Spelling suggestions: "subject:"instituciones deportiva"" "subject:"instituciones esportivas""
21 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro de fitness & wellness en la provincia de HuánucoCornejo Rojas, Doris Natalia 15 March 2017 (has links)
La presente tesis tiene el objetivo de evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de la
implementación de un Centro de fitness & wellness nombrado "Athletic Huánuco Gym" y situado en la
provincia de Huánuco.
Este proyecto está dirigido a personas entre los 20 y 39 años de los distritos de Huánuco,
Amarilis, Chinchao, Churubamba, Sta. Maria del Valle y Pilleo Marca en el departamento y provincia
de Huánuco, con estilos de vida sofisticado y moderno (personas valoran su salud y apariencia
personal), pertenecientes a NSE B y C.
La estrategia del establecimiento es otorgar un servicio único que permita diferenciar el servicio.
Entre los ambientes más destacados del local, se encuentra el cine ejercitador, la piscina, los
saunas, la sala de ciclismo y la cafetería; además se brindará programas de acondicionamiento
físico que impliquen el uso de los equipos de vanguardia y clases dinámicas que permitan el
desenvolvimiento exitoso de los usuarios en sus rutinas. Los beneficios antes mencionados serán
accesibles mediante la "membresía Vida" que el usuario escoja al matricularse. Adicionalmente, se
ofrecerá servicios extras de nutrición y psicología.
El establecimiento estará localizado en el distrito de Amarilis y su edificación será de dos pisos
sobre un área de 165 metros cuadrados, clasificando como un centro de tamaño mediano. Las
principales operaciones que permitirán brindar un adecuado servicio son los procesos de captación,
inscripción, renovación de matrícula, inducción del alumno, el ingreso y la salida de los clientes.
Athletic Huánuco Gym se constituirá como una organización de tipo sociedad anónima cerrada (SAC),
no contará con un directorio y se situará en el Régimen General del Impuesto a la Renta (RG).
El estudio económico y financiero demostró la factibilidad del proyecto ante un escenario que
presenta un costo de oportunidad de 15.64%, retornando un valor actual neto de 599,773 nuevos soles
y valor actual neto financiero de 849,768 nuevos soles con un periodo de recuperación de 3.64 años.
Al tener una inversión total de 766,260.99 nuevos soles (representado más del 95% los activos
fijos) se consideró como aporte de propio el 40% y lo restante se financió por una entidad
bancaria.
Finalmente, el análisis de prefactibilidad del proyecto permite concluir en la viabilidad del
proyecto siendo este sustentado por la escasa oferta de servicios similares en la población de
Huánuco y la alta demanda insatisfecha en esta
población. / Tesis
|
22 |
Plan de negocio para la implementación de un circuito de minigolf en ChiclayoRojas López, Leidy Rosselli, Fernández Berrios, Carmen Zelmira, Fernández Berrios, Carmen Zelmira, Rojas López, Leidy Rosselli January 2014 (has links)
La investigación realizada propone que se reconozca a la implementación de un circuito de minigolf como modelo de negocio de entretenimiento sano y divertido que permita cambiar, mejorar o fortalecer la calidad de vida de las familias en Chiclayo. Para su desarrollo se utilizó una técnica la recolección de datos a través de la aplicación de encuestas basándose en una muestra de 385 personas de nuestro mercado consumidor de entretenimiento. De esta forma, se obtuvo una intención de compra del servicio del 66 % de la muestra y una frecuencia promedio de asistencia de más de 5 veces al mes en un 47% y 4 veces al mes en un 20%, así como la aceptación del precio de venta por parte de los potenciales clientes. Respecto al plan comercial, se ha desarrollado la estrategia de diferenciación; ya que nuestro modelo de negocio es percibido como único en el mercado mitigando el poder del cliente ya que carecen de alternativas comparables. El circuito de minigolf estará ubicado en Jockey Club - Chiclayo y el precio del servicio será de s/10 por 30 min / horas que representa la duración del juego por los 9 hoyos Para iniciar sus operaciones el circuito de minigolf requerirá una inversión de s/59300, financiada por el banco S/ 53000 y por aporte propio 6300 El negocio presenta un VAN de 119461 y un TIR de 58 % Por lo expuesto se concluye que el negocio goza de la aceptación de clientes potenciales siendo un proyecto rentable porque tenemos puntos fuertes a favor como nuevo modelo de negocio, así como nuestra ventaja competitiva. Es un plan serio, realista y coherente donde indica la capacidad de generar utilidades cada año. / Tesis
|
23 |
Hospedaje Deportes Náuticos : localidad de Matanzas VI RegiónZanni Leiva, Melitza January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
|
24 |
