Spelling suggestions: "subject:"interacciones"" "subject:"intersección""
31 |
Análisis de la aplicabilidad de la metodología HCM 2010 en una rotonda en la ciudad de LimaAngeles Ortega, Renzo Freddy 14 December 2020 (has links)
El transporte urbano en la ciudad de Lima posee, en la actualidad, una serie de falencias
como es la saturación de sus vías; razón por la cual, se debe buscar medidas de mitigación.
Para ello se debe analizar los flujos vehiculares en los diferentes tipos de intersecciones, pues
son en estas donde el flujo se ve interrumpido. Entre estas se encuentran las rotondas, que son
dispositivos viales bastante comunes en nuestra ciudad. Las intersecciones se analizan
mediante modelos vehiculares y se clasifican en dos tipos: determinísticos y micro-simulación.
La mayoría de las metodologías de tipo determinístico han sido desarrolladas en países del
extranjero y calibradas de acuerdo a su realidad. En nuestro medio, es bastante utilizado el
Manual de Capacidad de Carreteras (HCM, siglas en inglés), un manual de metodologías
determinísticas de los Estados Unidos.
Por esa razón, la presente tesis tiene como finalidad analizar la aplicabilidad de la
metodología HCM 2010 para determinar la capacidad de entrada a la rotonda “Los Delfines”,
en la ciudad de Lima. Para ello, se aplicó esta metodología en diferentes periodos de tiempo
tanto en el carril derecho como izquierdo de una entrada a esta rotonda y se obtuvo los grados
de saturación y longitudes de cola en ellos, variables dependientes de la capacidad. Asimismo,
se midió las longitudes de cola reales formadas en los mismos periodos para cada carril. Estas
se compararon con las colas estimadas mediante la metodología respecto al grado de saturación
correspondiente a cada periodo. A partir de esta comparación, se desarrolló un análisis
estadístico que demostró que las longitudes de cola medidas y calculadas no son similares. Por
lo tanto, se pudo concluir que la metodología HCM 2010 no resultó aplicable para el cálculo
de capacidad del carril derecho e izquierdo de una entrada de la rotonda “Los Delfines”.
|
32 |
Análisis y rediseño de la intersección de Av. La Molina y Av. Víctor MalasquezRoca De La Cruz, Alberto Isaac 11 February 2020 (has links)
El tráfico vehicular en las vías principales de Lima es un problema cotidiano dado que los vehículos y peatones no pueden desplazarse con tanta fluidez a través de ellas. En el presente proyecto se propone mejorar el flujo vehicular y peatonal en la intersección de Av. La Molina, perteneciente al distrito de La Molina, y la avenida Víctor Malasquez en el distrito de Pachacamac.
Se empleó como herramienta de análisis al software Vissim 8, el cual permite una mejor evaluación del comportamiento de una red de tráfico según el nivel de detalle que se desea obtener. De esta forma, se evaluó las condiciones actuales de vehículos y peatones por medio de simulaciones dinámicas.
Para representar la zona de estudio usando este software, se utilizó la siguiente metodología: En primer lugar, se obtuvo la recolección de los datos geométricos, datos de demanda y datos de control de tráfico por medio de grabaciones. En segundo lugar, se verificó la correcta interacción de los vehículos y transeúntes en el sistema evitando cualquier tipo de anomalía en sus desplazamientos. Finalmente, se calibró y validó el sistema. En función de los resultados del estado actual obtenido, se observó la deficiencia vehicular como peatonal en los parámetros de tiempos de viaje, tiempos de espera y velocidades, así como también las condiciones de desplazamientos a las que están expuestos los peatones. A partir de esto, se propuso un escenario de rediseño de la intersección que, de construirse, optimice estos parámetros. Finalmente se elaboran los planos de la propuesta.
En síntesis, Se obtuvo mejoras en los parámetros de eficiencia vehicular ya que se redujo los tiempos de viaje promedio en 3.79 % mientras que las longitudes de cola promedio se redujo en un 15 %. En el caso peatones se obtuvo una reducción de tiempo de cruce promedio de 6.29 %.
