1 |
Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintácticaFarfán Reto, Harold 27 March 2012 (has links)
Los shiwilu, también llamados jebero, son un pueblo de la Amazonía peruana que
habita en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Según Valenzuela
(2010: 117) su número de miembros asciende a dos mil personas aproximadamente, de
las cuales sólo un número muy reducido sigue utilizando su idioma indígena.
Actualmente, la población se encuentra repartida en varios pueblos de la provincia (e
incluso fuera de esta), pero la mayor parte reside en el distrito de Jeberos, ubicado
entre los ríos Marañón y Huallaga.
La lengua se considera, junto al shawi o chayahuita, uno de los dos únicos
miembros de la familia etnolingüística kawapana. Este parentesco se ha asumido
como cierto sobre la base de la propuesta de Beuchat y Rivet (1909) y una “ligera
inteligibilidad”
entre ambos idiomas. (Grime, citado por Valenzuela 2010). Sin
embargo, el único trabajo amplio hasta la fecha es el de Pilar Valenzuela (2011a),
quien demuestra este parentesco a través de la comparación léxica y gramatical de
ambas lenguas, además de proponer una reconstrucción del proto-cahuapana. / Tesis
|
2 |
Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintácticaFarfán Reto, Harold 27 March 2012 (has links)
Los shiwilu, también llamados jebero, son un pueblo de la Amazonía peruana que
habita en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Según Valenzuela
(2010: 117) su número de miembros asciende a dos mil personas aproximadamente, de
las cuales sólo un número muy reducido sigue utilizando su idioma indígena.
Actualmente, la población se encuentra repartida en varios pueblos de la provincia (e
incluso fuera de esta), pero la mayor parte reside en el distrito de Jeberos, ubicado
entre los ríos Marañón y Huallaga.
La lengua se considera, junto al shawi o chayahuita, uno de los dos únicos
miembros de la familia etnolingüística kawapana. Este parentesco se ha asumido
como cierto sobre la base de la propuesta de Beuchat y Rivet (1909) y una “ligera
inteligibilidad”
entre ambos idiomas. (Grime, citado por Valenzuela 2010). Sin
embargo, el único trabajo amplio hasta la fecha es el de Pilar Valenzuela (2011a),
quien demuestra este parentesco a través de la comparación léxica y gramatical de
ambas lenguas, además de proponer una reconstrucción del proto-cahuapana.
|
3 |
Prosodia y fonación no modal de vocales en shiwilu (jebero)Madalengoitia Barúa, María Gracia 02 August 2018 (has links)
La presente investigación ofrece una descripción acústica de la realización de la
consonante oclusiva glotal del shiwilu según su posición en la estructura métrica de la
palabra. El sistema fonológico del shiwilu incluye una oclusiva glotal /ʔ/. Esta oclusiva,
que puede aparecer como coda silábica en sílabas (C)VC, no se realiza siempre como un
salto glotal propiamente dicho, aunque es constante que la vocal que la antecede
presente fonación no modal en parte o en toda su extensión. Dicha fonación no modal es
siempre una laringalización que presenta, en algunos casos, los rasgos de la voz
crujiente. La aparición de las diversas realizaciones de la secuencia /Vʔ/, la cual
subyacentemente presenta una vocal modal seguida de una oclusiva glotal, tiene una
relación con la posición de la oclusiva en la estructura métrica de la palabra. La
realización de dicha secuencia en la posición prominente de la estructura métrica, es
decir, en la sílaba acentuada, muestra una tendencia a mantener los rasgos subyacentes:
se realiza un salto glotal y, aunque se presenta una laringalización de la vocal, esta se
restringe a su parte final, precedida de una porción vocálica modal. Por el contrario, en
las posiciones no prominentes de la estructura métrica, es decir, en la sílaba
extramétrica y en la sílaba no acentuada del pie, los rasgos subyacentes de la secuencia
/Vʔ/ tienden a perderse: no se realiza un salto glotal y la laringalización de la vocal
puede ocupar parte o, incluso, toda la extensión del segmento vocálico. Esta
investigación, además, muestra que, en shiwilu, la inclinación espectral es un parámetro
acústico que permite distinguir la voz modal de la voz crujiente. / Tesis
|
4 |
Prosodia y fonación no modal de vocales en shiwilu (jebero)Madalengoitia Barúa, María Gracia 02 August 2018 (has links)
La presente investigación ofrece una descripción acústica de la realización de la
consonante oclusiva glotal del shiwilu según su posición en la estructura métrica de la
palabra. El sistema fonológico del shiwilu incluye una oclusiva glotal /ʔ/. Esta oclusiva,
que puede aparecer como coda silábica en sílabas (C)VC, no se realiza siempre como un
salto glotal propiamente dicho, aunque es constante que la vocal que la antecede
presente fonación no modal en parte o en toda su extensión. Dicha fonación no modal es
siempre una laringalización que presenta, en algunos casos, los rasgos de la voz
crujiente. La aparición de las diversas realizaciones de la secuencia /Vʔ/, la cual
subyacentemente presenta una vocal modal seguida de una oclusiva glotal, tiene una
relación con la posición de la oclusiva en la estructura métrica de la palabra. La
