Spelling suggestions: "subject:"jardins"" "subject:"jardin""
1 |
Bioteja : sistema modular para construir techos vegetalesOsorio, Astrid January 2008 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Con el fin de hacer posible la proyectación y construcción de jardines en los techos de viviendas de la ciudad de Santiago, y aprovechar el espacio de la techumbre, elevando y recuperando un área verde asolada por la propia construcción es que surge este proyecto.
Se pretende recuperar el concepto de techos ajardinados existente desde la antigüedad con los jardines de Babilonia y acuñado en nuestra época por Le Corbusier en su idea de ciudad moderna, a través de una visión propia del Diseño Industrial donde la masificación de esto sea posible gracias a un objeto factible de producir, comercialmente consistente y bello.
El sentido de este proyecto es aumentar las posibilidades de creación de jardines en la urbe, debido a lo beneficiosos que son para este medio y sus habitantes, considerando las desfavorables condiciones de contaminación que posee la ciudad de Santiago las que inevitablemente repercuten en la salud y bienestar de su población.
Para lograr esto y tomando en cuenta lo señalado anteriormente acerca del aprovechamiento de un espacio sin uso para área verde, se contextualizará la solución en la quinta fachada de las construcciones específicamente en la superficie que la recubre.
Tomando la teja como el objeto que históricamente constituye el revestimiento del techo, es que se pretende crear una nueva tipología de ésta, que incorpore masa vegetal, la que se adaptará a estructuras de techumbre ya existentes, para poder ser utilizada tanto en construcciones antiguas como en nuevas, sin tener que involucrar una estructura soporte adicional.
|
2 |
Gestión de cunasUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Avilés, Silvia 29 April 2013 (has links)
La Educación Inicial en el Perú no ha tenido mucha atención por parte del estado. En esta última década se ha notado más presencia e interés por parte de entidades privadas en la educación inicial esto se puede apreciar por la presencia de muchas Instituciones Educativas privadas en todos los distritos. Por parte del estado las Instituciones Educativas para el nivel Inicial Cunas-Jardín son muy pocas y están lejos de satisfacer las demandas que existen. Como una medida de apoyo se crearon los Wawa Wassi cuya función es cuidar al niño mientras los padres están trabajando pero no se imparte ninguna educación, porque son administrados por madres cuidadoras.
|
3 |
Parque botánico metropolitano sur-oriente. 1ra. etapaPinto Cerda, Romina January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La existencia de terrenos explotados por la extracción de áridos, ubicados en el límite comunal de La Florida con Puente Alto, permite poner a prueba las potencialidades que tienen estas áreas de ser re-inventadas programáticamente y ayudar al desarrollo sustentable de la ciudad. Se rescata el uso permitido de parque urbano y se configura una propuesta en base a la re-naturalización del área degradada, constituyendo dentro de esta un gran parque botánico de escala Metropolitana que revitalizará el área sur-oriente. Se busca la inserción del nuevo parque en la trama urbana, crear espacios públicos cohesionados, reforzar la identidad, la interacción social y el sentido de comunidad.
Los criterios de diseño parten con la re-inserción urbana, donde se definen los principios generales para una futura propuesta de conjunto (120ha totales), y en específico se desarrollan en la 1era etapa. En una primera operación, se toma una imagen del total (contexto+terrenos), se identifica el tejido local truncado y se da continuidad a aquellos flujos más importantes. La vocación del conjunto es una graduación que va del adentro (contexto residencial hermético) al afuera (contexto equipamiento intercomunal). A través de la relación inversa se busca lograr un proceso de re-inserción del entorno residencial, abriendo y conectando flujos. Se consolida la avenida troncal San Francisco, eje principal para la conexión oriente–poniente y se crea un corredor de reserva para el flujo del canal San Francisco, con arbolado existente y sin tránsito peatonal. Su función es ser mitigador del eje troncal vial y graduar la relación entre el parque, la calzada y las residencias. De este modo, se compone una relación de conjunto a partir del recorrido longitudinal.