En la propuesta final se incluyen nuevas señales de control de tráfico y el rediseño de la infraestructura de la intersección usando las recomendaciones de la NACTO.
|
33 |
Inspección de seguridad vial y propuesta de mejora en la intersección cuádruple de las avenidas El Sol, Tullumayo, Pardo Paseo de los Héroes y la Alameda Pachacuteq, ubicadas en el centro histórico de la ciudad del CuscoOlarte Bustinza, Jafet Fabricio, Soto Mallqui, Carlos Marks 09 October 2023 (has links)
Según estudios realizados por el MTC, Cusco es una de las ciudades con mayor cantidad de
siniestros a nivel nacional. Adicionalmente, es una de las ciudades con mayor actividad
turística en todo el Perú, por lo cual muchas de sus vías y calles son concurridas frecuentemente
por distintos usuarios (peatones, conductores, ciclistas, etc.); específicamente, las que se
localizan en el centro histórico de dicha ciudad. Sin embargo, la mayoría de estas vías e
intersecciones, como la intersección cuádruple de las avenidas El Sol, Tullumayo, Pardo Paseo
de los Héroes y alameda Pachacutec, presentan problemas relacionados a la seguridad vial
como una consecuencia del diseño deficiente de la infraestructura vial. Con tal finalidad, se
requiere realizar una ISV para identificar los problemas que afectan a la seguridad vial de la
zona de estudio, efectuar un análisis de movilidad de peatones para conocer su patrón de
desplazamiento (líneas de deseo), y proponer una alternativa de cambio del espacio público,
rediseño vial de la intersección y medidas que mejoren la accesibilidad de los peatones más
vulnerables para fortalecer la seguridad vial en la intersección. Así mismo, la metodología
empleada del presente trabajo posee un enfoque mixto (cualitativo y cuantitavo), cuyo sustento
se basa en la recopilación de información a través de las listas de chequeo generales y
detalladas, la ejecución de aforos peatonales y vehiculares, la elaboración de un estudio de
velocidades vehiculares y la determinación de las líneas de deseo. Finalmente, se concluye,
principalmente, que es posible identificar, analizar y proponer soluciones factibles para reducir
los problemas de seguridad vial existentes en la intersección cuádruple de estudio.
|
34 |
Uso de la metodología iRAP para evaluar la seguridad vial en un tramo de la avenida Angamos Este en la ciudad de LimaBouby Rodriguez, Soraya 22 November 2023 (has links)
Los accidentes de tránsito están presentes en todo el Perú y durante el último año 2022,
se incrementaron en cantidad incluso más que antes de la pandemia, es decir más que en el
2019. Durante solo el primer semestre de dicho año se registraron 47 000 accidentes entre leves
y fatales registrando un incremento respecto al periodo 2018-2019 donde el total de cada año
era 90 000 accidentes (Defensoría del Pueblo, 2022). Debido a esto, se debe evaluar
constantemente la seguridad vial existente y realizar modificaciones con la finalidad de mejorar
las vías y asegurar el bienestar de las personas que transiten. Existen diversos métodos para
evaluar la seguridad vial, uno de ellos es el Programa Internacional de Evaluación de Carreteras
conocido como iRAP, este está enfocado en países de ingresos medios y bajos como es el Perú.
Además, en este programa se estudia la seguridad vial para 4 tipos de usuarios que son ocupante
del vehículo, motociclistas, peatones y ciclistas.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la seguridad
vial en un tramo de la avenida Angamos Este, ubicado entre los distritos de San Borja y
Surquillo, mediante el programa iRAP. Se evaluó si este método de evaluación es adecuado
para la zona elegida, cuáles son los parámetros que más influencia en la clasificación y se
propuso contramedidas para mejorar la calidad de las vías en lo que respecta a la seguridad
vial.
La metodología que se siguió para la inspección de la avenida Angamos Este constó de
un registro fotográfico y formatos para evaluar todas las características que son requeridas para
iRAP. Luego de recopilar los datos, se procedió a procesarlos y obtener los resultados. Lo que
se obtuvo fue la clasificación por estrellas, que va de 1 a 5 estrellas donde 1 estrella significa
una sección bastante peligrosa y 5 estrellas una vía con poca probabilidad de accidentes fatales.
