• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2224
  • 73
  • 70
  • 38
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2523
  • 801
  • 791
  • 790
  • 790
  • 790
  • 727
  • 698
  • 666
  • 595
  • 398
  • 396
  • 391
  • 253
  • 241
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Investigación química

Comité Editorial 25 September 2017 (has links)
Estudio de la extracción de trazas de cadmio por el método de dilución isotópica subestequiométrica / Zeni Gárate ValenzuelaObtención del 2, 6-Di-ter-butil-4-meti/fenol y su uso en la preservación de aceites / Juan Manuel San Miguel DíazInvestigación sobre la reacción delfenol con el dióxido de nitrógeno en sistemas acuosos / María de Fátima Fernández LamarqueContribución al estudio fitoquímico de la Erythroxylum coca Lamarck / Isabel Chiong WongEstudio sobre corrosividad atmosférica del acero galvanizado en distintas zonas de Lima Metropolitana y Callao. / Santiago Flores MerinoDesarrollo de un iniciador de combustión para briquetas de antracita / Pedro F. Mendo CabrejosSíntesis y estudio de ácidos a-alquilaminobis (metilenfosfónicos) como agentes que/antes de manganeso / Frieda Silvia Schoster ArcePreparación del catión u-metino bis (carbonil-h5-ciclopentadienilfierro) y estudio de su reacción con nuclcófilos organometálicos / Mario Calderón RodríguezControl de calidad de los solventes adelgazadores (Thinners) / Lucía Mondragón HernándezEstudios de polimerización de 1 ,4-difenilbutadiino / Miryam Mónica Melo Ramos Estudio fitoquímico del Liquen Alectoria scrobiculata / Juana Robles CaychoInvestigación de la reactividad química del 1 ,3-dinitronaftaleno frente a la adenosina, citosina, guanosina y timidina / Osear Cuyubamba ReinosoContribución al estudio químico de la Calceolaria prócera Penell / Isabel Chiong Wong
152

Las letras buscan un espacio — La realidad de la lectura en Chile

Montes Barros, Rodrigo Jaime January 2010 (has links)
La puerta de entrada al mágico mundo de la lectura nos avisa que estamos ingresando a un mundo que, en primer lugar, puede ser fuente de placer y crecimiento personal, además de un hábito que desarrolla la imaginación y el pensamiento, la creatividad y el juicio crítico, todos factores de desarrollo comprobados a nivel personal y social. Bajo esa apreciación, el presente reportaje de investigación, como trabajo de Memoria de Título de Periodista, entrega una amplia mirada en torno a la importancia de la lectura, en la voz de estudiosos, autoridades y en general de personas vinculadas a diferentes instancias que se relacionan con la realidad y el fomento de la lectura en Chile. También incluimos testimonios de personas aficionadas a la lectura que se han beneficiado con iniciativas de fomento en este ámbito y que nos muestran con su experiencia toda la riqueza que a ellas les ha entregado el mundo de las letras. Asimismo, en estas páginas se encuentra una reseña histórica de la lectura en Chile, que contribuye a poner en perspectiva la realidad de esta práctica en nuestro país, su impacto y vaivenes a lo largo de la historia, y cómo en muchos momentos de ésta ha estado ligada al devenir político, social y cultural de la nación. Épocas que hablan a lo largo de los años del primer libro que pisó suelo patrio, de la influencia que ejerció en la atmósfera política y cultural que precipitó la emancipación de España, del crecimiento y florecimiento de la lectura en determinado período que se retroalimentó con lo que se auguraba sería el nacimiento de una potente industria editorial que, finalmente, al menos hasta hoy, se vio frustrado. Años en que se masificó la edición de libros como una forma de otorgar acceso democrático a este insustituible bien cultural, empeño en buena medida abortado tras el golpe militar de 1973, y retomado todavía incipientemente en estos veinte años de democracia. En estas páginas también se informa de los estudios y encuestas de lectoría más serios que se han sucedido desde 1990 en adelante y que, contrariamente a lo que se cree, parecen encender una luz de esperanza al constatar, cifras en mano, que la lectura, aunque tímidamente y en competencia continua con otras formas de consumo cultural y de entretención, va en aumento en nuestro país. Esa es la intención declarada de las políticas estatales de fomento lector, también largamente abordadas en esta investigación. Desde la publicación de la Política Nacional del Libro y la Lectura, en el año 2006, se viene desplegando un Plan de Fomento en este ámbito, que es la primera medida de aquella política, que ya ha dado sus primeros pasos. De ello también damos cuenta aquí, así como de la tesis de que la formación de una sociedad lectora, al ser un objetivo de carácter social y estratégico de un país, debe ser propiciada desde el Estado, en colaboración con la sociedad civil, colegios, universidades, entidades gremiales, medios de comunicación, intelectuales y en general con todos los actores que tengan una palabra que decir. Ciertamente, esta política no ha estado exenta de opiniones diversas, y en ese marco entregamos en estas páginas variadas visiones de expertos, educadores, personeros gremiales y escritores, sobre los contenidos e iniciativas que a juicio de ellos es necesario implementar para lograr hacer de Chile un país de lectores y lectoras, que contemple el fortalecimiento de toda la cadena del libro, desde la creación y producción, hasta el acceso de la población al libro y la lectura. Estas, materias que aborda la referida Política Nacional, y que otros actores intentan complementar desde sus particulares visiones. En medio de ese debate en continuo desarrollo, mostramos experiencias de fomento lector que han logrado éxito, como el Bibliometro, y otras iniciativas en colegios y centros educativos que han decidido dar el paso de enfatizar el fomento lector en sus proyectos educativos, relevando el hecho de que el hábito de la lectura, el acercamiento al libro, deben ser estimulados en dos espacios claves de la socialización humana: la familia y la escuela. Asimismo, el presente reportaje de investigación pone la mirada más allá de nuestras fronteras para ver qué iniciativas, públicas o privadas, o ambas en colaboración, se han desarrollado en algunos países, especialmente que comparten una comunidad de lengua con Chile ―en América Latina y España― con el objeto de iluminar nuestro debate interno y eventualmente enriquecerlo con estas experiencias, muchas de las cuales han resultado ser emblemáticamente exitosas. El mundo del libro y la lectura también está siendo fuertemente impactado por las tecnologías de la información y comunicación, con la masificación de internet y con la irrupción de la lectura digital, tema cuyo desarrollo futuro se esboza en las conclusiones.
153