Por otro lado, el contexto disgregado en el cual se emplazan los terrenos impide una relación directa entre los paños del parque mayor, una relación más consolidada vendrá de la renovación urbana futura, donde terrenos eriazos y bordes de parque, consideren bolsones verdes y conexiones interiores que permitan dar mayor continuidad a la propuesta conjunta. En términos de gestión, la iniciativa precisa de una etapa detonante que ponga en curso la creación del parque botánico mayor. Para esto, el área oriente del terreno, muy bien conectada, aparece imponente y atractiva dentro de la trama urbana, es el emplazamiento idóneo para impulsar la re-naturalización y desarrollo urbano.
La propuesta, reconoce la vocación espacial del lugar, que invita a la inmersión, la contemplación y el recorrer. Como proyecto, la 1ra etapa del parque urbano conserva las cualidades de la topografía, y las interpreta como escenarios espaciales micro-climáticos interiores, bordes y planicie exterior. Se divide el terreno en dos grandes zonas, ambas de carácter público: una abierta (planicie) y otra de acceso controlado (bordes e interior excavación). El parque abierto es un espacio intermedio, de carácter recreativo estacional; la reserva es un área controlada enfocada a la investigación, la educación ambiental y la productividad. La reserva, concentra el programa botánico principal
encabezado por la re-naturalización del área degradada como muestra viviente: bosque y matorral nativo de la zona central ubicados en función a las condiciones espaciales y micro-climáticas interiores. La reserva se divide en tres áreas mayores: área de educación ambiental-exposición-tratamiento-producción, el santuario natural de la excavación y el área protegida de carácter científico y muestra botánica. Las circulaciones proporcionan las distintas maneras de vivenciar el parque, proporcionando mucha soltura y fluidez en el recorrido del área abierta y diferenciando múltiples accesos al área controlada, desde los cuales se invita a la contemplación del total desde distintas experiencias espaciales. Los recorridos serán diferenciados según medios de circulación y además de proporcionar un recorrido por la muestra y las amplias áreas de esparcimiento, se particulariza por la multiplicada de miradores y maneras de conectar al observador con el medio observado.
Una de las estrategias sustentables es la regeneración natural del suelo por medio de la colonización libre de la naturaleza, posterior a esto, se complementará con la reforestación del lugar con especies nativas de la zona central de bajo consumo hídrico. La propuesta tendrá su propio sistema de riego obtenido de tres sistemas diferenciados: sistema de depuración de ramblas para aguas grises residenciales y del mismo parque, piscinas para la acumulación de agua lluvia en época invernal y ramal interior proveniente del canal San Francisco.
|
4 |
Jardín infantil Juanita: espacio público y empoderamiento comunitarioGodoy Clericus, María José January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Como estudiantes de arquitectura de la universidad de chile se hace indispensable a la hora de solucionar una problemática a través del diseño arquitectónico, el pensar en las grandes problemáticas sociales actuales. La desigualdad social y económica existente en chile y su repercusión en la fragmentación y segregación del territorio urbano (en el caso de Santiago) es una problemática macro que determina las condiciones de vida de los habitantes según su nivel social, siendo claramente el más perjudicado el nivel socioeconómico más bajo.
Por parte del estado se han implementado diferentes medidas para disminuir la desigualdad económica existente y otorgar oportunidades al sector más desfavorecido de la población. Una de estas medidas es el fortalecimiento de la educación pública a través de la actual reforma educacional (2014-2018).
A pesar de que la actual reforma educacional propone la solución de variadas problemáticas de los diferentes niveles de enseñanza (superior, media, básica e inicial), como la mejora de infraestructura y el aumento considerable de establecimientos en el caso de la educación inicial, No se ha tomado en cuenta una de las problemáticas actuales que se repite en diferentes zonas del país, sobre todo en zonas de riesgo social y o mayores niveles de delincuencia, como lo son los constantes asaltos o robos (del material, herramientas de aprendizaje y de las colaciones para los niños y niñas) y en algunos casos las balaceras que ponen en riesgo la integridad física tanto de los menores como de los trabajadores y profesionales a cargo.
En la actualidad los establecimientos de educación para la primera infancia (EPPI) son los más vulnerables y expuestos a las problemáticas. En la mayoría de los casos los establecimientos se toman al recinto, como el cierre perimetral o incluso un segundo cerramiento (interior) que desliga al recinto totalmente de su contexto inmediato y de las relaciones visuales y espaciales con el barrio indispensables tanto para que la comunidad vecinal se relacione activamente con el jardín infantil, al sentirlo como un aporte a la comunidad, como también para el aprendizaje de los niños y el correcto desarrollo cognitivo y social de cada uno de ellos.