Con la clasificación se realizó un mapa de riesgo para cada uno de los usuarios con lo cual se pudo proponer contramedidas que se pueden implementar para obtener una vía más segura
respecto a lo que existe actualmente en la vía.
De la investigación se concluyó que esta metodología si puede ser utilizada en una vía
urbana en la ciudad de Lima, Perú, por lo que se podría extender a más avenidas. En el caso de
la avenida Angamos Este, la vía resultó con clasificación entre 1 y 3 estrellas, lo que quiere
decir que no es segura respecto al objetivo que propuso iRAP de que todos los tramos deben
tener mínimo 5 estrellas para evitar accidentes fatales. Además, se determinó que los
parámetros más importantes para la seguridad, según iRAP, son el flujo de los diferentes
usuarios y la velocidad a la cual transitan los automóviles, camiones y buses. Finalmente, se
concluyó que un plan de contramedidas, el cual incluye delineación, mantenimiento de la vía,
mejoras en las intersecciones, mejorará la seguridad vial para todas las personas que transiten
por esta avenida.
|
35 |
Estudio de la intersección de las avenidas Universitaria y Los Olivos: Impacto del diseño en la seguridad vial de una zona urbanaAguirre Palomino, Alexis Rodrigo 17 February 2023 (has links)
El presente trabajo de tesis inspecciona la seguridad vial en el cruce de las avenidas
Universitaria y Los Olivos, en el distrito de San Martín de Porres. Ello debido a que en Lima
Norte existen diversos diseños viales que son ineficientes y constituyen un peligro constante
para el tránsito vehicular y peatonal, siendo uno de estos la intersección objeto de estudio.
En consecuencia, el objetivo de esta tesis es revisar el diseño vial para proponer mejoras a la
seguridad vial, lo cual requiere describir la situación actual de la intersección, identificar los
factores que influyen en la seguridad vial y plantear modificaciones en el diseño.
La tesis se sustenta en conceptos clave como espacio público, movilidad sostenible, matriz de
Haddon y seguridad vial, que se relacionan a la libertad para transitar, la prioridad del peatón
y la caminata, las personas y el espacio urbano como factores de riesgo; así como la perspectiva
de la norma, del diseño y de los usuarios, respectivamente.
Debido a la pandemia COVID-19, se realiza la recolección de imágenes de manera virtual,
mediante el programa Google Earth y la herramienta Google Street View. Seguidamente, se
efectúa la evaluación del espacio público e Inspección de Seguridad Vial (ISV). Luego, se
plantean cambios al diseño usando AutoCAD y Revit para elaborar los planos y modelos
tridimensionales. En otras palabras, la ISV permite presentar las deficiencias del diseño actual
y, por su parte, el modelamiento tridimensional resalta el impacto de la propuesta de mejora
con cada una de las modificaciones realizadas, fundamentadas en normas y manuales.
Finalmente, los resultados indican que la intersección requiere semáforos peatonales y
vehiculares, paraderos señalizados, pasos peatonales, islas de refugio, señalización vertical y
horizontal, rampas, aceras e iluminación adecuada. Por ende, se concluye que el diseño vial
puede reajustarse con la finalidad de optimizar y ordenar el recorrido de los agentes que
interactúan con el espacio público, lo cual tiene una repercusión notable en la seguridad vial.
|
36 |
Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria, y evaluación del viaducto propuesto por la MMLPeralta Almirón, Juan Alexander, Halanoca Pineda, Jose Elias 16 June 2023 (has links)
El presente estudio aborda el análisis de la intersección vial urbana entre la Av. Universitaria
y la Av. La Marina en Lima Metropolitana, el cual se justifica en los diversos estudios sobre
movilidad sostenible que incluyen el análisis de redes viales e intersecciones urbanas.
En este caso se aplica la microsimulación de flujos vehiculares y peatonales, y una inspección
de seguridad vial; herramientas que responden a una metodología descrita, que en suma
producen información necesaria para la toma de decisiones que nos permite evaluar el estado
actual de funcionamiento de la intersección vial con enfoque en el uso de peatones y ciclistas
La evaluación se lleva a cabo en dos escenarios: microsimulación del estado actual de la
intersección y microsimulación de la intersección con la implementación del viaducto
propuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), ambos casos son desarrollados
mediante el software VISSIM 8.0 y VISWALK.
