• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 233
  • 1
  • Tagged with
  • 234
  • 234
  • 234
  • 171
  • 171
  • 171
  • 171
  • 171
  • 152
  • 71
  • 54
  • 48
  • 48
  • 47
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Percepción sobre los factores estratégicos para obtener la licencia social en la Industria minera en el Perú

Ávalos Farfán, Walter Alfredo, Medina Chilo, Orfy Amanda, Rodríguez Zúñiga, Ana María, Zapata Sotelo, Henry Gerson 26 May 2017 (has links)
xi, 135 h. : il. ; 30 cm. / Las cifras económicas ubican a la industria minera en una posición importante en el desarrollo económico del país; sin embargo, múltiples efectos negativos asociados a esta actividad, tales como el impacto en el medio ambiente o los cambios en la forma de vida de las comunidades aledañas, que muchas veces han tenido que ser reubicadas para subsistir, han generado el incremento de los conflictos sociales alrededor de la operación, poniendo en riesgo su continuidad y, por ende, desalentando potenciales inversiones futuras. La licencia social, entendida como la aprobación que una comunidad confiere a la empresa para desarrollar sus actividades, constituye el resultado final de los mecanismos para prevenir y/o enfrentar los conflictos sociales que ponen en riesgo la ejecución del proyecto. En tal sentido, la presente investigación busca identificar desde la percepción empresarial, aquellos factores estratégicos que la empresa debería incorporar en sus estrategias para obtener la Licencia Social; se detallan estos factores en las cuatro fases: preparación, construcción de espacios de diálogo, negociación y concertación, que sumadas forman el proceso para la obtención de la Licencia Social para operar. Los resultados de la investigación ponen en evidencia la importancia de construir relaciones con los grupos de interés basadas en la legitimidad, credibilidad y confianza, atributos que se fortalecen con una vocación por el diálogo y un esfuerzo continuo por lograr acuerdos que armonicen las legítimas demandas de las comunidades y los objetivos estratégicos de la empresa / Economic data located the extractive industries in an important position in the economic development of the country, but many negative effects associated with this activity, such as the impact on the environment or changes in the lifestyles of the people who live in the surrounding communities and often had to be relocated to survive, have generated the increased social conflicts around the operation, jeopardizing its continuity and thus discouraging future potential investment. The social license, understood as the approval that community gives the company to develop its extractive activities, is the end result of the mechanisms to prevent and / or face social conflicts that threaten the project. In this sense, this research seeks to identify the key aspects to identify from the business perception, those strategic factors that the company should incorporate into their strategies to obtain the four phases; preparation, construction of spaces for dialogue, negotiation and consultation, which together form the process for obtaining the Social License to operate. The research results highlight the importance of building relationships with stakeholders based on the legitimacy, credibility and trust, attributes that are strengthened with a vocation for dialogue and an ongoing effort to reach agreements that harmonize the legitimate demands of communities and strategic company’s objectives / Tesis
22

Aspectos relevantes para entender e implementar la licencia social para operar en las industrias extractivas en el Perú