Estudio de mercado para la diversificación de la oferta exportable de cacao orgánico tostado en la Cooperativa Agraria Cafetalera Bagua Grande LTDA al mercado de Estados Unidos

Montalvo Huertas, Holandy Margot January 2016 (has links)
La presente investigación describe la necesidad de satisfacer a personas cuyos hábitos de consumo, actualmente van ligados al cuidado de la salud y su preocupación por el medio ambiente; factores que consideran al momento de adquirir un producto. Tiene como objetivo determinar a través de un estudio de mercado la diversificación de la oferta exportable de cacao orgánico tostado en la cooperativa agraria Cafetalera Bagua Grande Ltda. al mercado de Estados Unidos. Para lo cual se utilizó como técnica de recolección de datos, entrevistas a profundidad tanto a CEPROAA para conocer sobre el producto y a CAC Bagua Grande Ltda para los datos sobre la oferta, como a las empresas estadounidenses para conocer la demanda. Se llegó a la conclusión de que la exportación de cacao orgánico tostado al mercado de Estados Unidos, sí, es viable, al concluir que existen empresas con demanda creciente dispuestas a probar el producto por ser un grano de origen orgánico. Así mismo, el presente estudio de mercado, permitió reconocer las necesidades, gustos y preferencias que permiten una mejor comercialización del producto mencionado. / Tesis
154

Centro de investigación experimental para desarrollar biocombustibles de microalgas

González Zeman, Benjamín January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
155

Estudio de mercado para determinar la oportunidad de comercializar t-shirts a base de algodón orgánico peruano con destino al sector textil de Medellín, Colombia

Morante Verástegui, Mayluz Santos January 2016 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo determinar a través de un estudio de mercado la oportunidad de comercializar t-shirts a base de algodón orgánico peruano con destino al sector textil de Medellín-Colombia. Para alcanzar este objetivo se aplicaron entrevistas a empresas exportadoras de confecciones de algodón orgánico y a expertos, se realizó encuestas online dirigidas a ciudadanos de Medellín-Colombia, y finalmente se empleó herramientas de inteligencia comercial. Se determinó que sí existe una oportunidad para comercializar t-shirts a base de algodón orgánico peruano a la ciudad de Medellín, Colombia. Dado que hay una demanda actual que ha caído en los últimos tres años pero que se muestra prometedora dado los antecedentes de una tendencia creciente durante diez años, además se tiene una reacción positiva a la oferta de t-shirts a base de algodón orgánico peruano que tienen como motivo de compra la contribución del medio ambiente. / Tesis
156