Asimismo, el análisis de la intersección vial se complementa con una inspección de seguridad
vial (ISV) que se efectúa en el sitio para identificar las deficiencias y carencias de la
intersección, en materia de diseño geométrico, elementos viales, señalización, superficie de
rodadura y usuarios.
Los resultados de la microsimulación y el informa de la ISV nos conducen a una propuesta de
mejora de la intersección que implementa señalización, medidas de tráfico calmado y un tramo
de ciclovía en la Av. La Marina. Se concluye que la propuesta de mejora es una alternativa
factible desde lo económico y respaldada por el presente estudio; por otro lado, el viaducto que
propone la MML es una solución temporal o analgésico que no resuelve la congestión
vehicular, inseguridad vial y, accesibilidad para peatones y ciclistas que forman parte del flujo
diario que circula por la intersección vial.
|
37 |
Análisis y rediseño vial de la intersección entre la avenida Nicolás Ayllón y la calle La Minería, distrito de Santa AnitaFlores Ccolque, Ronaldo, Gamarra Tupac Yupanqui, Alvaro Armando 04 July 2023 (has links)
Cada día millones de limeños se desplazan para poder realizar sus actividades cotidianas, como ir al trabajo, al colegio, a la universidad, etc. La congestión vehicular se ha convertido en parte de sus vidas. Se ha vuelto ese problema difícil de evitar y ese desafío que las autoridades gubernamentales tratan de resolver. Las principales medidas que se han visto, en su mayoría, plantean opciones a los conductores mediante la construcción y diseño de infraestructura vial.
Ante la deficiencia de estas medidas y el aumento del tráfico vehicular, surge la interrogante del por qué no orientar y poner como centro del eje de mejora al peatón. En el presente proyecto se busca brindar este nuevo enfoque a las soluciones de rediseño vial, proponiendo medidas inclusivas para que todos los medios de transporte puedan movilizarse sin generar conflictos entre ellos que aumenten la congestión. El caso de estudio escogido es el cruce de la av. Nicolás Ayllón y la calle La Minería en el distrito de Santa Anita.
Este cruce vial presenta una alta congestión, es por ello que se propusieron medidas para mejorar la situación actual. Se evaluó la eficiencia de estas propuestas mediante el proceso de microsimulación en el software PTV Vissim, a través de un análisis comparativo entre la microsimulación del estado actual y el rediseño con las medidas de mejora. El modelo del estado actual se realizó mediante el registro de datos de la intersección; mientras que las mejoras se plantearon en base a la identificación de hallazgos que pone en evidencia las falencias en la infraestructura vial de la zona.
Una vez realizada la comparación de resultados entre el estado de mejora y el actual, se redactaron las conclusiones en base al análisis y evaluación de lo propuesto.
|
38 |
Propuesta de reformas para mejorar la movilidad, accesibilidad y seguridad vial. Caso: intersección Av. Canadá con Paseo de La RepúblicaFlores Valencia, Rodrigo Manuel, Ferré Quispe, Diego Victor José 05 May 2023 (has links)
En Lima Metropolitana, la congestión vehicular y los accidentes de tránsito son los
principales problemas de la ciudad. Esto debido a las largas colas generadas por el transporte
público, los constantes accidentes en los que se ven envueltos y el mal comportamiento de
sus conductores. Ante estos problemas de congestión e inseguridad vial, es necesario que las
autoridades empiecen a implementar reformas que favorezcan la movilidad y seguridad vial
de todos los usuarios de las calles de la ciudad
El presente estudio busca proponer mejoras en la intersección de estudio que favorezcan la
movilidad de todos los usuarios y que contribuya a mejorar la problemática de la congestión
vehicular y la seguridad vial. Además, se busca con esto recuperar el espacio perdido debido
a los vehículos motorizados y promover el uso de la bicicleta y la caminata.