Bobadilla Ruiz, Milciades Vidal, García Poclín, Joe, Lavado Pedemonti, Javier Augusto, Núñez Calderón, Fernando Augusto 31 May 2017 (has links)
xi, 197 h. : il. ; 30 cm. / El propósito de esta investigación es entender e implementar la licencia social para operar (LSO) en el contexto de las industrias extractivas en el Perú, a través de la descripción de sus aspectos relevantes, los cuales son: (a) las empresas necesitan internalizar la existencia de la LSO y desarrollar capacidades para gestionarla; (b) tener una definición de LSO común entendida por todos; (c) identificar a los actores involucrados en la negociación de la LSO y que sean aceptados por todos; (d) tener claras las expectativas de las poblaciones de las comunidades donde operan los proyectos para gestionarlas adecuadamente y evitar el surgimiento de conflictos sociales; (e) los factores clave de éxito al momento de la negociación. Para lograr comprender estos aspectos, se empleó el enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se realizó el recojo de información mediante entrevistas en profundidad a expertos. Como apoyo para el análisis, se utilizó la herramienta informática Atlas ti. Asimismo, se emplearon fuentes secundarias para la obtención de los aspectos relevantes de la LSO. Mediante el análisis de la información se obtuvieron las siguientes conclusiones: (a) la LSO es un acuerdo informal que carece de marco legal, (b) la identificación de quién otorga la LSO depende del área de influencia y del interlocutor válido, (c) el conflicto social en el Perú es la expresión de frustraciones debido a promesas incumplidas, (d) la gestión y el mantenimiento de la LSO es un proceso paralelo y continuo a lo largo del ciclo de vida del proyecto, y (e) los factores clave de éxito hallados en la investigación son similares a los señalados por expertos internacionales. Finalmente, los autores han propuesto un diagrama, basado en el análisis de las entrevistas en profundidad y la revisión de literatura. En este diagrama, se esquematiza la interrelación de los diferentes actores que participan y los factores claves de éxito, relacionándolos a las diferentes etapas del ciclo de vida de la LSO / The purpose of this research is to understand and implement the social license to operate (LSO) in the context of extractive industries in Peru, through the description of its relevant aspects, which are: (a) companies need to internalize the existence of the LSO and develop skills to manage it, (b) have a common definition of LSO understood by all, (c) identify the actors involved in the negotiation of the LSO and ensure they are accepted by everyone, (d) have clear the expectations of the populations of the communities where the projects operate to properly manage them and prevent the emergence of social conflict, (e) the key success factors at the time of negotiation. In order to understand these aspects, this research used a descriptive qualitative approach. We performed the gathering of information through in-depth interviews with experts. We performed the analysis with support of the Atlas.ti computer tool. Also, secondary sources were used to obtain the relevant aspects of the LSO. By analyzing the information obtained the following conclusions: (a) the LSO is an informal agreement that lacks legal framework, (b) identification of who issues the LSO depends on the area of influence and the right identification of the interlocutor, (c) social conflict in Peru is the expression of frustration due to unfulfilled promises, (d) the management and maintenance of the LSO is a parallel and continuous process throughout the project life cycle, and (e) the key success factors found in research are similar to those reported by international experts. Finally, the authors have proposed a diagram, based on the analysis of the interviews and the literature review, which outlines the interrelationship of the different actors involved and key success factors, relating them to the different stages of the life cycle of the social license to operate / Tesis
23