Plan de negocio para la implementación de un circuito de minigolf en ChiclayoFernández Berrios, Carmen Zelmira, Rojas López, Leidy Rosselli January 2014 (has links)
La investigación realizada propone que se reconozca a la implementación de un circuito de minigolf como modelo de negocio de entretenimiento sano y divertido que permita cambiar, mejorar o fortalecer la calidad de vida de las familias en Chiclayo. Para su desarrollo se utilizó una técnica la recolección de datos a través de la aplicación de encuestas basándose en una muestra de 385 personas de nuestro mercado consumidor de entretenimiento. De esta forma, se obtuvo una intención de compra del servicio del 66 % de la muestra y una frecuencia promedio de asistencia de más de 5 veces al mes en un 47% y 4 veces al mes en un 20%, así como la aceptación del precio de venta por parte de los potenciales clientes. Respecto al plan comercial, se ha desarrollado la estrategia de diferenciación; ya que nuestro modelo de negocio es percibido como único en el mercado mitigando el poder del cliente ya que carecen de alternativas comparables. El circuito de minigolf estará ubicado en Jockey Club - Chiclayo y el precio del servicio será de s/10 por 30 min / horas que representa la duración del juego por los 9 hoyos Para iniciar sus operaciones el circuito de minigolf requerirá una inversión de s/59300, financiada por el banco S/ 53000 y por aporte propio 6300 El negocio presenta un VAN de 119461 y un TIR de 58 % Por lo expuesto se concluye que el negocio goza de la aceptación de clientes potenciales siendo un proyecto rentable porque tenemos puntos fuertes a favor como nuevo modelo de negocio, así como nuestra ventaja competitiva. Es un plan serio, realista y coherente donde indica la capacidad de generar utilidades cada año.
|
25 |
Plan de negocios: centro integral de alto rendimiento: The Urban Athlete ChileAldunate, Jonas, Lazo, Mario, Marambio, Jaime, Román, Älvaro 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / El objetivo de este Plan de Ne gocios es demostrar la factibilidad técnico económica de
desarrollar un proyecto cuyo nombre es “The Urban Athlete Chile”, pproyecto que pretende
ser una revolución de los centros deportivos en Chile, unificando la oferta disponible para
desarrollar la actividad física como un verdadero profesional, de manera de encausar las
capacidades y los talentos de las personas.
Para el desarrollo de este proyecto, se unen dos grandes actores en este negocio, el primero
es la casa matriz canadiense, llamada del mismo nombre, es decir, The Urban Athlete,
(www.theurbanathlete.ca ), y el centro médico de Alejandro Koch, medico de reconocido
talento en la salud de deportistas.
Por lo tanto, la innovación principal de este proyecto tiene dos grandes aristas, la primera, es
la unificación de una clínica de deporte sumado a un centro de entrenamiento físico
funcional y la segunda es la instalación de un completo SHOP de insumos tanto médicos
como deportivos.
Conforme a esto, el proyecto cuenta con tres grandes unidades de negocios que funcionarán
en forma conjunta a modo de entregar a los clientes un servicio integral en lo relacionado a
deporte y la salud.
La primera unidad de negocio , es el centro de entrenamiento funcional, en la cual se
entregara al cliente una oferta de programas y servicios de entrenamiento a cargo de
preparadores físicos especialistas. Su infraestructura estará compuesta de pistas, gimnasios,
piscinas, etc.
La segunda unidad de negocio estará compuesta por una clínica, en la cual se ofrecerá al
cliente poder consultar y atende rse en diferentes disciplinas médicas orientadas a la salud,
recuperación y rendimiento de deportistas, estará a cargo de Nutricionistas, kinesiólogos,
ortopédicos, Quiroprácticos. Etc ., Su infraestructura será la disposición de Box de consultas
mas el instrumental y equipo especializado para diagnóstico y tratamiento .
La tercera unidad de negocio será colocar al cliente un completo Shop de insumos
deportivos, que ofrecerá desde proteínas, vitaminas, suplementos alimenticios y
potenciadores de diferente índole, hasta un completo stock de vendajes neuromusculares y
ropa técnica.
En relación al mercado, podeos decir, que d ebido a la constante mejora económica del país,
la población dedica más recursos a la entretención, al deporte y al cuidado de la salud, de
esta manera el mercado del deporte está en crecimiento, y conforme a esto, un proyecto
orientado al deporte y la salud es sin duda un acierto en estos tiempos. El estudio de Chile
Deportes, identifico un mercado potencial de 2.178.000 personas, que realizan actividad
física. No obstante, el mercado objetivo para este proyecto se concentra en Santiago y lo
componen las personas que realizan deporte, llegando a un número de 618.993 personas.
