• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2224
  • 73
  • 70
  • 38
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2523
  • 801
  • 791
  • 790
  • 790
  • 790
  • 727
  • 698
  • 666
  • 595
  • 398
  • 396
  • 391
  • 253
  • 241
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

El periodismo en el "Caso Spiniak"

Rodríguez Briones, Soraya 08 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El 20 de agosto de 1989, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Ese mismo año, el editor de la sección Nacional del diario “La Epoca” encargó a un periodista que investigara una serie de denuncias sobre abusos contra niños indigentes que transitaban cada noche en la Plaza de Armas y su entorno. Tras varias noches de reporteo, el periodista estaba sorprendido: las denuncias apuntaban a “varios famosos” que recogían a los niños en la plaza o los contactaban, llamándolos a teléfonos públicos de la zona, para tener sexo con ellos a cambio de un “buen pago”. Los nombres de estos clientes top eran todos conocidos, pero la única prueba era el testimonio de los niños. Demasiado poco para esa época. Un año después, en 1990, Chile suscribió la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Con ello, el Estado reconoció los derechos de los niños, niñas y adolescentes; asumió la defensa de los menores de 18 años, incluida su protección contra todas las formas de explotación y abusos sexuales, y se comprometió a adoptar las medidas necesarias para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de las víctimas de abandono o abuso. Hasta entonces, la explotación sexual comercial infantil y los niños de la calle eran considerados por el Estado de Chile “temas emergentes” y el principio que ordenaba este tema era el de la protección infantil. Una de las formas en que se expresa el abuso contra los niños es su utilización en el trabajo. La Organización Internacional del Trabajo aprobó en 1973 el Convenio 138, que plantea que los Estados realizarán esfuerzos por subir progresivamente la edad de incorporación de los niños al mundo laboral. En 1999 aprobó el Convenio 182, que se refiere a la erradicación de las peores formas de trabajo infantil. Ese mismo año, y sólo después de nueve desde que Chile aprobara la Convención, nuestro país actuó en consecuencia y ratificó el convenio 138. Producto de lo anterior, al año siguiente, se elevó de 14 a 15 años la edad mínima de admisión al empleo. Finalmente, el año 2000, Chile suscribió el Convenio 182 de la OIT que obliga a los Estados miembros a erradicar las “Peores Formas de Trabajo Infantil”. A partir de entonces, Chile adoptó el principio de reconocer al niño como “sujeto de derecho”; es decir, como persona, iniciando el camino de ajustar su legislación a las normas internacionales, en un proceso de reforma que hasta hoy lleva adelante el organismo estatal cuyo objetivo es velar por los derechos del niño, el Servicio Nacional de Menores (Sename). De las llamadas “Peores Formas de Trabajo Infantil”, los estudios internacionales y nacionales coinciden en calificar a la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI), como la más extrema. Dos años después que Chile terminó el proceso de ratificar los convenios de la OIT en la materia, en febrero de 2002, un niño que tendría entre 13 y 15 años, pidió ayuda a Carabineros en el sector oriente de Santiago y denunció que querían violarlo. Los funcionarios policiales concurrieron al domicilio de la denuncia, en Santa María de Manquehue, y encontraron al empresario Claudio Spiniak, quien se comunicó vía celular con un supuesto oficial de Carabineros, el cual, a su vez, ordenó a los policías abandonar el procedimiento. Sin embargo, el teniente Marco Subiabre dejó constancia del hecho en el Libro de Guardia de la 37ª Comisaría de Vitacura. El 17 de diciembre de ese mismo año, el empresario fue detenido junto a Patricio Egaña y su chofer, Luis Egaña, en un control vehicular “rutinario” y quedó a disposición del 33º Juzgado del Crimen de Santiago, a cargo de la jueza Eleonora Domínguez. La detención de Spiniak sólo fue difundida en una nota corta por Canal 13 en ese fecha. Al interior del auto del empresario, los carabineros encontraron papelillos con cocaína. Al registrar su domicilio, descubrieron droga, dos armas de fuego, un silenciador (elemento prohibido por ley) y decenas de cintas de videos pornográficos, algunos de los cuales eran comerciales y en otros aparecían niños abusados sexualmente. También a fines del 2002, el Sename, dependiente del Ministerio de Justicia, embarcado en llevar adelante una profunda reforma de su sector, y en el contexto de un convenio con la Organización Internacional del Trabajo y su Programa de Erradicación del Trabajo Infantil (OIT-IPEC), solicitó a la Universidad Arcis (estudiantes de sicología) desarrollar el estudio “Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes”. La investigación se desarrolló entre enero y julio de 2003.
142

