Spelling suggestions: "subject:"inversion - per.""
21 |
Dinámica de la inversión privada por sectores en Perú entre 2000 y 2019Alzamora Henostroza, Miguel Antonio 14 October 2021 (has links)
Entre 2018 a la fecha, me he desempeñado como analista en la Dirección de
Proyecciones Macroeconómicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),
encargada de realizar diagnósticos y proyecciones acerca de la actividad
macroeconómica. En particular, me desempeñé realizando seguimiento a la
dinámica de la inversión privada a nivel de sectores (ejecución de proyectos de
inversión) y sus indicadores adelantados1 con la finalidad de realizar proyecciones
respecto a esta variable y anticipar riesgos a su crecimiento. Esto me permite
contribuir a la elaboración del Marco Macroeconómico Multianual2 (MMM) de Perú,
documento de política económica y fiscal publicado por el MEF, en el que se
presentan proyecciones acerca de las principales variables macroeconómicas.
Mi experiencia profesional se ubica en el campo de la macroeconomía, en
particular en la rama de proyecciones macroeconómicas, en la que se requiere
caracterizar los determinantes de las principales variables de las cuentas
nacionales, a través de un análisis en series de tiempo, previo a la realización de
proyecciones del PBI3. De esta manera, en el presente Trabajo de Suficiencia
Profesional (TSP) se pretende caracterizar los determinantes de la inversión privada
a nivel de sectores con la finalidad de presentar un método de proyección de las
tasas de crecimiento de esta variable.
|
22 |
La inversión privada como una herramienta para la adjudicación de proyectos de inversión pública: Una mirada desde mi experiencia profesional en ProinversiónSalazar Chuquiviguel, Claudia Fiorella 24 January 2022 (has links)
El presente documento, busca sistematizar la experiencia profesional adquirida
como bachiller de economía en la Dirección de Inversiones Descentralizadas de
ProInversión, organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Economía y
Finanzas, en donde me sigo desempeñando y comentaré en el presente trabajo. La
experiencia profesional por sistematizar pertenece al campo de la economía denominado
“Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico”. La literatura indica que, las obras
de infraestructura idóneas en un país permiten el desarrollo de ventajas competitivas y
especialización productiva de este, además las inversiones dirigidas a obras de
infraestructura reducen los costos de los servicios, mejoran el acceso a los mercados de
bienes e insumos y contribuyen a una mayor cobertura y calidad de los servicios
incrementando el bienestar de la población (Rozas, Sánchez; 2004). Así, mi trabajo en
ProInversión, se ha centrado en el análisis estadístico de la información proporcionada
por los asesores en tanto a servicios brindados a las distintas entidades de los Gobiernos
Regionales, gobiernos Locales provinciales, gobiernos locales distritales, universidades
nacionales y empresas privadas Además del análisis de los datos que devienen de los
proyectos desde su promoción hasta su adjudicación, mediante la utilización de
herramientas informáticas como Excel, Power BI y R.
|
23 |
El dialogo competitivo. Un mecanismo colaborativo para la adjudicación de APPTaboada Mier, Jose Carlos 21 July 2021 (has links)
A lo largo de los años, se han presentado complicaciones en la adjudicación de los proyectos,
lo que ha evitado que alguno de ellos se ejecute en el tiempo y costo proyectado. El método
tradicional de adjudicación ha mostrado ciertas deficiencias para el logro de los objetivos del
Estado, por lo que, a partir de las herramientas que nuestro marco normativo nos otorga, se
busca generar procesos con mayor participación del sector privado.
La presente tesis busca demostrar que la adjudicación de APP, por medio del Diálogo
Competitivo resulta favorable para los proyectos dado que aumentan la relación calidadprecio,
aumentan la competencia, reducen la necesidad de variaciones contractuales, reducen
las controversias, así como permitir la maduración del entendimiento de las necesidades
públicas que se buscan satisfacer, por medio del análisis de las técnicas constructivas y las
tecnologías que no habían sido consideradas.
