Spelling suggestions: "subject:"lla adolescence"" "subject:"laa adolescence""
11 |
Relación entre uso de métodos anticonceptivos y el embarazo no planificado en adolescentes-Instituto Especializado Materno Perinatal-2004Bazán Rojas, Mónica Viviana, Villanueva Martínez, Karen January 2005 (has links)
OBJETIVO: Analizar la relación entre los factores asociados al uso de Métodos Anticonceptivos (MAC) con los embarazos no planificados de las adolescentes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el año 2004.
MATERIAL Y MÉTODOS: Realizó un estudio retrospectivo, transversal, de casos y controles en donde se entrevistó a 26 adolescentes con embarazo no planificado (casos); y a 26 adultas con embarazo no planificado (controles). El instrumento utilizado fue una entrevista semi – estructurada. Para el análisis de datos se utilizaron: distribución de la frecuencia Chi-cuadrado y el T-student (significativos a un nivel de p< 0.05); para la determinación de las asociaciones se utilizó la razón de productos cruzados (OR) con sus intervalos de confianza al 95 %.
RESULTADOS: Los factores de riesgo fueron: conocimientos de MAC, barreras al acceso de los anticonceptivos, comunicación con los padres, comunicación con la pareja. El 73.7% de adolescentes tienen conocimiento inadecuado sobre MAC (OR: 4.9). El 42.3 % de casos presentan barreras reales (OR: 1.1). La comunicación con los padres fue inadecuada en un 65.4% en las adolescentes (OR: 1.6). Un 57.7% de adolescentes respondieron tener comunicación inadecuada con la pareja. (OR: 1.8). El 100% de adolescentes presentaron barreras percibidas (OR: 19.07).
CONCLUSIÓN: Se puede concluir que los factores que estan relacionados al uso de MAC en adolescentes con embarazo no planificado fueron: desconocimiento sobre MAC y barreras percibidas al acceso de anticonceptivos.
|
12 |
Relación de la preeclampsia en adolescentes embarazadas en el Hospital Nacional Docente Madre-NiñoSquizzato Bullón, Carlos January 2003 (has links)
Cada año 3 millones 312 mil adolescentes latinoamericanas llevan a término un embarazo. Se ignora el número de abortos. El costo en términos de morbilidad y mortalidad materno-infantil y el impacto psicosocial del embarazo en adolescentes es importante si se considera que es un fenómeno prevenible. La mortalidad y morbilidad de las adolescentes embarazadas puede ser similar a la del grupo de mujeres adultas si se les entrega una adecuada atención prenatal y del parto. Durante los últimos años la atención de la adolescente embarazada en Latinoamérica ha experimentado un considerable desarrollo, se han creado servicios especiales y se han destinado actividades específicas de los programas maternales para este grupo etáreo. Se definen la gestación en la adolescencia como aquella que ocurre en la etapa etárea denominada adolescencia, que comprende a mujeres de hasta 19 años de edad (OMS), independiente de la edad ginecológica. Las actitudes de las adolescentes frente a su embarazo se manifiestan con gran variedad, de acuerdo con las influencias culturales temperamentales, de clase social, estado de salud, etc., sin embargo, es posible encontrar algunas características comunes y distintivas que permiten clasificar conductas en bases a etapas de desarrollo de la adolescente. El embarazo de la adolescente puede ser un fenómeno natural en una sociedad agrícola y un problema social en una sociedad industrializada o en desarrollo; puede ser una manifestación temprana de la capacidad reproductiva, nutriente y vital, o la manifestación visible de trastornos en el desarrollo de la adolescente. El embarazo de la adolescente sin apoyo ni atención especial presenta enfermedad materna, fetal y neonatal con más frecuencia que en la adulta embarazada. Por otra parte, en las sociedades urbanas las consecuencias sociales del embarazo, como la feminización de la pobreza, suelen ser graves. Es necesario destacar que la edad materna es un factor de clase social. Dicho de otro modo, el ámbito en el que crece la adolescente tiene mayor impacto sobre su embarazo que su edad cronológica. Estudios recientes han demostrados que muchos embarazos, a simple vista no deseados e inoportunos, son en realidad buscados por jóvenes quienes para afanar su identidad, no encuentran en su ambiente otras perspectivas diferentes a la maternidad.
Los riesgos de morbilidad y mortalidad para la madre adolescente y su hijo son mayores mientras más joven es la madre, en especial cuando el cuidado está muy por debajo de lo ideal. Según Friedman, un embarazo no deseado puede conducir a un aborto inducido y esta situación en especial a las adolescentes más jóvenes, sin experiencia o avergonzadas, que probablemente intente el aborto cuando el embarazo esté avanzado. Esto conlleva mayores riesgos para su salud, su fecundidad futura y su propia vida, más aún si se realiza de manera clandestina.