El proyecto a continuación pretende avanzar en las problemáticas expuestas desarrollando un proyecto que se conciba desde la problemática barrial, ya que, las problemáticas (Robos y Balaceras) son más frecuentes cuando existen problemas sociales como: la poca apropiación del espacio público, la falta de relaciones vecinales y vida barrial; es necesario un diseño a partir del contexto. El empoderamiento de los espacios públicos por la comunidad, es esencial para mejorar la calidad barrial y disminuir los hechos delictuales, por lo anterior, se diseña el establecimiento para la primera infancia EPPI como un agente activador que sustente la actividad y el uso del espacio público a través del vuelco de sus actividades hacia él, y las relaciones con otros servicios y usos del espacio existentes. La cohesión de la comunidad y que el espacio permita el empoderamiento de los vecinos, garantiza la vigilancia y los convierte en un factor de seguridad tanto para el espacio público como para las infraestructuras en él contenidas, entre ellas el jardín infantil.
|
5 |
El paisaje del antejardínTironi Silva, Camila January 2010 (has links)
El proyecto “El paisaje del antejardín” se centra en la dualidad que posee el antejardín como un espacio privado pero expuesto a la observación pública, generando una nueva forma de percibir el paisaje urbano.
|
6 |
Características pedagógicas de jardines infantiles con altos logros en el área LenguajePereira Sandoval, Nancy January 2003 (has links)
No description available.
|
7 |
Condiciones sociales de la crianza. Una aproximación a las variables demográficas y psicosociales que influyen en las competencias parentales de madres, padres y/o apoderados de jardines infantiles de la Comuna de ValparaísoGonzález Moris, César 12 1900 (has links)
Magister en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización
|
8 |
Criterios para la restauración del jardín en el siglo XXILacarra López, Julio 01 June 2011 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo el establecer unos criterios válidos para la restauración de los jardines en estosmomentos.
Parte en primer lugar, de una clarificación lingüística entre los conceptos ampliamente usados y confusos de restauración, recreación y reconstrucción. Luego revisa las diferentes teorías de la restauración de los siglos XIX y XX tomando aspectos de algunas de ellas por cuestiones metodológicas.
Posteriormente, analiza las reconstrucciones y restauraciones ocurridas en algunos de los jardines de Europa y España particularmente durante el período anteriormente mencionado, centrándose más detalladamente en las actuaciones habidas en este sector del patrimonio tras la publicación de la Carta de Florencia (1981).
Igualmente se contemplan las diversas disciplinas que son de utilidad para desarrollar la restauración y recreación de los diversos tipos de jardín. Estas son: arqueología, fotografía, pintura y grabado, iconología y las diversas fuentes literarias y documentales existentes.
Tras estos estudios, se realizan unas conclusiones que afirman que la Carta de Florencia (al margen de la importancia que tuvo como llamada de atención sobre el frágil patrimonio de los jardines para algunos países en un momento dado) en la actualidad no puede ser el marco de referencia para desarrollar la actividad restauradora de los jardines pues al consentir el repristino o reconstrucción de los mismos provoca la desaparición de importantes testimonios históricos presentes en ellos, producto de la huella que las diversas generaciones de seres humanos ha ido dejando en estos espacios. / Lacarra López, J. (2003). Criterios para la restauración del jardín en el siglo XXI [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10960
|
9 |
Edad de desarrollo psicomotor y probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial en niños de 4 años de edad de jardines infantiles de la junji en la comuna de la PintanaKahn Santoro, Valentina, Richter Espinosa, Valentina January 2011 (has links)
El siguiente estudio tuvo por objetivo determinar la edad de desarrollo psicomotor y describir la probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial en niños de 4 años de edad, de los Jardines Infantiles Lobito Bueno, Luz del Mañana y Pupeñi, de la comuna de La Pintana pertenecientes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El diseño de investigación fue no experimental y transversal, de tipo descriptivo. La muestra de estudio fue de 54 niños, de los cuales 24 correspondieron al sexo femenino y 30 al sexo masculino, los cuales fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión descritos en el estudio. Se aplicó el “Test Ozeretzki-Guilmain” y el cuestionario de “Evaluación de Procesamiento Sensorial” a