El Diálogo Competitivo permite que sea el propio sector privado el que otorgue la gama de
alternativas para la ejecución de un determinado proyecto lo que permite al Estado
seleccionar una de ellas, a partir de la competencia entre los dialogantes. Así, no se termina
imponiendo una solución al concesionario, sino que es el propio mercado quien ha
determinado la forma como se logra ejecutar el proyecto de manera eficiente. El uso del
Diálogo Competitivo permite la integración del propio sector privado, puesto que, para que
los postores obtengan ventajas competitivas, necesitan estimar costos reales y entregar
propuestas que vayan a ser ejecutadas en tiempo, plazo y calidad.
|
24 |
Análisis de un caso de emisión de bonos titulizados como mecanismo de financiamiento para una empresa del sector inmobiliario en el PerúTulliano Haro, Luis-Stefano Giovanni 27 January 2023 (has links)
Durante el contexto de recesión de la economía y contracción de la demanda interna ocasionado por la Pandemia de Covid-19 en el Perú, el Banco Central de Reserva llevó a cabo una política monetaria expansiva a través de la reducción de la Tasa de Referencia hasta su mínimo histórico de 0,25% desde marzo 2020, manteniendo su postura hasta julio del 2021. Debido a esta reducción en las tasas, las empresas han podido acceder a financiamiento más barato, lo cual les permitió reducir su costo de financiamiento y hacer frente al menor nivel de ingresos percibido durante estos periodos causado por la menor actividad económica.
En la actualidad el país se encuentra en un proceso de recuperación gracias a la reducción de contagios impulsado por la inmunización de la población por medio de la vacunación, sin embargo, la expectativa inflacionaria en la región impulsada por el alza de precios internacionales y la apreciación del dólar genera la necesidad por parte del Banco Central de reducir el estímulo monetario a través del incremento de la Tasa de Referencia, la cual llegó a niveles de 5% en mayo del 2022 y se prevén incrementos adicionales para el resto del año. Frente a este contexto de alza de tasas, las empresas deben adoptar nuevas estrategias y mecanismos de financiamiento para así optimizar su estructura de fondeo, reducir costos y obtener ventajas competitivas.
El fideicomiso de titulación ofrece una alternativa interesante frente a otras opciones de fondeo tradicional. Este mecanismo consiste en la transferencia de activos para la constitución de un patrimonio fideicometido, cuyo propósito exclusivo es el de respaldar el pago de los derechos conferidos a los titulares de los valores emitidos con cargo a dicho patrimonio. En este sentido, al estar la emisión de valores respaldada por los activos en fideicomiso, se reduce el riesgo del inversionista considerablemente, lo cual permite a la empresa emisora acceder a un financiamiento de largo plazo con mejores tasas. Adicionalmente, esta modalidad permite a las empresas colocar en fideicomiso cualquier tipo de activo, ya sean bienes, flujos presentes o flujos futuros predecibles, permitiendo así una gran versatilidad y la posibilidad de incrementar la rotación de sus activos generando una mayor liquidez.
Esta alternativa de financiamiento esta poco promovida en el Perú, por este motivo a través del presente informe se busca informar sobre las ventajas que presenta esta opción mediante el análisis de un caso real, correspondiente al Segundo Programa de Titulización de Cuentas por Cobrar del Negocio Inmobiliario de Los Portales S.A., en el cual se realizaron 2 emisiones de bonos en los años 2015 y 2016 respectivamente. Asimismo, se eligió esta empresa como objeto de estudio ya que los sectores inmobiliario y construcción tienen una gran importancia para el desarrollo de la economía del país, y además estos sectores han tenido un gran dinamismo en el 2021, siendo de los primeros sectores en recuperarse de los efectos de la pandemia, a pesar de haber sido de los más afectados por la misma.
