231 |
Innova Touch: servicio de ademanes multitáctiles para apoyar la innovaciónFuentes García, Salvador 03 December 2010 (has links)
La falta de sistemas que permitan a varios usuarios trabajar colaborativamente
para mejorar la manera en que realizan sus tareas motivó al desarrollo
de un lenguaje multitáctil que permite la interacción directa
sobre superficies interactivas, dejando atrás el uso de periféricos
de uso común como el teclado.
InnovaTouch es un servicio que provee un lenguaje de ademanes multitáctiles
que busca apoyar los procesos colaborativos, como los que se llevan a cabo
en algunas etapas de los procesos de innovación. Este servicio se
diseñó para que los usuarios puedan interactuar con diferentes
objetos virtuales que se manejan en una computadora. Aunque InnovaTouch se
enfocó a apoyar a Innovatorics, una metodología creada a partir
del concepto de innovación holística, la mayoría de
los ademanes pueden ser utilizados en tareas comunes que se realizan en una
computadora.
Durante la implementación de InnovaTouch el lenguaje de ademanes se
probó en diferentes dispositivos multitáctiles, con la finalidad
de que los ademanes trabajen de manera correcta durante la utilización
del servicio.
El servicio de InnovaTouch se puede integrar con otras aplicaciones para
obtener una nueva forma de interacción junto con ellas, como en el
caso de la integración con Vozze, servicio que se apoya del reconocimiento
de voz para el ingreso y la organización de ideas. / (cont.) Este software utiliza
el lenguaje de ademanes de InnovaTouch para llevar a cabo sus acciones. Se
planea que InnovaTouch se integre con otras aplicaciones, principalmente
del proyecto Neuerung, encargado de agilizar los procesos de la metodología
Innovatorics.
|
232 |
Migración de una aplicación distribuida a un entorno WebLuna Rivera, Leonardo 07 May 2010 (has links)
La aplicación de la tecnología computacional a lo largo de
ya varias décadas ha conducido a sistemas de información grandes
y complejos, muchos de los cuales parecen haber alcanzado un punto límite
en sus posibilidades de adecuación y evolución. Si bien este
problema viene siendo advertido desde hace mucho tiempo, el crecimiento
exponencial de la Web y la necesidad de mantener competitividad en un mundo
dinámico y cambiante le dieron al problema una trascendencia adicional.
En efecto, las organizaciones deben hacer un efectivo aprovechamiento del
potencial que ofrece la Web en plazos perentorios, pero al mismo tiempo,
gran parte de su conocimiento, experiencia y reglas del negocio están
concentrados en estos sistemas de información que parecen inmunes
a su adaptación.
Por esta razón, durante los últimos años se comprueba
un creciente número de experiencias de migraciones a la Web de
aplicaciones distribuidas no basadas en la Web, convirtiéndose este
tema en un importante campo de investigación y práctica profesional
de Ingeniería en Sistemas.
Es así que se vienen presentando diferentes propuestas, se desarrollaron
productos y se dispone de amplia bibliografía para la migración
de sistemas apoyados en plataformas mainframes tradicionales a entornos abiertos.
Sin embargo, no hay tanta información referida a la realización
de las pruebas de migración y mucho menos sobre las características
de las validaciones de las aplicaciones en entornos distribuidos sobre la
Web.
.
|
233 |
Automatización para Sistemas SGP desde aplicaciones de Tour OperadoresBarberi Frías, Joaquín Alejandro 10 December 2010 (has links)
La operación diaria en la recepción de un hotel incluye capturar
manualmente dentro del SGP (Sistema de Gestión de Propiedades) una
lista de reservaciones que distintos TO (Tour Operadores) generan y envían
todos los días, principalmente en correos electrónicos, mientras
que otros tienen disponibles estas reservaciones dentro de su Web Site.
Para solucionar este problema que frecuentemente pasa, se pretende crear
interfases entre la información de las reservaciones que generan los
diferentes TO, que principalmente son en correos electrónicos, Web
Sites con listas de reservaciones, y Web Services que al llamarlos regresan
esta información, y los SGP para que estas reservaciones sean alimentadas
automáticamente. La automatización de este proceso, incluye
poder obtener un mayor rango de reservaciones a futuro, resultando en un
reporte mucho mas certero para una ocupación en el futuro.
.
|
234 |
Simulador Ecológico 3DGalavis Benítez, Frederick Isard 14 May 2010 (has links)
En la actualidad vivimos en un mundo que está rodeado de tecnología,
incluso pareciera que al ser humano se le complica cada ves más la
existencia si no tiene a la mano la misma. Computadoras, reproductores de
audio, TV portátiles, relojes y teléfonos de vanguardia son
algunos de los muchos productos que día a día consumimos y
de una u otra forma hacen más ?fácil? nuestra vida
diaria. De hecho, es tal el contacto que tenemos con la tecnología
que incluso la educación académica ha tenido que acoplarse
a métodos de enseñanza que se respalden en la tecnología.
