71 |
Evaluación sobre instalación de nueva máquina pasteurizadoraPalazzo, Guillermo January 2005 (has links)
Sumario: Definición del alcance del trabajo y resultados a obtener; Relevamiento y registro; Análisis; Planteo de alternativas; Evaluación técnica de las alternativas; Evaluación final de las alternativas técnicamente viables.
|
72 |
Ampliación y optimización de planta de acopio de cerealesLeguizamón, Laura, Hidalgo, Agustina January 2006 (has links)
Sumario: Análisis de mercado; Análisis técnico; Propuestas; Análisis económico-financiero.
|
73 |
Análisis de factibilidad para la implementación de un servicio ferroviario de cargasLapuente, Juan Ignacio January 2007 (has links)
Contiene: importancia comercial; instalaciones; incentivos; demanda de mercado; accidentes de tránsito; congestión; la emisión de gases contaminantes; otros efectos; hacia una estrategia; locomotora; vagones; vía; análisis económico; memorias de cálculo; anexos
|
74 |
ITIL ciclo de vida del servicio MiddlewareAvalos Corichi, Oscar 16 May 2014 (has links)
El objetivo de este proyecto final es documentar el ciclo de vida de un servicio de
Tecnologías de la Información. Tecnologías de la Información o TI es el uso de
computadoras y software para administrar información. Suele ser conocido dentro de la
industria; como el Servicio de Administración de Información. El ciclo de vida de un
servicio TI es el modelo que brinda la Librería de Infraestructura de Tecnologías de la
Información o ITIL; para estandarizar y operar el servicio de manera óptima y, a una
mejora continua. Un departamento de TI en una industria es responsable de almacenar,
proteger, procesar y transmitir la información según sean las necesidades. Conforme a lo
anterior, es común que el servicio de TI empresarial se divida en departamentos
especializados en dar los servicios antes mencionados. Uno de éstos es el de middleware.
Middleware en el contexto de las aplicaciones distribuidas (remote login, correo electrónico,
navegación Web, streaming, telefonía IP, y compartición de ficheros P2P) es software, que
provee servicios que están más allá de los disponibles en el sistema operativo. Lo anterior
con el fin de habilitar a los numerosos componentes de un sistema distribuido al manejo y
comunicación de datos. Middleware simplifica y da soporte a aplicaciones distribuidas
complejas. Incluye servidores Web y servidores de aplicaciones, herramientas de
transferencia de mensaje o messaging y herramientas similares; que soportan el desarrollo y
la transferencia de aplicaciones. Middleware habilita la interoperabilidad entre
aplicaciones que viven en diferentes sistemas operativos, mediante servicios; para la
estandarización de un canal de transmisión de datos entre sistemas operativos (Wikipedia,
the free encyclopedia, 2013).
Las otras partes de un servicio de TI empresarial generalmente son Almacenamientos,
Sistemas Operativos; basados en Windows ®, SO UNIX, y Bases de Datos; junto con
middleware conforman el servicio de TI. Este proyecto final se enfoca en el departamento
de middleware, para una empresa que requiere disponer de una administración de TI que
esté acorde a las demandas del manejo de información a nivel corporativo. Resaltando la
importancia que tiene la información como elemento clave en el éxito de un negocio. Este
proyecto final se sustenta dado que la tecnología de comunicaciones, actualmente ha
trascendido para convertirse en un elemento cotidiano, tanto en la vida social, laboral y de
negocios.
ITIL, que son las siglas de Information Technology Infrastructure Library, es el enfoque más
aceptado para la Administración de Servicios de TI en el mundo. Provee un conjunto de
mejores prácticas para las organizaciones de TI de todo tipo de sectores, desde privado y
públicos (Official ITIL Website). El enfoque ITIL es la piedra angular sobre la que se
construyen estrategias de servicio de TI para grandes empresas.
El Capítulo 1 Es un marco teórico para el concepto de middleware que se analiza en este
proyecto final. También contiene el objetivo general, objetivo específico, los alcances y
limitaciones de este trabajo.
El Capítulo 2 es un análisis del enfoque ITIL y de las razones por la cual se elige éste
dentro de las metodologías existentes dentro la industria de la gestión de servicio de TI.
Se establece una estrategia para diseñar, desarrollar e implementar una administración de
servicio middleware como un recurso estratégico dentro de la empresa. La estrategia de
servicio es crítica dentro del ciclo de vida del servicio y es responsable de alinear los
servicios TI y las necesidades del negocio.
