• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 2
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

State and dynamics of the innovative performance of medium and large firms in the manufacturing sector in emerging economies: the cases of Perú and Ecuador

Murrieta Oquendo, María Elena 22 August 2023 (has links)
The purpose of this study was to analyze the current state and dynamics of the innovative behavior of medium and large manufacturing firms in Peru and Ecuador. It has been shown that the factors that enhance or enable the possibilities of innovation in organizations can be internal or external. This study took a quantitative approach, and regression models were applied to samples composed of firms. The relationships between external factors and business resources following the implementation of innovation were analyzed, as was the impact that these factors had on sales performance, considering the effect of the size and age of the firms. The innovations most implemented in firms in Ecuador were processes, and in Peru, organizational innovations were predominant. There were no external factors orbusiness resources statistically related to these types of innovation for each country. For Peruvian firms,the age of the firm presented an inverse relationship to its performance. The study confirms the results of other studies conducted in Peru, and for Ecuador, these findings represent one of the first contributions on this topic. This study contributes to the discussion of the effects, in emerging Latin American countries, of a firm’s age on its ability to innovate. This research contributes to the discussion on the effects in emerging Latin American countries, which are characterized by a weak regulatory infrastructure, inadequate support for market transactions and intellectual property rights. / El propósito de esta investigación doctoral fue analizar el estado actual y las dinámicas del comportamiento innovador de las medianas y grandes empresas manufactureras de Perú y Ecuador. En estudios recientes se ha demostrado que los factores que potencian o habilitan las posibilidades de innovación en las organizaciones pueden ser internos o externos. Esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo y se aplicaron modelos de regresión a muestras compuestas por empresas. Se analizaron las relaciones entre los factores externos y los recursos empresariales tras la implementación de la innovación, así como el impacto que estos factores tuvieron en el desempeño de las ventas, considerando el efecto del tamaño y la antigüedad de las firmas. Las innovaciones más implementadas en las empresas de Ecuador fueron las de procesos, y en Perú predominaron las innovaciones organizacionales. No hubo factores externos o recursos empresariales estadísticamente relacionados con estos tipos de innovación para cada país. Para las empresas peruanas, la edad de la empresa presentó una relación inversa con su desempeño. La investigación confirma los resultados de otros estudios realizados en Perú, y para Ecuador, estos hallazgos representan una de las primeras contribuciones sobre este tema. Este estudio contribuye a la discusión sobre los efectos, en países emergentes de América Latina, de la edad de una empresasobre su capacidad de innovar. Este estudio contribuye a la discusión sobre los efectos, en países emergentes de América Latina, estas economías son caracterizadas por una infraestructura regulatoria débil, un inadecuado apoyo a las transacciones de mercado y derechos de propiedad intelectual.
12

La innovación tecnológica y su incidencia en la competitividad empresarial de las pymes de la industria manufacturera de la provincia del Azuay - Ecuador

Orellana Quezada, Dalton Paúl, Orellana Quezada, Dalton Paúl January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Analiza la incidencia de la innovación tecnológica en la competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras, pymes, de la provincia del Azuay - Ecuador. Determina en qué medida la innovación tecnológica incide en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas manufactureras. La metodología es de tipo descriptivo correlacional. Utiliza una muestra de 120 pymes. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario de 80 ítems dirigido a propietarios, gerentes y directivos. Los resultados obtenidos muestran una incidencia, positiva y considerable, con un coeficiente de correlación Pearson (r = 0,888), de la innovación tecnológica sobre la competitividad empresarial de las pymes del sector manufacturero. / Tesis
13

La gestión administrativa y su incidencia en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí – República de Ecuador