Por otro lado, nuestro medio ambiente se esta viendo afectado por nuestro
estilo de vida, causa de nuestra falta de cultura ecológica, lo que
ha provocado el cambio climático que estamos viviendo en estos días.
La iniciativa de este trabajo surge de la preocupación por el medio
ambiente y de buscar la forma de aprovechar estos avances en la tecnología
para lograr desarrollar una herramienta que pueda crear una mayor conciencia
ecológica en las personas. / (cont.) De hecho, en el ámbito computacional
existen nuevas tecnologías que por su uso y accesibilidad se han visto
beneficiadas para diseñar los nuevos ambientes de apoyo al aprendizaje
colaborativo y asistido por computadora. Una de estas es el uso de mundos
de inmersión y objetos 3D. Por tal motivo se propone la creación
del Simulador Ecológico 3D (SE-3D), un pequeño centro de
educación virtual sobre el cambio climático desarrollado en
un ambiente de inmersión 3D que logre crear una mayor conciencia
ecológica y que involucre a los usuarios con los problemas ambientales
de su comunidad real.
El SE-3D se desarrolló en una de las comunidades virtuales de
inmersión 3D más conocidas en la actualidad, Second Life.
Éste mundo virtual ofrece una plataforma viable para desarrollar Objetos
de aprendizaje 3D (OA3D) porque mantiene un balance entre la realidad,
desempeño e interactividad. Con la intención de darle más
sustento al SE-3D se implemento el modelo de aprendizaje InterOA-3D que propone
el uso de estilos de enseñanza para la creación de OA3D, con
el propósito de mejorar la experiencia del usuario potencializando
el aprendizaje individual y colaborativo sobre la problemática ambiental
en la que se centra este proyecto, el cambio climático. / (cont.) El Instituto
del Clima en México encontró interesante el desarrollo de
éste proyecto por lo que decidió colaborar con información
e imágenes satelitales que son usadas en el SE-3D con el objetivo
de mostrar información real y bien fundamentada por organizaciones
como la NOAA y la NASA. Todos estos elementos fueron primordiales para el
desarrollo y sustento del SE-3D.
Por ultimo, este proyecto se convirtió en un prototipo que servirá
como propuesta ante los directivos del Instituto del Clima en México
para obtener recursos económicos y poder tener la oportunidad de
desarrollar un centro de educación virtual ambiental sobre cambio
climático del tamaño de una isla en el mundo de Second Life.
Teniendo la oportunidad de poder seguir desarrollando aplicaciones en esta
plataforma de inmersión 3D que ayuden a crear una mayor cultura ambiental
sobre nuestro planeta Tierra.
|
235 |
Sincronización de Controles y Registros en EGTParedes Tabales, José Ignacio 13 May 2010 (has links)
No description available.
|
236 |
Optimización y automatización de procesos administrativos mediante un sistema de gestiónIslas Aparicio, Juan José 11 May 2010 (has links)
No description available.
|
237 |
Preparación de Nanopartículas de ferritas magnéticas y su funcionalización superficial con polímeros (PEG y TREG) para su evaluación como agentes de contraste en imagenología de resonancia magnética nuclear (MRI)López Vázquez, Ciro 11 May 2012 (has links)
Se sintetizaron exitosamente nanopartículas
magnéticas por el método de descomposición
térmica, utilizando dos diferentes polioles. Los polioles
empleados son el agente de recubrimiento, ayudando a
estabilizarlas y a determinar la morfología de las
nanopartículas. La estructura y la morfología de
las nanopartículas fueron analizadas utilizando FTIR, SEM,
TEM, DRX y DLS. Su función como agentes de contraste en
imagenología de resonancia magnética nuclear, fue
evaluada utilizando un equipo médico de resonancia de 1.5
T. Los resultados muestran que las nanopartículas
sintetizadas son monodispersas, superparamagnéticas,
biocompatibles en los modelos estudiados en este trabajo de
investigación y tienen una posible aplicación como
agentes de contraste en imagenología de resonancia
magnética nuclear.
ABSTRACT
Magnetic nanoparticles were synthesized by thermal
decomposition method, using two different polyols. Polyols are
used as coating agents, helping determining nanoparticles
stability and morphology. The structure and morphology of the
nanoparticles were studied using FTIR, SEM, TEM, DRX and DLS.
Their function as MRI contrast agents was studied using a 1.5 T
MRI equipment. The results show that the produced nanoparticles
are monodisperse, superparamagnetic, biocompatible for the
studied models and a potential use as contrast agents in MRI
techniques.
|
238 |
Evaluación de un sistema fotovoltaicoMatus Hernández, Luciano 15 May 2012 (has links)
Es bien sabido que la mayor parte de la generación de energía en nuestro país es mediante quema de combustibles, lo cual indica que en un futuro no muy lejano, tendremos serios problemas para dar soporte a la gran cantidad de energía que utilizamos a nivel país y a nivel mundial. Es por ello que es necesario pensar, implementar y mejorar las alternativas de generación energética utilizando fuentes alternativas, ilimitadas y menos desgastantes para el medio ambiente.