los niños y padres respectivamente. El análisis de los resultados se realizó de acuerdo al porcentaje de niños con edad de desarrollo psicomotor superior o inferior a la edad cronológica; y de acuerdo a la distribución porcentual según alta probabilidad y no alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial. Los resultados arrojaron que un 44.4% de los niños estudiados presentó una edad de desarrollo psicomotor menor a su edad cronológica, mientras que un 33.3% de la muestra presentó una alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial. Además, se encontraron diferencias entre los tres jardines estudiados, donde el jardín Lobito Bueno presentó el mayor porcentaje de niños con edad de desarrollo psicomotor inferior a su edad cronológica y el jardín Luz del Mañana el porcentaje más alto de niños con alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial, siendo estos de un 50% y un 40% respectivamente. En conclusión, ambos porcentajes obtenidos, tanto el de niños con edad de desarrollo psicomotor inferior a su edad cronológica, como el de niños con alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial, fueron altos y mayores a los mostrados en estudios previos a nivel internacional. / The following study had as objective establish the psychomotor development age and describe the high probability of sensory processing dysfunction in four years old children, on kindergartens named “Lobito Bueno”, “Luz del mañana” and “Pupeñi”, located on “La Pintana” belonging to “Junta Nacional de Jardines Infantiles”. The research design was nonexperimental, cross-sectional and descriptive. The study sample was 54 children, of which 24 were females and 30 males, which were selected according to inclusion and exclusion criteria described in the study. It was applied the “Ozeretzki-Guilmain Test” and “Evaluation of Sensory Processing Disorder” to kids and parents respectively. The result’s analysis was calculated by the percentage of children whit psychomotor developmental age higher or lower than chronological age, and also by the percentage distribution by high probability and not high probability of sensory processing dysfunction. The results showed a 44.4% of the sample with a psychomotor development age lower than chronological age, while 33.3% with high probability of sensory processing dysfunction. Furthermore there were differences between the three kindergartens in study, where “Lobito Bueno” showed the highest child´s percentage with psychomotor development age lower than chronological age, and “Luz del Mañana” the highest child´s percentage with high probability of sensory processing dysfunction, these being 50% and 40% respectively. In conclusion, both percentages, the children with psychomotor developmental age lower than chronological age, as the high probability of sensory processing dysfunction were high and greater than those shown in previous studies internationally.
|
10 |
Características de algunos aspectos del desarrollo comunicativo y de los procesos del lenguaje en niños de 24 a 33 meses de edad de las guarderías estatales del distrito de Pichari, Kimbiri y Ayna San Francisco.Solorzano Zuñiga, Diana Flor 21 January 2019 (has links)
El lenguaje es un recurso útil no sólo para la comunicación, sino que es un elemento muy importante para lograr la integración social de un individuo. A partir de este enfoque la presente investigación caracteriza los aspectos del desarrollo comunicativo, recursos gestuales y representación, y los procesos de lenguaje comprensivo y expresivo de 29 niños entre los 24 y 33 meses de edad de guarderías estatales del distrito de Pichari, Kimbiri y Ayna San Francisco (VRAEM) con el objetivo de describir dichas características y dar a conocer la realidad con respecto al desarrollo de lenguaje de estos niños a través de los datos recopilados, sentando un precedente en vista de que no existe esta información hasta la fecha. Se trata de una investigación descriptiva simple que emplea el instrumento: prueba Rossetti Infant Scale adaptada a la realidad de los niños de Lima, (Gonzales y Leyva, 2011) que evalúa los niveles de lenguaje y comunicación de los niños pequeños. La muestra se dividió en tres grupos (24 a 27 meses, 28 a 30 y 31 a 33) y los resultados indican que los niños del grupo estudiado presentan valores inferiores con respecto a los rangos promedio establecidos en todas las dimensiones evaluadas y el estudio concluye que estos niños presentan, en su totalidad, un inicio tardío en el desarrollo de lenguaje y que, hasta el final del presente estudio, se encuentran en situación de riesgo respecto a su desarrollo comunicativo y los procesos de lenguaje / Tesis
|
Page generated in 0.0571 seconds