Multiculturalidad y licencia social en las industrias extractivas en el Perú

Guevara Silva, Kelly Lorena, Pomalaya Mori, Richard Jonathan, Quispe Arquiñego, Carol Candy, Santos Suárez, Pepe Glenn 29 May 2017 (has links)
xii, 158 h. : il. ; 30 cm / El propósito de la presente investigación, es reconocer los elementos relevantes de la multiculturalidad, como variable indirecta en el proceso de obtener la licencia social para operar en el Perú (en adelante LS). Con este propósito, los aspectos relevantes en este trabajo se relacionan a: (i) establecer la forma en que los elementos de la multiculturalidad se relacionan con el diálogo y demás variables vinculadas directamente con el proceso de obtener la LS en el Perú, (ii) entender cuál es el rol e influencia de multiculturalidad y su relación con la confianza, legitimidad y legalidad en el proceso de obtener la LS, y la percepción que se tiene del rol del Estado y, (iii) proponer modelos conceptuales para convertir la multiculturalidad en un activo valioso para las industrias extractivas en un marco de valor compartido. Mediante el análisis de entrevistas a expertos sobre el tema y el estudio de diversos documentos y libros de autores peruanos y extranjeros, se evidenció la importancia de: (i) la multiculturalidad como factor relevante indirecto en el diálogo y el proceso de gestión de la LS para operar, en un entorno de buena fe y valor compartido, y (ii) la importancia de construir legitimidad y el marco de la legalidad, como facilitadores para la obtención de LS. Se concluyó que para obtener la licencia social en el Perú es necesario, en un entorno de buena fe, confianza, credibilidad, y pautas de valor compartido, reconocer la relevancia de la multiculturalidad y sus elementos relevantes en este proceso, no como un obstáculo, sino como una ventaja comparativa que deben identificar e incorporar las industrias extractivas en sus organizaciones de manera que las operaciones de estas industrias puedan ser no solo legales, sino también legítimas, alcanzando así una sólida licencia social para operar / The purpose of this research is to recognize the relevant elements of multiculturalism, as indirect variable in the process of obtaining the social license to operate in Perú (LS). For this purpose the relevant aspects in this research is related to: (i) establish the manner in which the elements of multiculturalism are related to dialogue and other variables directly linked to the process of getting the LS in Peru, (ii ) understand the role and influence of multiculturalism and its relationship with trust, legitimacy and legality in the process of getting the LS, and the perception of the role of the state and (iii) propose conceptual models to convert multiculturalism in a valuable asset for the extractive industries within a framework of shared value. By analyzing interviews with experts on the theme and the study of various documents and books by Peruvian and foreign authors, its showed the importance of: (i) multiculturalism as an indirect and relevant factor in the dialogue and management process of the LS to operate, in an environment of good faith and shared value, and (ii) the importance of building legitimacy and the legal framework and institutional innovation, as facilitators to obtain social license. It was concluded that to obtain the social license in Peru it is necessary, in an environment of good faith and shared value, recognize the key importance of multiculturalism and its relevant elements in this process, not an obstacle, but as a comparative advantage that extractive industries should incorporate into their organizations. On this basis, we can build trust and credibility for extractive operations, which can be not only legal but also legitimate, thus achieving a solid and enduring social license to operate / Tesis
24

Impacto de los impuestos sobre los proyectos mineros: búsqueda de una tasa óptima de tributación en ciclos de precios bajos

Ojeda Chávez, Carlos Manuel 26 October 2018 (has links)
El ciclo de precios altos impulsó la inversión en minería como pocas veces en la historia. El Estado empezó a obtener recursos económicos vía impuestos, que convirtió en inversión en infraestructura y gasto corriente que ayudó a reducir el índice de pobreza en el Perú. Las expectativas de la población sobre que este ciclo de precios sustentaba una imagen de bonaza del sector, impulsó al Estado a materializar la idea que se debía aumentar la carga impositiva a las compañías mineras que ya estaban operando y a las que iban a iniciar operaciones durante esta etapa excepcional de precios altos. Se crearon impuestos escalonados a fin de capturar una mayor parte de la renta minera: regalías, el impuesto especial a la minería y el gravamen minero, impuestos adicionales al impuesto a la renta, con lo cual la carga podía ir desde el 28% hasta el 60% de la utilidad, teniendo un impacto negativo sobre los indicadores de rentabilidad de los proyectos. Lamentablemente este ciclo de precios llegó a su fin, y con ello varios proyectos no pudieron materializarse en operaciones mineras debido a la baja en las cotizaciones. Frente a este escenario, en el presente trabajo de investigación se plantea la reducción de la carga tributaria durante el período de retorno de la inversión como una vía a mejorar la rentabilidad de los mismos, pues es mejor generar constantemente ingresos que tener baches en el flujo de caja de un Estado en una economía dependiente de la minería. Esto significa anular el escalonamiento en los impuestos creados en el periodo de bonanza hasta que los proyectos logren una utilidad bruta de al menos el 50%. Durante este período solo se aplica el impuesto a la renta, a fin de no crear distorsiones frente a los otros sectores productivos. Al existir leyes y reglamentos que regulan los impuestos adicionales al impuesto a la renta, se pueden modificar estos reglamentos a fin de hacer viable esta propuesta / Trabajo de investigación
25

