenamiento previo de ciertas competencias que la improvisación teatral desarrolla desde su esencia. Por un lado, la aceptación del error como parte del proceso artístico -a través de juegos y ejercicios- que preparará al alumno para afrontar los distintos retos que se le presenten en clase, sin que el miedo a fallar produzca en éste exceso de tensión y bloqueo. Por otro lado, el desarrollo y práctica de la capacidad de imaginar y por tanto proponer todo aquello que irá más allá del texto de la obra que se trabaje y que permitirá dar vida a la misma. Por último, a través de dicha técnica, que supone la creación espontánea de historias, se preparará al actor para ser capaz de vivir la escena momento a momento dejando que esta se transforme en el proceso.
13

De la palabra al cuerpo: El uso de Viewpoints de Anne Bogart y Tina Landau para la adaptación de la obra En el jardín de Mónica de Sara Joffré a Teatro Físico

Del Aguila Llanos, Maria Alejandra, Olivares Clavo, Norah Eveling 21 August 2020 (has links)
Esta investigación teórico-práctica desde las artes, hace un registro de la adaptación de la obra En el Jardín de Mónica de Sara Joffré a Teatro Físico, sin uso de la palabra, utilizando como herramienta los Viewpoints desarrollados por Bogart y Landau. La pregunta que se formula es: ¿Cómo es el proceso de adaptación de una obra de dramaturgia de texto a un lenguaje físico a través de Viewpoints? Por ello, se tiene como objetivo explorar, observar y registrar el proceso de adaptación y ver de qué forma los ejercicios de Viewpoints ayudaron a conseguir ese propósito. Se considera pertinente realizar esta investigación porque existe poco registro académico de procesos escénicos, por ello nos parece fundamental contribuir con material académico que pueda servir a posteriores investigaciones. Se colocó como hipótesis que es posible realizar una adaptación de una obra de texto a Teatro Físico mediante Viewpoints y que el cambio de lenguaje, de uno verbal a uno pre-verbal, es decir sin uso de la palabra y con predominancia del cuerpo, genera que el tema de la obra sea asimilado a un nivel más sensorial por el público. Para comprobarla se dividió la tesis en cuatro capítulos. El primer capítulo aborda los conceptos del Teatro Físico y llega a la conclusión de que todo Teatro es físico y por ende el entrenamiento corporal es importante para el actor. En el segundo, se hace una introducción del concepto de los Viewpoints, en qué consiste su entrenamiento y luego se describe cada uno de ellos. En el tercero se muestra la metodología del laboratorio, el cual fue dividido en cuatro módulos y una Muestra Final, que sirvió para comprobar la hipótesis. En el último capítulo se presentan los resultados y análisis del laboratorio. Por último, se concluye que el proceso de adaptación fue exitoso, además, el uso de la herramienta también fue eficiente para este proceso.

Page generated in 0.3531 seconds