Esta cifra significa un mercado cercano a los 100 millones de dólares con un crecimiento
anual del 7%.
Una vez conocido el mercado objetivo, se realizo una encuesta, que identifico las
características de los clientes, en cuanto a sus gustos y prefer encias, orientándonos a definir
los productos y servicios a ofrecer al mercado. De esta manera The Urban Athlete Chile,
entregara un producto único que satisface de manera integral los requerimientos deportivos
del subgrupo de deportistas que requieren una atención especial de entrenamiento y salud ,
con énfasis en una disciplina específica.
En el mercado objetivo se realizo una sub segmentación, identificando deportistas
profesionales, amateur avanzado y amateurs, cada uno con una representatividad
especifica, para posteriormente realizar una estrategia comercial, identificando el modelo de
ventas, promoción, imagen, plan de medios y idealización de clientes.
Operacionalmente, la experiencia de ambos socios estratégicos es fundamental para el
desarrollo exitoso del proyecto, ya que aportaran su conocimiento y expertiz en cada etapa
de la implementación y luego en la continuidad del negocio.
Finalmente, las proyecciones de venta y las financieras mostraron un proyecto sólido, que
considera una fuerte inversión inicial, que sin problemas será asumida por los socios, y
concluye, en términos de valoración, que el proyecto genera valor a sus socios arrojando un
resultado para el VPN Total del orden de $6.504.022.340 millones de pesos con una TIR de
87,24%, lo que implica que el proyecto es viable económicamente.
|
26 |
Polideportivo para la comuna de Cerro NaviaGaete Tapia, Marcela January 2007 (has links)
La actividad física es hoy considerada como una necesidad para los seres humanos de todas las edades y se reconocen sus beneficios como factor de: salud, condiciones físicas, rol social y formas de vida activa para el bienestar del hombre.
|
27 |
Estadio Nacional del Tenis: — centro deportivo Estadio NacionalRivera Letelier, Consuelo January 2011 (has links)
El Estadio Nacional de Tenis nace por la adjudicación de Chile de los Juegos ODESUR,
Santiago 2014. Su objetivo principal es entregar la infraestructura y equipamiento para llevar
a cabo las distintas fases de las eliminatorias de la modalidad del Tenis.
A partir de eso se proyecta un Conjunto Deportivo destinado para potenciar el tenis
en nuestro país, esto se logra incorporando a la Federación de Tenis de Chile, organismo
máximo del tenis en nuestro país.
La presente memoria busca entregar el fundamento y marco de mi Proyecto de
Titulación. En éste documento se encuentran las bases que me guiaron al momento de
proyectar y diseñar el Estadio Nacional del Tenis + su conjunto.
Está dividida en 6 Capítulos. Primeramente se presenta la elección del tema y su
respectiva problemática. Posterior a ello se entregan los antecedentes necesarios para
poder enfrentar y resolver la problemática identificada previamente.
Para comenzar a proyectar concretamente se estudió el terreno, el capítulo de
Lugaridad da a conocer el emplazamiento del proyecto.
La idea arquitectónica y partido general, que nacen desde la etapa anterior, son
presentados en el Capitulo 4: Proyecto, donde se encuentra la justificación de las decisiones
tomadas como arquitecta aspirante.
La memoria en si misma finaliza con el resultado del último proceso académico dentro
de nuestra carrera, Planimetría e imágenes del proyecto, que son nuestro lenguaje, medio
principal por el cual expresamos nuestro quehacer.
Además se presenta la respectiva bibliografía y profesionales asesores que se
consultaron para desarrollar el Estadio Nacional de Tenis.
|
28 |
Parque Deportivo Municipal El BosqueGarrido Magaña, Claudio January 2011 (has links)
A continuación se presenta la memoria del proyecto de título “Parque Deportivo Municipal
El Bosque”, aquí se explicará el estudio previo que sirvió como fundamento o base teórica
y las principales ideas para generar la propuesta.
La memoria se dividirá en 6 capítulos y se detallará de la siguiente forma:
El primer capítulo “Temática” habla del deporte y la actividad física, de sus beneficios,
de la situación en nuestro país y la contraparte con el sedentarismo y sus consecuencias
y como através de un plan de gobierno se trata de combatir este problema y potenciar la
actividad física y deportiva.