El Capítulo 3 Muestra el desarrollo que experimenta un servicio de TI interno o
doméstico de una empresa hacia un servicio TI corporativo. En este capítulo se tratan las
etapas de Diseño y Transición.
El Capítulo 4 Analiza la etapa de Servicio de Operación. Ésta es la conjunción y aplicación
de las salidas generadas, fase previa del modelo ITIL, para tomar la operación de servicio
de alta disponibilidad en la empresa. Se debe tomar en cuenta dentro de esta etapa que
habrá un periodo de estabilización del servicio, que no debe afectar la disponibilidad del
servicio. También se resalta la continua retroalimentación entre las fases del modelo de
servicio ITIL; todo esto para garantizar un servicio de TI alineado a las necesidades del
negocio.
El Capítulo 5 plasma las conclusiones obtenidas en el desarrollo de este proyecto final. Se
incluye los horizontes que vislumbra el proyecto junto con las tendencias que se viven
dentro de la industria de TI.
|
75 |
Desarrollo de una interfaz gráfica para un sistema experto en diabetes mellitusAlvarez Soto, Daniela Isabel 20 May 2013 (has links)
El objetivo de este trabajo fue desarrollar las bases de un sistema experto en Microsoft
Excel.Como punto principal se desarrolló una interfaz de usuario diseñada para ser usada por
personal del área de la salud. El sistema posee una base de conocimientos flexible y un
sistema de administración de expedientes médicos para guardar los registros de cada paciente
consultado por el sistema. Este sistema fue desarrollado por completo en Visual Basic para
Aplicaciones. Se partió de un sistema similar desarrollado a menor escala en un trabajo
previo. Se realizó la evaluación de la interfaz de acuerdo a la escala de usabilidad de sistemas
(System Usability Scale) y al final se realizó la evaluación de esta interfaz demostrando que
la puntuación de la interfaz desarrollada para el sistema experto tiene un nivel de usabilidad
superior al promedio.
|
76 |
Gasto Público y Crecimiento Económico En Chile: Análisis De Series De Tiempo Para La Segunda Mitad Del Siglo XXStancic-Rokotov Holger, Pedro 03 April 2003 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / La literatura sobre la relación entre gasto público y crecimiento económico es vasta y diversa.
Diversa por cuanto se puede analizar el tema desde un punto de vista microeconómico o
macroeconómico. Vasta por cuanto los argumentos en torno sentido de la relación difieren
como pocos temas en economía. En otras palabras, no existe consenso en la existencia de
alguna única relación universal que vincule a las variables.
Esta discrepancia teórica, que en estricto rigor no es discrepancia, sino que una discusión en
relación a qué elementos sobresalen en uno u otro marco teórico, se ve de alguna manera
confirmada con la realidad empírica. Bien se podrían dividir los estudios sobre la relación
entre crecimiento económico y gasto público en tres categorías que se dividen por partes
iguales: los que encuentran una relación y ésta es positiva, los que encuentran una relación y
ésta es negativa, y los que no están en condiciones de sostener que exista relación desde el
punto de vista empírico.
En ese sentido es que cobran relevancia estudios nacionales sobre la relación en las variables,
históricamente acotados, ya que un estudio con similar metodología puede dar un resultado en
un país y uno totalmente diferente en otro.
Se distinguirá en este estudio entre el efecto del gasto público en el producto total de su efecto
en el producto privado. En efecto, muchos estudios que concluyen que el gasto es positivo
para el crecimiento pecan de una trampa tautológica, desde el momento en que el gasto
público –entendido como consumo gubernamental- es un componente del gasto agregado, y al
aumentar el gasto público aumenta el gasto agregado y por lo tanto el producto total.