Solís Cedeño, Víctor Javier January 2018 (has links)
Determina en qué medida la gestión administrativa incide en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí de la República de Ecuador. La aplicación metodológica de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transeccional y correlacional. Se utilizó como herramienta de investigación una encuesta, tipo escala de LIKERT, muestra la fiabilidad Alfa de Cronbach de 0,834 para los 18 elementos, el resultado de este coeficiente indica una alta fiabilidad de la encuesta, misma que fue aplicada a 123 empresas pymes formales del sector manufacturero. Se consideró la gestión administrativa como variable independiente y la sostenibilidad financiera como variable dependiente. En el proceso, la variable independiente se consideró las dimensiones X1. Gestión Financiera, X2. Gestión de Recursos humanos y X3. Gestión de Control Administrativo. De igual manera para la variable dependiente se establecieron: Y1. Sistema Financiero, Y2. Financiamiento Interno y Y3. Proveedores. El resultado final de la investigación invidencia que la gestión administrativa no influye en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, República de Ecuador. Para comprobar las hipótesis especificadas se aplica el análisis de correlación RHO de Spearman, utilizando el programa estadístico SPSS. Con los resultados comprobados y tomando como referencia la literatura investiga se propone, aplicar la propuesta de generar empresas y directivos que pasen del control administrativo a la gestión administrativa, mediante el entrenamiento y capacitación basados en el modelo GTCD, pero con la dirección e implementación de las universidades de la provincia de Manabí, para generar ventaja competitiva y nueva literatura que fortalezca la realidad de las pymes formales del sector manufacturero. / Tesis
14

Empleo informal y apertura comercial: evidencia de 20 años de reformas en Argentina

Viollaz, Mariana January 2010 (has links) (PDF)
Este trabajo estudia la relación entre las reformas comerciales y el fenómeno de informalidad laboral en las industrias manufactureras del Gran Buenos Aires durante el período 1980-2001. La combinación de información sobre tarifas a las importaciones y microdatos de la fuerza laboral permite diseñar una estrategia de identificación basada en la variabilidad del grado de protección entre industrias a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos respaldan las teorías que indican que ante la apertura comercial las firmas buscarán reducir costos siendo uno de los posibles mecanismos el incremento en la informalidad laboral, ya sea eliminando los beneficios jubilatorios de sus empleados o despidiendo trabajadores que luego son incorporados como empleados informales por otras firmas de la misma industria. Más específicamente, la liberalización comercial explica un 4% del aumento observado en la tasa de informalidad de las industrias del sector manufacturero durante el período analizado.
15

Propuesta de aplicación de herramientas de Lean Manufacturing para incrementar la productividad en una empresa de confección de prendas para bebes y niños

Francisco Fiafilio, Kelia Viviana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La empresa a evaluar se dedica al diseño, confección y comercialización de prendas de vestir para bebés y niños. La empresa tiene problemas de retrasos con la fecha de entrega de los pedidos de sus clientes. Por tal motivo, se ha diseñado una propuesta de mejora. La cual se ejecutará mediante la aplicación de herramientas de Lean Manufacturing, tomando como punto de partida una herramienta de diagnóstico de la situación actual de los procesos productivos, como lo es la herramienta Value Stream Mapping, luego de analizar la situación de la empresa se hallará el área crítica. En dicha área se evalúa las causas de los problemas encontrados para determinar la herramienta más adecuada a aplicar para la solución de éstas, en este caso será la herramienta 5’S. Estas herramientas propuestas buscan optimizar el proceso productivo, logrando la disminución de los desperdicios y el incremento de la productividad. Todo ello con la finalidad de asegurar la competitividad de la empresa en el mercado del sector de confecciones. / Tesis
16

Conducta administrativa y laboral en una industria fabril metropolitana (Estudio de caso de un grupo de trabajo)

Soler Bustamante, Eduardo January 1972 (has links)
Realiza una investigación sobre la conducta de los hombres desarraigados de sus hábitats de origen cuando sin mayores transiciones de adaptación ingresan a un centro industrial; las alteraciones que se operan en el esquema conceptual de su universo debido a las constantes innovaciones tecnológicas o métodos dirigidos al aumento de la productividad; la medida en qué los obreros industriales consiguen ajustar sus modos de vida rurales o urbanas a las normas vigentes de la política empresarial; en fin cómo logran soportar las frustraciones que experimentan y de que manera satisfacen sus necesidades de relación social. / Tesis
17

El capital humano y su incidencia en la competitividad de las pymes del sector manufacturero de la ciudad de Cuenca-Ecuador