realización de dicha secuencia en la posición prominente de la estructura métrica, es
decir, en la sílaba acentuada, muestra una tendencia a mantener los rasgos subyacentes:
se realiza un salto glotal y, aunque se presenta una laringalización de la vocal, esta se
restringe a su parte final, precedida de una porción vocálica modal. Por el contrario, en
las posiciones no prominentes de la estructura métrica, es decir, en la sílaba
extramétrica y en la sílaba no acentuada del pie, los rasgos subyacentes de la secuencia
/Vʔ/ tienden a perderse: no se realiza un salto glotal y la laringalización de la vocal
puede ocupar parte o, incluso, toda la extensión del segmento vocálico. Esta
investigación, además, muestra que, en shiwilu, la inclinación espectral es un parámetro
acústico que permite distinguir la voz modal de la voz crujiente. / Tesis
|
5 |
Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu)Madalengoitia Barúa, María Gracia 09 April 2014 (has links)
La presente tesis constituye una descripción de la fonología del jebero (shiwilu), una
lengua cahuapana hablada por aproximadamente veinte personas en el distrito de
Jeberos, provincia de Alto Amazonas, región de Loreto, y está organizada en tres
capítulos. El capítulo 1, en primer lugar, presenta la contextualización del grupo cuya
lengua es objeto de este estudio; en segundo lugar, expone brevemente la bibliografía
que presenta información historiográfica y etnográfica con la que cuenta el grupo
jebero y la bibliografía que presenta información lingüística existente para su lengua;
en tercer lugar, presenta los presupuestos teóricos generales sobre los que se
realizarán los análisis y las descripciones que se presentan en la investigación; y, por
último, presenta la metodología utilizada en el recojo y el análisis de los datos. El
capítulo 2 presenta el inventario fonológico de la lengua, así como una descripción
de la conducta de cada uno de los segmentos en su realización. Por último, el
capítulo 3 agrupa la descripción de la estructura silábica, del patrón acentual y de la
glotalización como elemento prosódico. / Tesis
|
6 |
Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu)Madalengoitia Barúa, María Gracia 09 April 2014 (has links)
La presente tesis constituye una descripción de la fonología del jebero (shiwilu), una
lengua cahuapana hablada por aproximadamente veinte personas en el distrito de
Jeberos, provincia de Alto Amazonas, región de Loreto, y está organizada en tres
capítulos. El capítulo 1, en primer lugar, presenta la contextualización del grupo cuya
lengua es objeto de este estudio; en segundo lugar, expone brevemente la bibliografía
que presenta información historiográfica y etnográfica con la que cuenta el grupo
jebero y la bibliografía que presenta información lingüística existente para su lengua;
en tercer lugar, presenta los presupuestos teóricos generales sobre los que se
realizarán los análisis y las descripciones que se presentan en la investigación; y, por
último, presenta la metodología utilizada en el recojo y el análisis de los datos. El
capítulo 2 presenta el inventario fonológico de la lengua, así como una descripción
de la conducta de cada uno de los segmentos en su realización. Por último, el
capítulo 3 agrupa la descripción de la estructura silábica, del patrón acentual y de la
glotalización como elemento prosódico.
|
7 |
Aprendizaje automático no supervisado en segmentadores morfológicos para una lengua de escasos recursos caso de estudio: SHIWILUAsmat Ramirez, Evelyn Fiorella 27 June 2023 (has links)
El Shiwilu es considerada ‘seriamente en peligro’ porque es hablada principalmente por
adultos mayores de forma parcial, poco frecuente y en contextos restringidos; además, no
continúa siendo transmitida a nuevas generaciones. Este tipo de lenguas necesitan pasar por un
proceso de revitalización (fortalecimiento) para garantizar que no se extingan y así fomentar el
interés de sus hablantes. Además, su documentación es muy escasa debido a los pocos estudios
lingüísticos realizados. A fin de elevar su status, se sugiere la creación de recursos y tecnología
de corte lingüístico, como corpus monolingüe y bilingüe, diccionarios, reconocimiento de
categorías gramaticales, analizadores morfológicos, etc. Sin embargo, la mayoría de las
lenguas existentes no se beneficia con alguno de estos recursos y/o tecnologías, y por ello son
consideradas como lenguas de escasos recursos. Debido a la falta de inversión, se requiere un
enfoque en el que se busquen soluciones robustas a un bajo costo a través de herramientas
independientes de la lengua, modelos de desarrollo de código abierto o algoritmos de
aprendizaje automático no supervisado. Bajo este contexto, se identifica como problema
central el desconocimiento de un enfoque adecuado para la segmentación morfológica de una
lengua de escasos recursos; y para ello, el presente proyecto propone realizar una segmentación
morfológica automática no supervisada en una lengua con estas características a partir de la
identificación del tipo de enfoque, monolingüe o multilingüe, que ofrece mejores resultados en
esta tarea.
|
Page generated in 0.0386 seconds