Investigación química

Comité Editorial 25 September 2017 (has links)
Síntesis de la Argiopina / Beatriz Flores de MacedoAislamiento de Sustancias Liquénicas y su Estudio Químico / Emma Patricia Morales BuenoSíntesis de ácidos aminoalquilfosfónicos a partir de amidas y estudio de sus reacciones con el anión perrenato / David Borjas AlcántaraEvaluación Electroquímica del Grado de Sensibilizacón a la Corrosión Intergranular en el Acero AISI 316L / Maynard Jorge Kong Moreno
143

Inducción a los Recursos de Investigación - Ingeniería

Vásquez Melgar, Kelly, Palacios Urrunaga, Maria Esmeralda 01 1900 (has links)
Guía de recursos para la investigación para usuario de la Facultad de Ingeniería.
144

Proyecciones del comunicador social en la era de Internet: fundamentos en la democracia electrónica y los multimedios on-line

Zapata, Rocío Isabel January 1998 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El comunicador social* de la década de los 90, ha presenciado una serie de transformaciones en su entorno, debido al crecimiento sostenido de nuevas tecnologías de comunicación provenientes de Internet y la revolución digital. Visiblemente, estos cambios están impactando dos áreas relacionadas con su quehacer profesional: la sociedad políticamente organizada y los medios de comunicación. Por un lado, la sociedad en cuanto a su forma de organización política en democracias representativas, está siendo cuestionada bajo el parámetro de la sociedad interactiva del ciberespacio. Los hombres de hoy viven, en su mayoría, bajo regímenes democráticos representativos, los que han sido legitimados como modo de organización política por medio de la elección. Sin embargo, las nuevas tecnologías digitales, presentes en Internet, han conformado una audiencia conectada que accede a una cantidad de información ilimitada. Internet se ha transformado en la instancia social más recurrida para obtener libre expresión y libre información, no obstante estos son derechos ciudadanos que defiende toda democracia en teoría. Se visualiza, entonces, el potencial advenimiento de una democracia semidirecta, la que al momento se ha manifestado más frecuentemente en la aldea de Internet, al punto de ser llamada por algunos autores como la democracia electrónica. Por otro lado, los medios de comunicación tradicionales están siendo cuestionados frente al paradigma multimedia de Internet y las tecnologías digitales. Nunca ningún nuevo medio de comunicación había impactado tanto como ha hecho Internet. Bajo este contexto, el comunicador social, y en especial el periodista, percibe como los patrones de su ejercicio profesional cambian vertiginosamente. Mientras, el trabajo teórico en torno a la materia va mucho más lento que la nueva realidad. Internet se ha vuelto un mar de información que clama por intermediarios, a la vez que traslada a otros ámbitos la labor profesional de muchos comunicadores. Así las cosas, esta nueva realidad está trayendo consigo un debate, tanto al seno de las democracias representativas como en el de la teoría de la comunicación. Algunos ven a las nuevas tecnologías de comunicación como una amenaza a las democracias representativas, mientras que otros las ven como una esperanza de perfeccionarlas. Por otro lado, algunos afirman que Internet erradicará la labor periodística, mientras que otros afirman que será transformado de manera nunca antes imaginada. Más allá de estas especulaciones, algunos levantan sus voces para señalar lo caótico, saturado y frustrante que resulta ser, muchas veces, Internet, mientras que otros albergan grandes esperanzas en su perfeccionamiento. Vivimos, entonces, una época de transformaciones donde afloran dos realidades: la aldea de los conectados a Internet y la de los conectados sólo a los medios de comunicación tradicionales. En este estudio, es la primera realidad la que merece atención, más aún porque ya ha tocado a los medios de comunicación tradicionales. Sobretodo porque se cree que, tarde o temprano, estos se doblegarán a Internet y al computador multimedia. Así, el tema del presente seminario es novedoso, amplio y de creciente interés. Si bien, la literatura en torno a esta materia no abunda de forma impresa, sí se ha encontrado un vasto material en dispuesto en Internet. Una parte de este material proviene de autores nuevos y académicos, de ciertas investigaciones abaladas por algunas empresas o casas de estudio, y de nuevas publicaciones especializadas. Algo que, sin dudas, representa un notable esfuerzo por tratar de sistematizar y llevar al plano científico las características del nuevo medio y su impacto en la