El segundo capítulo “Problemática Arquitectónica” habla sobre el “Primer Catastro
Nacional de Instalaciones y Recintos Deportivos” gestionado por Chile deportes y el IND
el cual permitió determinar la cantidad y estado del equipamiento deportivo existente y su
utilización efectiva, por comunas, provincias y regiones. Dando a conocer el déficit actual
que tiene nuestro país.
El tercer capítulo “Gestión” está destinado al programa Bicentenario de inversión
pública denominado “Red Nacional de Estadios e Infraestructura Deportiva”. Habla de sus
fases, el porqué de su gestión y sus objetivos.
El cuarto capítulo “Localización” habla de los criterios de elección del emplazamiento
del proyecto, partiendo desde lo macro, en este caso las regiones, pasando a las comunas
y luego al terreno. También habla sobre la normativa vigente que afecta al lugar escogido.
El quinto capitulo “Análisis” está destinado al estudio del contexto, partiendo por una
escala intercomunal, luego pasando al sector propiamente tal y finalmente en el terreno
a proyectar. En base al análisis se generan conclusiones que sirvan como bases para el
diseño del proyecto.
Por último el sexto capítulo “Propuesta” explica el proyecto propiamente tal, partiendo
por la intención urbana, la idea arquitectónica, el partido general, entre otros. En general se
muestran las ideas de proyecto de manera esquemática y planimétricamente.
|
29 |
Estadio municipal Calama: — Deporte y oasisOpazo Durán, Lucía January 2010 (has links)
Dada la importancia de los equipamientos, tanto desde el punto de vista social como físico
del desarrollo de la ciudad, me parece importante abordar el tema deportivo y recreacional,
ya que estos espacios destinados para el ocio y tiempo libre, se convierten en focos
sociales importantes, otorgándoles un carácter de hito dentro de la ciudad, conformándose
un espacio público característico diseñado para el encuentro ciudadano y expresiones
culturales propias de la región. Se convierten en lugares para los ciudadanos consolidando
su identidad y sentido de pertenecía a un lugar.
La construcción de una infraestructura de las proporciones de un estadio, puede
significar para una ciudad una activación y un posicionamiento que sólo es posible con una
inversión de la envergadura que estas infraestructuras urbanas requieren.
Con respecto a Calama, se pone en manifiesto que la inquietud en el ámbito deportivo
no proviene sólo del sector público, sino que existe interés privado esfuerzo e inversión en
el desarrollo de infraestructura deportiva.
El estadio será construido con recursos correspondiente a la tercera etapa de los
estadios bicentenarios y más el aporte de minera Radomiro Tomic.
Remodelar el sector definiendo zonas de encuentro, recreacionales y deportivas
deficientes en la ciudad.
Recuperar la zona ferroviaria para generar áreas de esparcimiento agregándole un
valor extra.
La propuesta es habitar esta gran extensión de terreno con un potencial de
articulador urbano y generador deactividades complementarias al centro cívico, mejorando
la conectividad oriente poniente que se limita por la vía férrea.
Concretar la integración y relación de dos zonas contrapuestas, por medio de un
proyecto deportivo y recreacional que vincule y articule aquellos lugares, concretándose la
unidad urbana.
Lo principal es desarrollar el concepto de espacio público en función de cumplir un rol
de nexo o conexión, que la gente adopte este espacio y le sirva problemática de unir ambos
sectores y crear áreas libres de encuentro y participación ciudadana.
|
30 |
Estadio de tenis Viña del Mar.Simpson Cifuentes, Jorge January 2005 (has links)
Chile a nivel mundial ha sabido destacar y desarrollarse para insertarse con gran éxito en el mundo, especialmente en cuanto a lo económico, instalándose como una de las economías emergentes más sólidas y prósperas de la región; logrando importantes acuerdos comerciales con los bloques comerciales más grandes del mundo, (tratados de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea, en vías de estudio con China, la participación de Chile en MERCOSUR, APEC, entre otros). Y de esta manera participar cada vez de un mundo más globalizado. Personalmente, siempre me han gustado los deportes, por el esfuerzo, la superación y la pasión que estos generan. Por otro lado está la arquitectura de la cual siempre me he sorprendido por su potencial para activar y generar EVENTOS, (entendiendo eventos como actividades espontáneas). Eventos que difícilmente podemos controlar, a los cuales, creo sólo podemos programar y generar un soporte especial y mental, siendo imposible definir y acotar de antemano la envergadura, las emociones y todas las situaciones que ahí ocurrirán. La arquitectura en este caso y especialmente la arquitectura contemporánea, se asemeja a una plataforma que da soporte y proyección a los eventos.
|
Page generated in 0.082 seconds