|
25 |
Impacto de los impuestos sobre los proyectos mineros: búsqueda de una tasa óptima de tributación en ciclos de precios bajosOjeda Chávez, Carlos Manuel 26 October 2018 (has links)
El ciclo de precios altos impulsó la inversión en minería como pocas veces en la
historia. El Estado empezó a obtener recursos económicos vía impuestos, que
convirtió en inversión en infraestructura y gasto corriente que ayudó a reducir el índice de pobreza en el Perú. Las expectativas de la población sobre que este ciclo de precios sustentaba una imagen de bonaza del sector, impulsó al Estado a materializar la idea que se debía aumentar la carga impositiva a las compañías mineras que ya estaban operando y a las que iban a iniciar operaciones durante esta etapa excepcional de precios altos. Se crearon impuestos escalonados a fin de capturar una mayor parte de la renta minera: regalías, el impuesto especial a la minería y el gravamen minero, impuestos adicionales al impuesto a la renta, con lo cual la carga podía ir desde el 28% hasta el 60% de la utilidad, teniendo un impacto negativo sobre los indicadores de rentabilidad de los proyectos. Lamentablemente este ciclo de precios llegó a su fin, y con ello varios proyectos no pudieron materializarse en operaciones mineras debido a la baja en las cotizaciones. Frente a este escenario, en el presente trabajo de investigación se plantea la reducción de la carga tributaria durante el período de retorno de la inversión como una vía a mejorar la rentabilidad de los mismos, pues es mejor generar constantemente ingresos que tener baches en el flujo de caja de un Estado en una economía dependiente de la minería. Esto significa anular el escalonamiento en los impuestos creados en el periodo de bonanza hasta que los proyectos logren una utilidad bruta de al menos el 50%. Durante este período solo se aplica el impuesto a la renta, a fin de no crear distorsiones frente a los otros sectores productivos. Al existir leyes y reglamentos que regulan los impuestos adicionales al impuesto a la renta, se pueden modificar estos reglamentos a fin de hacer viable esta propuesta / Trabajo de investigación
|
26 |
Análisis de inversión en la BVL “Caso Alicorp 2023”Solis Loayza, Edson Brandon 11 January 2024 (has links)
El presente informe ha sido desarrollado en base a mi experiencia profesional como
funcionario de inversión y como Analista de Research en una de las Sociedades
Agentes de Bolsa más antiguas del Perú: Magot SAB. Mi principal función dentro de
la empresa es la de otorgar recomendaciones de inversión a la cartera de clientes de
la Sociedad. En ese sentido, en el presente documento plasmaré un breve análisis
sobre Alicorp, una de las acciones más representativas de la Bolsa de Valores de
Lima. El análisis comprenderá tanto análisis fundamental de la compañía, así como
análisis técnico. En la primera sección evaluaremos la evolución de las ventas de la
compañía durante los últimos años, por otro lado, evaluaremos los múltiplos de la
compañía y los compararemos con sus principales competidores a nivel mundial. En
la segunda sección, expondremos distintas herramientas dentro del análisis técnico
con la finalidad de poder esclarecer el posible recorrido futuro del precio de la acción
-Alicorc1-.
|
27 |
Los fondos soberanos de inversiónCano Gallardo, Coral de Cielo 06 October 2014 (has links)
Los Fondos Soberanos de Inversión (FSIs) son considerados como uno de los
principales actores en la economía internacional al poder impulsar los mercados
financieros internacionales y la economía global con sus magnos presupuestos.
Gracias a esta importante posición, los FSIs también son vistos con temor en algunos
países al considerárseles un “caballo de troja”, o instrumento de Estados extranjeros
con el cual buscan ocultar los verdaderos objetivos como podría ser el controlar
algunos de los sectores estratégicos foráneos.
Frente a estas dos posiciones no hay otra conclusión que establecer que
estamos frente no sólo a un importante sino poderoso sujeto que puede ocasionar
grandes efectos, tanto positivos como negativos, en sus propias economías y en el
exterior. Por ello, también cobra interés por aquellos Estados que recibirán dichas
inversiones sobre su tratamiento y regulación.
En la presente investigación tratamos de responder a nuestra principal
pregunta ¿Qué son los Fondos Soberanos de Inversión? De esa manera, quisiéramos
informar a los funcionarios de las instituciones económicas de los gobiernos a conocer
más sobre este importante actor, así como de saber cómo interactuar con él y, de ser
el caso, ayudar a fundamentar sus decisiones de establecer uno en su país.