cultura humana. Pero ya que se trata de una realidad nueva, casi infinita, que se extiende y transforma velozmente, el avance en este tipo de investigación difícilmente irá a la par con los hechos. Por el contrario, en su mayoría, se trata de literatura principalmente especulativa, fundamentada en estadísticas aproximadas que se esbozan sobre este nuevo medio y la experiencia personal de los autores con el mismo. Por ello, la literatura especializada en Internet esta llena de debate, aunque sí se ha alcanzado consenso en algunas generalidades evidentes. Bajo este contexto, el presente seminario de investigación no pretende ser ni científico, ni empírico, y menos ser la ultima palabra. Por el contrario, se trata de una investigación descriptiva y analítica, un esfuerzo personal por reunir las reflexiones más relevantes en torno a este tema y analizarlas según la experiencia personal y de otros autores con el nuevo medio. El objetivo no es más que fundamentar la existencia de la revolución tecnológica de Internet, familiarizar al lector con esta creciente literatura, además de generar un debate e interés hacia el futuro del comunicador social. Con este propósito, se describirá cómo las revoluciones tecnológicas de comunicación han transformado los modos de comunicación en la sociedad, y se fundamentará por qué Internet es la más revolucionaria de todas. Posteriormente, se analizará la naturaleza de Internet y las tecnologías digitales, sus características y principales transformaciones en los modos de comunicar. La revolución de Internet será vista a través de su impacto en la democracia representativa, en los medios de comunicación tradicionales y en el ejercicio del comunicador social. Se vislumbrará que este nuevo entorno permite proyectar novedosamente la labor del comunicador, tanto en su función social en democracia como en su ejercicio profesional y condiciones laborales. Por lo demás, se adhiere a la visión optimista de la revolución de Internet, sin que esto signifique anular una posición crítica que vislumbre desventajas y no sólo ventajas de la nueva tecnología. El desarrollo de estas materias parte con un análisis retrospectivo de la revolución de las tecnologías de comunicación electrónicas, una revolución que culmina con Internet como nuevo medio de comunicación. Para ello, se rescata el pensamiento de tres autores relevantes: Marshall McLuhan, Alvin Toffler y Nicholas Negroponte. Todos ellos han reflexionado sobre el impacto de las tecnologías de comunicación en la cultura humana. Tanto McLuhan como Toffler, anticiparon el arribo de Internet; mientras que Negroponte habla desde este medio ya consolidado. Seguidamente, se analiza a Internet como nuevo medio de comunicación, para lo cual se rescatan las pautas entregadas por cada autor. La Nueva Ciencia, planteada por McLuhan, permite aplicar la tétrada a cada una de las tecnologías que conlleva este nuevo medio. La información obtenida se complementa con los posibles impactos culturales previstos por diferentes autores, además de una observación directa del fenómeno Internet. Se observará que Internet transforma radicalmente la cultura humana, su sociedad, los sistemas democráticos, los medios de comunicación, la economía y los países. Todas estas son áreas relevantes del entorno del comunicador social y del periodista. Ya que los impactos de Internet abarcan una amplia gama de áreas de la cultura humana, se profundiza sólo en el impacto en las democracias representativas y los medios de comunicación tradicionales. Esto porque se postula que ambos aspectos contribuyen a visualizar las proyecciones del comunicador social y del periodista para el próximo milenio. El lado práctico de esta investigación, se manifiesta en la misma forma de estructurar la información, la que puede ser leída linealmente -como unidad de principio a fin-, o bien en partes - según el interés del lector-. Esto porque se ha realizado con miras a convertirlo en una página web, y por ello, cada capítulo, sección o inciso podrán ser leídos independientemente. Esta particularidad podría hacer que algunas partes suenen redundantes, si es que el texto se aborda linealmente. La ambición práctica final, será poder contribuir a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, con la producción e implementación de un sitio web dedicado a periodistas y comunicadores sociales. Este proyecto, y la descripción de su utilidad, está presentado a modo de anexo. Se espera poder concluirlo en las próximas semanas.
145

Compromiso organizacional e intención de rotación laboral en el sector cementero de la Región Arequipa