Análisis de las condiciones copulativas establecidas en el test de protección de la jornada máxima de trabajo para los trabajadores mineros, según el Tribunal Constitucional

Lopez Reyes, Mirlod Nincol 16 February 2018 (has links)
En el presente trabajo académico se analiza y desarrolla cada una de las condiciones copulativas establecidas en el denominado “test de protección de la jornada máxima de trabajo para los trabajadores mineros”, con el objetivo de comprender a mayor profundidad, la importancia de las condiciones establecida por el Tribunal Constitucional para su correcto cumplimiento y verificación. Además, se aborda los cambios de criterios que ha venido tomando el Tribunal Constitucional a lo largo del tiempo, en relación a qué entidad pública y/o privada le corresponde la verificación del test mencionado, para lo cual, se hizo una investigación recurriendo a las entidades públicas para conocer de cerca la situación actual de las verificaciones que han efectuado las entidades correspondientes, producto de ello, se observó que existe desconocimiento, falta de presupuesto y escazas verificaciones respecto al test de protección indicado / Trabajo académico
26

Análisis de la evolución del extractivismo minero en el Perú

Ramírez Broncano, Michael Merlin Scott 23 June 2020 (has links)
No description available.
27

Optimización de beneficios con gestión de riesgos en las minas subterráneas – Grupo Volcán

Vila Valenzuela, Jerry Angel, Zafra Siancas, José Antonio 03 March 2020 (has links)
Actualmente, las empresas mineras con operaciones subterráneas no están optimizando sus utilidades y probablemente están perdiendo la oportunidad de generar valor a los accionistas. El presente trabajo de investigación concreta el desarrollo y la evaluación de un caso práctico de una de las minas subterráneas en marcha del Grupo Volcan, en el cual se propone desarrollar un modelo para definir el tamaño óptimo de producción y a la vez, maximizar los beneficios y el valor de la empresa con la aplicación de teorías económicas y gestión de riesgos operativos. Todo esto obedece a la aplicación del modelo determinístico en los cálculos; es decir, que todas las variables permanecen constantes con la probabilidad de cumplimiento al 100% de los objetivos propuestos; lo cual no es cierto, por ejemplo, los resultados de reconciliación del plan objetivo versus el plan real al final del año 2018 terminan entre 55% a 65% de cumplimiento y generalmente logran los objetivos con producción no planeada; por tal razón, se pretende gestionar los riesgos operativos mediante la aplicación del Modelo Estocástico identificando las variables operativas más críticas e inciertas que hacen más sensible al VAN y proponiendo acciones que los mitiguen. La mina San Cristóbal tiene un ritmo actual de producción de 3,250 tpd que genera un VAN (línea base) de US$ 192M y con la metodología aplicada, se obtiene un ritmo óptimo de producción de 4,000 tpd con un VAN determinístico de US$ 213M, un VAN estocástico (porcentajes de cumplimiento histórico) de US$ 181M que representa el 85% del VAN determinístico y un VAN estocástico (con gestión de riesgos operativos) de US$ 207M con una probabilidad de éxito de 85% que sea positivo, alcanzando el 97% del VAN determinístico con una inversión de US$ 8.5M. Con respecto al modelo sin proyecto (línea base), la metodología aplicada nos brinda un incremento de VAN de US$ 15M. Esto crea mayor robustez y confiabilidad para el cumplimiento de las metas proyectadas generando más valor a la compañía minera. / Trabajo de investigación
28

Principales cambios económicos y sociales en la comunidad Ccochapiña donde se desarrolla el proyecto de exploración Sta. María, de la empresa minera Cerro Rojo SA