Pesántez Chica, Rosalba Elixzandra January 2017 (has links)
Trata del capital humano y la incidencia que éste tiene sobre la competitividad de las PYMES del sector manufacturero de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Aplica como parte fundamental los conocimientos del capital humano que generan innovación y la creatividad del capital humano que genera productividad. Realiza una investigación de orden cuantitativa. Emplea la técnica de la encuesta para el levantamiento de la información, con un tamaño muestral de 124 empresas, escogidas de manera aleatoria. Los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS24, obteniéndose resultados del todo interesantes y satisfactorios. Demuestra que el capital humano de las organizaciones es el pilar fundamental para que se lleven a cabo todos los procesos al interior de la misma y se alcancen las metas requeridas, por tal motivo es necesario continuar formando, capacitando y valorando este capital que, a través de sus ideas, pensamientos, innovaciones y su creatividad es capaz de influir de manera positiva en los resultados de las empresas. / Tesis
18

Gestión del emprendimiento y su impacto en la competitividad de las Mipymes manufactureras de la provincia de Bolívar en el Ecuador

Villacres Borja, Rene Mesias January 2017 (has links)
Explica cómo la gestión del emprendimiento influye favorablemente en la competitividad de las mipymes de la provincia Bolívar del Ecuador; para ello se utilizan los métodos de observación científica, análisis documental, inductivo - deductivo, análisis y síntesis; así como el método estadístico que se utiliza para la comprobación de la hipótesis de la investigación. Se ha podido explicar que la gestión eficiente de las mipymes en relación con la planificación estratégica, la capacitación del personal y el conocimiento del mercado influye sustancialmente en la competitividad y la supervivencia en un mercado cada vez más competitivo. / Tesis
19

Influencia de big data y economía circular en el desempeño operacional de la cadena de suministro del sector manufactura peruano

Olivera Flores, Hugo, Martinez Toledo, Ilich Daniel, Obispo Oscco, Juan Carlos 14 November 2023 (has links)
Las operaciones industriales, de giros de manufactura y servicio, se han visto impactadas por la digitalización y el enfoque financiero ecosostenibles que demanda el cuidado global. Considerando que se esté ingresando a la recopilación y análisis de macrodatos (estructurados y no estructurados). Actualmente, no solo son buenas prácticas de empresas retail, bancos y seguros, sino que ya son tendencia en el sector manufacturero, pero su única limitante es la inversión en la infraestructura. La presente investigación busca conocer el vínculo entre la cadena de suministro de la economía circular, big data y el desempeño operacional de la cadena de suministro en el sector manufacturero peruano. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño observacional y alcance es relacional-explicativo. Para probar el marco propuesto se tomó un enfoque de análisis factorial confirmatorio (AFC) utilizando datos recopilados a través de una encuesta con 48 preguntas que involucró a 77 empresas, determinando que existe significancia que corroboran las hipótesis que explican la correlación entre big data y la economía circular con el desempeño operacional a un nivel de confiabilidad del 95%. Los resultados de Alfa (fiabilidad) y Omega (fiabilidad compuesta) son mayor a 0.7. Asimismo, en la varianza extraída todos los constructos presentaron valores mayores a 0.5. En el análisis del modelo estructural (SEM) se presentó un buen ajuste, debido valor de chi-cuadrado entre los grados de libertad fue de 1.474, siendo menor a 3. Es importante señalar, en la medida que este modelo se implemente dentro de la manufactura mejorará la flexibilidad para cambiar el volumen de fabricación y tiempo de entrega a través de obtener conocimientos y apoyar su proceso de toma de decisiones. Esto implica que los directivos deben prestar suficiente atención a la infraestructura informática y la integración con otros sistemas de manera innovadora, en tiempo real y más eficiente, permitiendo la interacción de todas las áreas para un mejor análisis de los datos. / Industrial manufacturing and service operations went hit by digitization and the eco- sustainable financial approach that global care demands. The collection and analysis of big data (structured and unstructured) are being entered in different industries, where there must be a perfect pairing between the infrastructure and qualified personnel for decision-making based on the data and thus achieve that the companies be sustainable. Currently, they are not only good practices for retail, banking, and insurance companies, but they are already trending in the manufacturing sector, but their only limitation is an investment in infrastructure. The investigation seeks to know the link between the supply chain of the circular economy, big data, and the operational performance of the supply chain in the peruviana manufacturing sector. The research had a quantitative approach, observational design, and scope are relational-explanatory. To test the proposed framework, a confirmatory factor analysis (CFA) approach was taken using data collected through a survey with 48 questions that involved 77 companies, determining that there is a significance that corroborates the hypotheses that explain the causal relationships between big data and the circular economy with an operational performance at a reliability level of 95%. The results of Alpha (reliability) and Omega (composite reliability) are values greater than 0.7. Likewise, in the variance extracted, all the constructs presented values greater than 0.5. It was summited a fine adjustment on the structural model analysis (SEM) due to the chi-square value between the degrees of freedom being 1.474, being less than 3. It's important to highlight that, as long as this model in the manufacturing process is implemented, it will improve the flexibility to change manufacturing volume and delivery time by gaining knowledge and supporting their decision-making process. It implies that managers must pay sufficient attention to the IT infrastructure and the integration with other systems in an innovative, real-time, and more efficient way, allowing the interaction of all areas for better data analysis.
20