Bustamante Medina, Jorge, Fernández Herrera, Mauricio, Moscoso Huarca, Yerald, Vera Medina, Julio 29 March 2017 (has links)
x, 78 h. : il. ; 30 cm. / Los grandes cambios que se produjeron durante la revolución industrial principalmente en el mundo empresarial estaban ligados al nivel de competitividad de las empresas por sus activos materiales, teniendo como principales indicadores a la maquinaria, plantas de producción e inclusive los mismos procesos productivos. Son muchas las organizaciones que hoy en día tienen al capital humano como el principal activo que determina la ventaja competitiva de una organización con respecto al mercado. La presente investigación tiene como objetivo identificar la relación que existe entre el compromiso organizacional y la intención de rotación laboral en la empresa cementera Yura S.A. para predecir la intención de rotación de personal. Cabe indicar que esta investigación analiza el compromiso organizacional en sus tres componentes (afectivo, de continuidad y normativo) utilizando el modelo de investigación de Allen y Meyer, y la intención de rotación utilizando el modelo de Mobley, Horner y Hollingsworth, y por lo tanto, aun cuando pueda haber otras interpretaciones, el presente estudio se limitará a dichos modelos. Se trata de un estudio con un enfoque cuantitativo, con alcance de tipo descriptivo y correlacional. El tamaño de la muestra a la que se aplicó los cuestionarios es de 124 colaboradores de la empresa cementera Yura S.A. Los resultados de la investigación concluyen que el compromiso afectivo y el compromiso normativo presentan una relación inversa con respecto a la intención de rotación; debido a que los colaboradores perciben la satisfacción de sus necesidades incrementando el lazo emocional con la empresa, y una mayor lealtad hacia la organización motivados por el sentimiento de obligación de permanencia / The great changes that occurred during the industrial revolution mainly in the business world were related to the level of competitiveness of companies for their materials assets, having as main indicators to machinery, production plants and even the same production processes. Today, there are many organizations that have human resources as the main asset that determines the competitive advantage of an organization in relation to the market. This research has as a target to identify the relationship between organizational commitment and intention of occupational turnover in the cement company Yura S.A. to predict the turnover intention. Is should be mentioned that this research analyzes the organizational commitment in three components (affective, continuity and normative), using the research model of Allen and Meyer and the intention of rotation using the model Mobley, Horner and Hollingsworth. Although there may be other interpretations, this research is limited to these models. This research has a quantitative approach and a scope of descriptive type and correlational. The questionnaires were filled up by 124 employees of Yura S.A., which is the size of the sample. The research results concluded that affective and normative commitment have an inverse relation to the intention of rotation; because employees perceive the satisfaction of their needs increasing emotional connection with the company, and greater loyalty to the organization motivated by a sense of obligation to remain / Tesis
146

Complejo de investigación de la sociedad. Universidad de Chile. Campus Juan Gómez Millas

Diéguez Vercellino, Marcial January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
147

Centro nacional de investigación del clima y resiliencia. Estudio del cambio climático en Chile

Casanova Vidal, Maritza January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
148

CIDAC. Centro de investigación y difusión de la astronomía en Chile

Sanhueza Álvarez, Marcela January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
149

Teoría y Técnicas en la Investigación Educacional. Lima: Ave, 1987; 191 p.

Cisneros Gallo, Teresa 10 April 2018 (has links)
El libro de la Dra. Irma Encinas constituye una lectura obligada para los estudiantes de educación y para los docentes que se inician en el campo de la investigación. Como su título lo indica, el libro está centrado en la presentación de la teoría y técnicas para la investigación educacional, constituyendo una herramienta eficaz para los que nos desempeñamos en el ámbito educativo. El documento, sin descuidar el aspecto científico, presenta de manera sistemáticamente didáctica los diversos pasos y procesos necesarios para la investigación educativa.
150

Investigación química

Comité Editorial 25 September 2017 (has links)
Hidrólisis enzimática de aceites usando la lipasa del Ricinus communis / Consuelo Margarita Kong MorenoAnálisis de trazas de elementos metálicos por activación Neutrónica / Doris Virginia Esquivel Martel Contribución al estudio químico de la Brunfelsia latifolia / Lilia Ángela Tavera Mario Estudio químico y farmacológico de la Werneria ciliolata / Santos Haydeé Chávez Orellana

Page generated in 0.065 seconds