|
77 |
Arquitecturas de modelos de madurez organizacional : una revisión sistemática de la literaturaSaavedra Rotta, Viviana Franshesca 25 June 2016 (has links)
La proliferación de modelos de madurez organizacional
en el dominio de la ingeniería de software y su adaptación a otros
dominios está generando confusión en la industria y la academia. Los cambios
introducidos en las adaptaciones tienen origen en esquemas de categorización
de organizaciones existentes en estos dominios distintos al de la ingeniería de
software. Esta situación genera desconcierto y demoras en la adopción y evolución
de los modelos de madurez organizacional. (OBJETIVOS) En este estudio
se identifica los enfoques arquitecturales usados en el desarrollo de modelos de
madurez organizacional para diferentes dominios y las características relevantes
de estas arquitecturas. (MÉTODOS) Se realizó una revisión sistemática de la literatura
en las bases de datos reconocidas sobre arquitecturas usadas en el desarrollo
de modelos de madurez organizacional. (RESULTADOS) Se identificó
70 estudios que describen la arquitectura de modelos de madurez organizacional
para diferentes dominios, predominando tecnologías de la información e ingeniería
de software como ámbitos de aplicación; sin embargo también se encontró
estudios relacionados a otros contextos como construcción, logística,
educación y sistemas médicos. Los modelos de madurez encontrados en los estudios
fueron agrupados en ocho tipos de arquitecturas. (CONCLUSIONES) Se
encontró que la arquitectura del modelo CMMI y las arquitecturas basadas en
modelo de progresión son las más usadas en los estudios. Se encontró además
que las arquitecturas de los modelos de madurez del ámbito de la ingeniería de
software y sistemas pueden emplearse como base para definir modelos de madurez
organizacional para otros campos de aplicación de la industria con cambios
menores. / Tesis
|
78 |
Diseño y construcción de un colector solar en V: prototipo a escala real para uso doméstico de calentamiento de agua, aplicado a comunidades ruralesMorales Sánchez, Orlando Isael 14 May 2011 (has links)
Se llevó a cabo el análisis, diseño y construcción de un concentrador solar en V / para aplicaciones de calentamiento de agua para uso doméstico. Haciendo el / diseño mediante el trazado de rayos para identificar el diseño de mayor eficiencia / en la concentración de energía solar. Con los resultados generados se diseñó y / construyó un prototipo experimental, buscando los materiales de mayor eficiencia. / Se aplicaron pruebas de campo al calentador solar; éstas se realizaron en el / campus de la Universidad de las Américas a lo largo de de una semana de / pruebas, el clima en el momento y lugar de ser aplicadas las pruebas fueron / difíciles ya que en su mayoría fueron lluviosos. Pero los resultados obtenidos / fueron suficientes para demostrar la eficiencia del concentrador al ser aplicado / como alentador solar doméstico. / Posteriormente a las primeras pruebas, se hizo una propuesta de mejora en el / calentador solar para aumentar su eficiencia del calentador solar, para ello fueron / agregados dos concentradores adicionales para optimizar el sistema. / (cont.) Obteniendo / resultados satisfactorios que demostraron la eficiencia del colector solar en V a / comparación de un colector solar plano normal. / Los resultados finales después de haber aplicado la mejora al calentador solar, / reflejó ser aún más eficiente de cómo se construyó al comienzo. Concluyendo que / el diseñar un colector solar en V resulta eficiente para calentar agua y ser / empleado en hogares y con un poco de apoyo económico, puede ser aplicado en / comunidades rurales en cualquier parte de México..
|
79 |
Diseño y Construcción de Máquina los ÁngelesHenaine del Castillo, Mario 13 May 2010 (has links)
No description available.
|
80 |
Implementación de una Red de Sensores utilizando el Protocolo 802.15.4Rodríguez Reyes, Ricardo Ros 13 May 2010 (has links)
El objetivo del presente trabajo es el de implementar una red inalámbrica
de sensores utilizando el protocolo 802.15.4. Primeramente, fue necesario
familiarizarse con el protocolo. Posteriormente, se realizaron distintas
pruebas para comprender el funcionamiento de la red. Una de las pruebas que
se hicieron fue la de mandar mensajes sencillos entre los nodos de la red.
Posteriormente se empezó a comunicar con la computadora y a presentar
en la pantalla los datos recibidos. Estas fueron algunas de los ensayos
realizados para familiarizarse con el funcionamiento de la red. A lo largo
de los siguientes capítulos se explicará cómo se
realizó este proyecto.
Este escrito está dividido en 5 capítulos. El primer capítulo
muestra una introducción sobre conceptos básicos relacionados
al entendimiento del protocolo. El segundo capítulo da una
explicación sobre el funcionamiento y las características que
presenta el protocolo 802.15.4. En el tercer capítulo se exponen los
rasgos de los sensores electrónicos, junto con su principio de
operación. En el cuarto capítulo se enlista el material utilizado
en este trabajo, así como la exposición de los procedimientos
que se siguieron para completar la red de sensores. / (cont.) Finalmente, en el
capítulo cinco se encuentran las conclusiones del proyecto, así
como posibles investigaciones posteriores a la presente.
|
Page generated in 0.0613 seconds