|
28 |
Factores que impulsan la inversión en telecomunicaciones en el Perú: desempeño interno, calidad regulatoria y contexto macroeconómicoCastillo Luna, Anna Victoria 16 February 2018 (has links)
La finalidad de la presente investigación es averiguar los factores que determinan la
inversión en el sector de telecomunicaciones peruano; para tal fin, la metodología consiste de dos partes: la primera en la que se desarrollan modelos de regresión con datos de panel para una muestra de 15 empresas durante el periodo 1998-2014; y, la segunda, que consiste de encuestas de percepción a expertos respecto del entorno regulatorio para la inversión en el sector, aplicando la metodología “Measuring Effectiveness of Telecom Regulation Using Perception Surveys” (ERTI), de LIRNEasia. El principal resultado del análisis econométrico, en general, es que las variables intrínsecas de las empresas, así como variables que reflejan las características del país, son principales determinantes del monto que se invierte en el sector telecomunicaciones. De forma particular, para el caso de las empresas móviles, la intervención regulatoria directa a través de los cargos de interconexión sería también un factor determinante; y, para el caso de las empresas de redes fijas, el grado de concentración en el mercado sería un factor que influye en sus inversiones. Adicionalmente, si la empresa es predominantemente móvil o pertenece
al grupo Telefónica, invertirá más que las que no lo son. Los resultados de aplicar la Metodología ERTI sugieren que el entorno regulatorio se encuentra en el umbral entre eficaz e ineficaz para promover la inversión en telecomunicaciones. Los expertos consideran que las políticas de interconexión habrían constituido un aspecto positivo en cuanto a las decisiones de inversión; sin embargo, la dimensión que sería menos adecuada para la inversión, es la referida a la reglamentación de calidad de los servicios. / Tesis
|
29 |
Estudio de Factibilidad de las EEDEsDe La Cruz Cabrera, Jackeline Yvonne 31 August 2023 (has links)
Las Fintech son modelos de negocio que ofrecen productos y/o servicios financieros
a un menor costo en relación al sistema financiero tradicional. Es así que promueve
el acceso los servicios financieros, favorecido la inclusión financiera. No obstante, hay
evidencia de que las FinTech también presentan riesgos, exponiendo a los usuarios.
Por ello, surge la importancia de que ciertas actividades financieras sean reguladas.
Si bien, el Perú no tiene una Ley FinTech, hay avances regulatorios al respecto. La
SBS promueve que las FinTech soliciten licencias de organización y funcionamiento
al regulador a fin de que puedan garantizar la seguridad de los usuarios y del sistema
financiero en general. Para tal fin, las FinTech deben presentar un Estudio de
Factibilidad que argumente que la empresa será viable. Por tanto, el presente estudio
desarrollará la importancia de las FinTech y el desarrollo del Estudio de Factibilidad
aplicado a las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDE).
|
30 |
Magnitud de los factores que intervienen en la inversión minera en el Perú entre los años 2006 al 2016Esteban Huamaní, Joel 12 March 2020 (has links)
A partir de la información recopilada para este estudio, se identificaron los factores
internos y externos que han ocasionado la reducción de la inversión minera en los
últimos años. Entre los factores detectados, podemos encontrar el riesgo país, la
infraestructura, los conflictos sociales, el potencial minero expresado en reservas
probadas y probables, y el precio de los metales. Una vez que fueron determinados e
identificados estos factores, se recogió información de entre los años 2006 y 2015 con
la cual se analizó la relación entre los factores mencionados, y la inversión en los últimos
10 años. Para este análisis, se aplicó el método de la regresión lineal (Boberg & Dick,
2005), el cual también fue aplicado por la Comisión Chilena para el Cobre en las
siguientes publicaciones: Factores que determinan el atractivo de un país para la
inversión en exploración, y Ciclo económico y Minería del cobre en Chile. De esta
manera, se determinó que el factor que más ha influenciado en el Perú es el factor
infraestructura, el cual incluye la construcción de carreteras, puentes, etc.
Hasta el momento, el factor infraestructura no había sido tomado en cuenta en su real
magnitud. Sin embargo, desde la perspectiva planteada en esta investigación, por un
lado, si se brindaran mejores accesos hacia los yacimientos mineros, se contribuiría a
la realización de mejores exploraciones, lo cual incrementaría las reservas probadas y
probables, y se reducirían los costos de apertura de los proyectos mineros. Por otro
lado, también se verían beneficiadas las comunidades y poblaciones tanto en sus
actividades agrarias como ganaderas. De esta forma, se mejoraría, al mismo tiempo, la
calidad de vida de la población. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0978 seconds