Investigación en el campo de la didáctica

Litwin, Edith 10 April 2018 (has links)
No contiene resumen
157

Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística

Arroyo Torres, Gustavo Eduardo, Pérez Chávez, Eginardo Diego, Weber, Marcos Copetti January 2015 (has links)
En pleno siglo XXI no es posible investigar los delitos con los métodos propios del sistema procesal inquisitivo, es decir con pruebas declarativas como la confesión y la declaración de testigo, porque con ellas no se alcanza un conocimiento objetivo. El auxilio del conocimiento especializado que proporciona la criminalística es imprescindible en la investigación del delito, cuya importancia radica en la contribución al esclarecimiento de la verdad objetiva ya que analiza indicios que se convertirán en evidencias mediante un tratamiento técnico especializado y luego éstas serán incorporadas como pruebas irrefutables al proceso judicial, donde obtendrán firmeza y contribuirán a la decisión correcta del juzgador en pro de una correcta administración de justicia. Es así que la presente investigación se orienta al diseño de un modelo de sistematización estructural y presupuestal para la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (Direjcri), con la finalidad de impedir que la delincuencia escape de la acción de la justicia por ineficiencias que atentan contra la seguridad jurídica, puesto que desde un tiempo atrás el país viene experimentando un incremento alarmante del índice de criminalidad, acentuándose la pérdida de vidas humanas. En tal sentido, la investigación en su carácter básico y aplicado, de diseño trasversal y ex post facto, a partir de la información recabada de la muestra de los operadores de justicia tales como los comisarios e investigadores criminales de la Policía, fiscales y jueces pena-les de Lima Metropolitana, así como los propios peritos de la Dirección Ejecutiva de Cri-minalística, ha identificado los factores que están incidiendo efectivamente en la impuni-dad judicial, como son una estructura orgánica policial desfasada que dificulta la gestión criminalística, severas restricciones logísticas, dualidad de funciones, improductividad del potencial humano, ausencia de estándares de calidad y la desarticulación interinstitucional entre los operadores de justicia. De tal modo, la identificación de los citados factores que vienen limitando la función cri-minalística permitirá diseñar un modelo de sistematización estructural y presupuestal que efectivizará los procesos judiciales y erradicará la impunidad delincuencial que está afec-tando el prestigio de la institución policial, de las fiscalías y órganos judiciales, al tiempo que aumenta en la opinión pública la sensación de inseguridad ciudadana y la percepción de corrupción en circunstancias de la implementación del Nuevo Código Procesal Penal.
158

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Contabilidad / Programa Académico de Contabilidad. Facultad de Negocios.

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Contabilidad para optar el grado de bachiller en Contabilidad en el Programa Académico de Contabilidad. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
159

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Marketing / Programa Académico de Marketing. Facultad de Negocios.

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Marketing para optar el grado de bachiller en Marketing en el Programa Académico de Marketing. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
160

Coloquio de Jóvenes Investigadores en Traducción e Interpretación

Sales, Dora, Ramírez Vásquez, Corina, Rojas Valdez, Andrea, Miranda Salazar, Helen, Paredes Meléndez, Diana, Velásquez Patiño, Sharim, Fenco Díaz, Alejandra, Ramírez Colombier, Marco 25 June 2021 (has links)
Dora Sales (España) - Expositora plenaria / Corina Ramírez Vásquez (Perú) - Ponente / Andrea Rojas Valdez (Perú) - Ponente / Helen Miranda Salazar (Perú) - Ponente / Diana Paredes Meléndez (Perú) - Ponente / Sharim Velásquez Patiño (Perú) - Ponente / Alejandra Fenco Díaz (Perú) - Ponente / Marco Ramírez Colombier (Perú) - Moderador / Evento académico en el que estudiantes del programa de Traducción e Interpretación Profesional de UPC exponen los resultados de sus investigaciones de fin de carrera. El coloquio celebrado en junio de 2021 tuvo como expositora principal invitada a la Dra. Dora Sales (Universitat Jaume I). La conferencia que dio así como las diapositvas pueden consultarse en este espacio.

Page generated in 0.0973 seconds