El proyecto inicia con la elección de la zona de estudio y evaluación mediante listas de
chequeo para determinar los problemas existentes en la zona. Luego, se procede a la
recolección y procesamiento de datos para la elaboración del modelo. Con todos los
problemas identificados se procede a la propuesta de soluciones que busquen favorecer a
todos los usuarios. Finalmente, se realiza la microsimulación utilizando el software PTV
VISSIM 2022 para el análisis del escenario actual y con las propuestas implementadas.
A partir de los resultados obtenidos, se observa un aumento significativo en las longitudes de
cola para dos de los tres sentidos de la intersección; también, se presenta una ligera reducción
en los tiempos de viaje de los peatones, en su tramo más largo. Se concluye que las reformas
propuestas favorecen al peatón y ciclista mejorando su movilidad, accesibilidad y seguridad
vial; también, al no favorecer al vehículo motorizado, el parque automotor no crecería a
futuro y se solucionaría el problema de congestión vehicular.
|
39 |
Análisis de la situación actual y propuesta de mejora de la intersección de las avenidas Simón Bolívar y Del Río, Lima – PerúEspinoza Giraldez, Danitza Esvira, Portal Espino, Jared Fernando 06 February 2024 (has links)
En Lima, uno de los problemas alarmantes que se ha ido incrementando a lo largo
de los años es la congestión vehicular, la falta de seguridad vial y la carencia de movilidad
urbana sostenible. Dicha situación se constituye como un gran peligro para los usuarios
que transitan por las vías.
Ante esta situación, se ha optado por mejorar el enfoque de la movilidad urbana
rediseñando las ciudades para hacerlas más seguras, sostenibles, habitables y eficientes.
Para ello, se ha puesto como prioridad a los peatones, usuarios con movilidad limitada,
ciclistas y transporte público. En ese sentido, el presente proyecto representa el análisis
de la situación actual de la intersección de las avenidas Simón Bolívar y Del rio. Además,
se plantea una propuesta de mejora considerando el enfoque descrito líneas arriba.
En primer lugar, se inició con la evaluación del área de estudio verificando el
comportamiento vehicular, peatonal y realizando una inspección de seguridad, luego se
recolectaron los datos de campo como la geometría de la intersección, los aforos vehicular
y peatones con la ayuda de un dron, ciclos de semáforo y longitudes de cola. Continuando
con el análisis, se realizó un modelo de microsimulación del comportamiento vehicular,
peatonal que brindo resultados de las longitudes de cola mediante los programas de PTV
Vissim y Viswalk. Prosiguiendo, se corroboró el modelo con la longitud de cola a través
de un proceso de calibración y validación. Finalmente se realizó una propuesta de mejora
considerando la pirámide invertida de Gehl. A partir de la cual, se definió el siguiente
orden de prioridad al realizar las propuestas: peatones, ciclistas, usuarios de transporte
público y, por último, vehículos.
Como resultado, las mejoras planteadas mejoran la accesibilidad, movilidad,
seguridad y sostenibilidad de la intersección cumpliendo con los requerimientos
necesarios para los usuarios.
|
40 |
Comparativa del paso a desnivel existente contra un rediseño a nivel en la intersección de las avenidas Universitaria y Oscar R. BenavidesAltamirano Garay, Alfredo Victor, Diaz Mora, Marco Fabrizio 18 October 2023 (has links)
El concepto de ciudad reconquistada plantea que el espacio urbano debe tener infraestructura
a escala humana que promueva el uso del espacio público y dé prioridad a los peatones por
sobre cualquier otro medio de transporte. El paso a desnivel de la intersección de las avenidas
Universitaria y O. R. Benavides corresponde a un paradigma de ciudad moderna hoy
desfasado. La presente tesis estudia el estado del tráfico actual en la mencionada intersección
mediante microsimulación de tráfico, con el empleo del software PTV Vissim®. Luego,
plantea un rediseño a nivel y valida su funcionamiento usando la misma metodología.
Finalmente, estudia la viabilidad que habría tenido una mejora a nivel de la intersección
mediante una comparativa de los resultados de los estudios de tráfico considerando la
evaporación del mismo, la variación de emisiones contaminantes, la facilidad de acceso para
modos vulnerables como ciclistas, peatones y en particular peatones con discapacidad y el
costo de las medidas comparadas.
|
Page generated in 0.1011 seconds