Actualmente sabemos que existen muchos países utilizando diferentes fuentes energéticas y esto se ha ido expandiendo para mejorar la calidad de vida y dar solución al problema de la quema de combustibles como fuente generadora.
Pensando en la problemática planteada se diseño este proyecto para el diseño, evaluación, beneficios y la utilización de sistemas fotovoltaicos como fuente generadora de energía. El trabajo está distribuido de la siguiente manera.
En el primer capítulo se explica la problemática de las fuentes de energía, por lo cual es realizado este proyecto, además de los alcances y limitaciones. En el segundo capítulo incluimos los antecedentes, las definiciones y descripciones que se utilizaron en el proyecto, para facilitar al lector el claro entendimiento de los conceptos.
En los siguientes dos capítulos se muestra la propuesta que se utilizo para la implementación de sistemas fotovoltaicos, los componentes de dicho sistema y que herramientas nos facilitaron la comprensión. Así como la selección de componentes, tipo de conexión, lugares, temperaturas, etc.
En los capítulos 5 y 6 se presenta los resultados, propuestas que se pueden manejar y la explicación grafica de dichos resultados, así como las conclusiones a las que se llego en la realización del proyecto.
Finalmente dejamos un capitulo de trabajo a futuro para la continuación o ampliación del proyecto de sistemas fotovoltaicos.
|
239 |
Intercambio de Datos Multimedia en Redes Inter-vehiculares Utilizando Protocolos de Redes FiablesAngeles Herrera, Gretel 09 February 2011 (has links)
La comunicación directa entre vehículos ha sido motivo de diversas investigaciones referentes a las redes móviles ad hoc que tienen la ventaja de ser una topología en constante evolución, sin embargo el mayor enfoque ha sido en la seguridad de los vehículos terrestres como los automóviles.
A pesar de una extensa cantidad de investigaciones acerca de las comunicaciones inter-vehiculares, todavía no se ha llegado a un acuerdo acerca de los protocolos que se deben utilizar para los requerimientos de las aplicaciones.
Las soluciones deben ser cuidadosamente seleccionadas para poder satisfacer las necesidades de los requerimientos como una comunicación fiable en tiempo real.
Existen iniciativas internacionales para tener un estándar en comunicaciones inter vehiculares como el IEEE802.11p/WAVE/1609 y el estándar ISO TC204 WG16, sin embargo se sigue trabajando en ello.
Estos sistemas de comunicaciones móviles tienen aún muchos problemas que enfrentar debido a los difíciles escenarios de operación como lo son las condiciones de propagación, además de la necesidad de una comunicación fiable y con bajo retardo. Debido a esto los protocolos de comunicación que se diseñen para estas aplicaciones, deben tener altos niveles de fiabilidad, robustez y flexibilidad.
En este trabajo se presenta una descripción general de los sistemas de comunicación vehicular, las características y sus aplicaciones. Existen diversidad de protocolos que se pretenden implementar para las comunicaciones inter-vehiculares, sin embargo aún no existe uno en específico que cumpla todas las características que una red vehicular requiere para poder funcionar adecuadamente, especialmente con respecto a la alta movilidad de los nodos. Algunos protocolos son mencionados y clasificados según su alcance, modo de transmisión, planificación, etc. sin embargo, únicamente los protocolos AODV (Ad-Hoc On-Demand Distance Vector-Routing) y OLSR (Optimized Link State Routing) serán estudiados con mayor profundidad mencionando cómo funcionan y de igual forma midiendo la eficiencia y rendimiento de cada uno por medio de estudios de comparación realizados por autores en investigaciones y trabajos previos.
|
240 |
Algoritmo Genético para el problema de formación de Células de Manufactura con secuenciaCastro Esparza, Alejandra 16 May 2013 (has links)
En esta tesis se estudia el Problema de Formación de Células de Manufactura
(MCFP por sus siglas en inglés) que considera la secuencia de las partes, se
aplica un algoritmo genético para resolver este problema. El algoritmo intenta
reducir al máximo los movimientos intercelulares, asignado cada máquina a la
célula más conveniente de tal manera que se minimicen dichos movimientos.
El algoritmo propuesto utiliza un procedimiento de búsqueda local para
mejorar la calidad de las soluciones. El algoritmo propuesto obtiene buenos
resultados ya que tuvo la capacidad para encontrar todos los resultados
óptimos para todas las instancias de prueba por lo menos en una ocasión.
|
Page generated in 0.0893 seconds