Luque Salinas, Adriana Elizabeth 17 February 2017 (has links)
La presente tesis desarrolla la experiencia de la comunidad Ccochapiña en interacción con la empresa de exploración minera Cerro Rojo, durante el periodo de la firma de un convenio por tres años. El interés de este estudio radica, en la búsqueda de respuestas y alternativas a los retos y necesidades que plantea lograr cambios positivos en una comunidad. El objetivo general es conocer los principales cambios en los aspectos social y económico, ocurridos en la comunidad Ccochapiña, durante la implementación del Proyecto Sta. María, de la empresa de exploración minera Cerro Rojo, en el periodo 2011-2013, analizando la percepción de la comunidad, la interacción de los actores y la influencia de estos cambios en la vida de las personas, para proponer acciones de mejora. La investigación realizada es de tipo cualitativo, un Estudio de Caso, que tiene como unidades de análisis a la comunidad de Ccochapiña, personal de Relaciones Comunitarias de la empresa minera y sus registros de información, y algunas autoridades del distrito. Se investigó la manera como se gestiona y se lleva a cabo la implementación y el trabajo de una empresa de exploración minera, se examinaron los cambios ocurridos en los aspectos social y económico, en la interacción y convivencia entre la comunidad y la empresa. La tesis se divide en seis capítulos, el primero presenta la delimitación del problema, su justificación y objetivos. El segundo, el marco teórico referencial, incluyendo el desarrollo de los enfoques relacionados al desarrollo comunitario y al desarrollo territorial rural; conceptos sobre comunidad, concesiones mineras, exploración y explotación minera, DREM, municipalidad, gobernación y por último las características geográficas y socioeconómicas de la comunidad. En el tercer capítulo se encuentran los lineamientos referidos al diseño de la investigación. El cuarto capítulo, muestra los datos obtenidos en los grupos focales, la aplicación de entrevistas y la revisión de registros de información; realizando un análisis de los mismos a la luz del marco teórico y la experiencia de la investigadora en el tema. El quinto, contiene las Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente, el capítulo sexto expone la propuesta para la incorporación de funciones a los gobiernos locales, para la facilitación de planes de desarrollo en las comunidades y para la implementación de las normas de Participación Ciudadana en el sector minero, por parte las autoridades que representan al Estado (Municipalidad, Gobernación, Dirección Regional de Energía y Minas). Así como también un plan de capacitación para que la empresa minera contribuya con la población asumir los cambios en su vida cotidiana con una mirada al futuro, en la búsqueda de su desarrollo para lograr una mejor calidad de vida para sus habitantes. / Tesis
29

Factores sociales, ambientales y gubernamentales en la viabilidad de proyectos mineros en el Perú

Cotrina Teatino, Marco Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Minería / El objetivo principal de este trabajo fue identificar y caracterizar los factores sociales, ambientales y gubernamentales que afectan la viabilidad y operatividad de algunos proyectos mineros en el Perú. El trabajó se desarrolló mediante el estudio de casos de cuatro proyectos rezagados: Rio Blanco (Piura, 2006), Minas Conga (Cajamarca, 2011), Santa Ana (Puno, 2011) y Tía María (Arequipa, 2013 y 2015); tres construidos y que actualmente están en operación: Toromocho (Junín, 2012), Pucamarca (Tacna, 2012) y Las Bambas (Apurímac, 2016) y dos expansiones de operaciones mineras: Antamina (Ancash, 2012) y Cerro Verde (Arequipa, 2016). Se determinó que en algunas compañías mineras hubo falta de reconocimiento de la importancia de los factores sociales, ambientales y gubernamentales en la búsqueda de la viabilidad de sus proyectos. Su mala reputación socioambiental (producto de su inadecuada convivencia con las comunidades y daños causados al medio ambiente) fue aprovechada por sus opositores para poner a las comunidades en su contra. Asimismo, las promesas antimineras de los últimos presidentes peruanos Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016) en campañas proselitistas para llegar a la presidencia jugaron un papel trascendental al momento que ellos ya instalados en el gobierno quisieron renegociar con las comunidades la viabilidad de algún proyecto minero. Por otro lado, mediante la lectura cruzada en los diferentes casos, se recogen los aciertos y las mejoras que han dado tanto la industria como el gobierno. Las estrategias de la industria dependieron de la particularidad de cada proyecto y las comunidades para cada caso. Por parte del gobierno también existió mejora a través del fortalecimiento institucional en materia ambiental y haciendo más participativo su rol en el desarrollo de las comunidades.
30