Calidad en las empresas del sector Manufactura en el Perú

Cuevas Huamani, Fernando Rusbel, Torres Peña, Jonathan Omar, García Revilla, María Ana, Laguna Valdivia, Zulema Betsabé 17 December 2020 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el impacto en los factores de la Administración de la Calidad Total (TQM) de las empresas del sector manufactura en el Perú que cuentan con algún Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en comparación a las que no. En la investigación se consideró una población de 3,322 empresas peruanas del sector manufactura de los rubros de construcción, bebidas, caucho y plástico, impresión, alimentaria, metalmecánico, papel, y textiles. Tomó como base el estudio de Benzaquen (2018) formulado con 35 preguntas que miden el nivel de cumplimiento de los nueve factores de TQM de las empresas del sector manufactura, diferenciando este nivel de cumplimiento entre las empresas que cuentan con un SGC, respecto a las que no. Se evidenció el estudio cuantitativo transeccional para identificar la relación de variables con las categorías según el instrumento definido por Benzaquen (2018). La investigación confirmó que existe diferencia significativa de niveles de calidad entre las empresas que cuentan con algún SGC y las que no. Se obtuvo un nivel de calidad de 3.98 para empresas con SGC, es decir están de acuerdo con el desarrollo de los nueve factores de TQM. Para empresas que no cuentan con un SGC se obtuvo un nivel de 3.47, es decir hay una tendencia a no desarrollarse los factores de TQM. La investigación se desarrolló bajo el contexto de la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM promulgada el 15 de marzo del 2020 (Presidencia del Consejo de Ministros [PCM], 2020). Afectando la posibilidad de obtener respuestas a las encuestas enviadas a los directivos del sector manufactura debido a que su enfoque estuvo orientado en asegurar la continuidad de sus operaciones. Por ello, se registró una muestra de 113 encuestas válidas que fueron analizadas y estudiadas con un margen de error de 9% y un nivel de confianza del 95% / The purpose of this study had to determine the impact on Total Quality Management (TQM) factors of companies in the manufacturing sector in Peru that have some kind of Quality Management System (QMS) compared to those that do not. The research considered a population of 3,322 Peruvian companies in the manufacturing sector of construction, beverages, rubber and plastic, printing, food, mechanical metal, paper, and textiles. It was based on the Benzaquen study (2018) formulated with 35 questions that measure the level of compliance of the nine TQM factors of the companies of the manufacturing sector, differentiating this level of compliance among the companies that have a GSC, with respect to those that do not. A quantitative correlation study was conducted to identify the relationship between variables and categories according to the instrument defined by Benzaquen (2018). The research confirmed that there is a significant difference in quality levels between companies that have some GSC and those that do not. A quality level of 3.98 was obtained for companies with QMS, that is, they agree with the development of the nine factors of TQM. A level of 3.47 was obtained for companies that do not have a QMS, in other works, there is a tendency not to develop the TQM factors. The research was carried out in the context of the declaration of the State of National Emergency by Supreme Decree No. 044-2020-PCM, promulgated on March 15, 2020 (Presidency of the Council of Ministers [PCM], 2020). It affected the possibility of obtaining responses to surveys sent to manufacturing sector executives because their focus was on ensuring the continuity of their operations. Therefore, a sample of 113 valid surveys was recorded and analyzed with a margin of error of 9% and a confidence level of 95%

Page generated in 0.086 seconds