La autorregulación, la construcción de la credibilidad y la confianza, y la gestión de los riesgos; en la construcción de la licencia social como activo de las empresas

Aguirre Soto, Giancarlo Valentín, Inga Vizarraga, Luis Eduardo, Lazo Weiss, Humberto Erick, López Carranza, Ronel Jesús 27 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objeto identificar los conceptos clave en el proceso de obtención de la licencia social para operar en las actividades extractivas, así como profundizar los siguientes tópicos desde una perspectiva empresarial: (a) la autorregulación, (b) la construcción de la credibilidad y la confianza, y (c) la gestión de los riesgos, como aspectos relevantes para la construcción de la licencia social como activo de las empresas. Para ello, se han abordado conceptos, teorías y modelos relacionados con la licencia social partiendo de la gestión de grupos de interés, el desarrollo sostenible, la responsabilidad social empresarial, la creación de valor compartido y el manejo de conflictos. Además, se ha realizado el estudio bibliográfico de tres proyectos relevantes para la industria minera: Pascua-Lama, el cual es el primer proyecto binacional en el mundo, ubicado en Argentina y Chile; Quellaveco, en Moquegua, que ha sido el primer proyecto desarrollado en el Perú que gestionó su relación con la comunidad sin conflicto de por medio; y Las Bambas, en Apurímac, por ser el proyecto minero cuprífero más grande de la historia del país. Producto de la integración de la investigación con el estudio de los tres proyectos indicados, se ha encontrado lo siguiente: (a) la autorregulación aplicada por las empresas no ha sido suficiente para impedir la aparición de conflictos con las comunidades, su principal grupo de interés; (b) el enfoque de desarrollo sostenible ha favorecido la obtención y mantenimiento de la licencia social, mientras que un Estado ausente y la generación de pasivos medioambientales han restado credibilidad y confianza; (c) hay ocho factores comunes a los tres casos examinados que pondrían en riesgo la obtención y mantenimiento de la licencia social para operar; y (d) existe una relación directa entre las variaciones del capital social y el valor por acción de las empresas estudiadas. / The aim of this investigation is to identify the key concepts for the process of obtaining a social license to operate in extractive activities, as well as deepening in the following topics from an entrepreneurial point of view: (a) self-regulation, (b) construction of credibility and confidence, and (c) risk management, as a relevant issue for the construction of the social license as an asset of any company. For this, it has been addressed concepts, theories and models related to the social license, based on the stakeholders’ management, the sustainable development, the corporate social responsibility, the creation of shared value, and the management of conflicts. In addition, it has been made a bibliographic study of three projects that are relevant to the Mining Industry: Pascua-Lama that is the first bi-national project in the world, located in Argentina and Chile; Quellaveco, in Moquegua, which has been the first project developed in Peru that has managed its relationship with the community without any conflicts in-between; and Las Bambas, in Apurimac, because it is the biggest copper producer mining project in Peru. As a result of the integration of research with the study of the three described projects, it has been found the following remarks: (a) the self-regulation applied by the companies has not been enough to prevent the conflicts in the communities, its most important stakeholder; (b) the sustainable development approach has helped the earning and maintenance of the social license, and on the other hand, an absent state and generating environmental liabilities has diminished credibility and confidence; (c) there are eight common factors between the three examined cases that might put in risk the obtaining and maintenance of the social license for operating; and (d) it exists a direct link between the social capital variations and the value per share of the studied companies. / Tesis

Page generated in 0.07 seconds