Arbitrariamente, de acuerdo a preceptos establecidos por la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años de edad, coincidiendo generalmente su comienzo con los cambios puberales entre las edades (10-14 años) y finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfológico (15-19 años). La adolescencia temprana comprende la edad entre los 10 y 13 años.
|
13 |
Complicaciones materno perinatales en adolescentes con reincidencia de embarazo, estudio caso control : Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006Ochoa Cárdenas, Yudith, Acuña Untiveros, Hermelinda Elvina January 2007 (has links)
OBJETIVO: Analizar las complicaciones materno perinatales en adolescentes con reincidencia de embarazo comparadas con un grupo de adultas.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles, se estudió 46 adolescentes con reincidencia de embarazo y un igual número de adultas segundigestas (20 a 34 años), grupo control. Esta información fue recogida mediante la entrevista estructurada y revisión de historias clínicas. Para el análisis de los datos se utilizaron distribución de frecuencia, Chi cuadrado (significativo p<0.05), para la determinación de las asociaciones se utilizó la razón de productos cruzados (OR) con sus intervalos de confianza al 95%.
RESULTADOS: La edad promedio de adolescentes fue 17.46 y en adultas 27.06 años. Al analizar las características maternas encontramos: convivencia (75%), grado de instrucción incompleta (73.9%), antecedente de aborto (54.3%), periodo intergénesico corto (<2años) (87%), no uso de método anticonceptivo (71.7%), paternidad diferente en cada embarazo (34.5%), involucrarse con parejas mayores (63.0%) y tener padres separados (67.4%), siendo estas características más frecuentes en adolescentes que en adultas. La complicación materna más frecuente para ambos grupos fue la anemia(43.5%), mientras que la preeclampsia (13.0%) (p<0.05) y el trabajo de parto disfuncional (14.8%), fueron mayores en las adolescentes. En cuanto a las complicaciones perinatales más resaltantes en las adolescentes se encontraron: sufrimiento fetal agudo (13.0%), recién nacido prematuro (13.0%) y bajo peso al nacer (8.7%).
CONCLUSIÎN: Las adolescentes con reincidencia de embarazo tienen periodos intergénesicos cortos (<2años), a su vez tienen mayor frecuencia de complicaciones materno perinatales que el grupo de adultas.
Palabras clave: Adolescente, reincidencia de embarazo, repetición de embarazo, complicaciones maternas, complicaciones perinatales, características maternas.
|
14 |
Relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital San Juan de LuriganchoUrreta Palacios, Marissa Elsa January 2008 (has links)
El presente estudio titulado: “Relación entre el Funcionamiento Familiar y el Embarazo de las Adolescentes usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho”, tuvo como objetivos determinar la relación entre funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes; e identificar las áreas principales. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las adolescentes embarazadas usuarias del HSJL. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple conformada por 78. La técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Los resultados fueron que de 78 (100%), 40 (51.3%) poseen un funcionamiento familiar funcional y 38 (48.7%) disfuncional. Respecto al área estructura de 78 (100%), 41 (52.6%) tiene una estructura familiar funcional y 37 (47.4%) disfuncional. Acerca del área solución de conflictos de 78 (100%), 41 (52.6%) tiene una capacidad de solución de conflictos funcional y 37 (47.4%) disfuncional. / --- The present qualified study: “Relation between the Family Functioning and the Pregnancy of the Adolescent users Hospital San Juan de Lurigancho”, have like objectives determine the relation between the functioning family and the pregnant of the teenagers; and identify key areas. The study is level application, quantitative, cross sectional method. The population was composed of all pregnant teenagers HSJL users. The sample was selected by simple random probability sampling consisted of 78. The technique that was used was the survey instrument and a questionnaire. The results were that of 78 (100%), 40 (51.3%) have a functioning family functional and 38 (48.7%) dysfunctional. Regarding the area structure 78 (100%), 41 (52.6%) had a family structure functional and 37 (47.4%) dysfunctional.
|
15 |
Ciudadanía digital de niños, niñas y jóvenes, oportunidades y desafíos de las tecnologías digitales para los niños, niñas, y jóvenes en américa latinaFuentes Yañez, Catalina Rocio, Soto Carrizo, Constanza Pilar 01 1900 (has links)
Tesis para optar al título de periodista
|
16 |
Prevalencia de depresión en estudiantes de 13 a 15 años de la I.E. "Alipio Ponce Vásquez", 2018Meza Soto, Fanny Thalia 12 July 2019 (has links)
La investigación titulada “Prevalencia de depresión en estudiantes de 13 a 15 años de la I.E. ‘Alipio Ponce Vásquez’, 2018”, tiene como objetivo principal determinar la prevalencia de depresión en dichos estudiantes. El método general que orientó la tesis corresponde al método científico, asimismo el diseño fue no experimental, transversal descriptivo simple. Para fines del estudio la muestra quedó compuesta por 184 estudiantes, lo cual permitió obtener una confiabilidad del 95%, esta muestra se consiguió a través del método no probabilístico. Se recolectaron los datos por medio del Inventario de depresión infantil (CDI), este instrumento es uno de los más empleados para evaluar depresión infantil y en adolescentes, dado que el lenguaje empleado es fácil de leer y comprender. Está compuesto por 27 ítems, en los que se expresan tres frases que manifiestan, en distinta intensidad o frecuencia, la ocurrencia de síntomas depresivos en niños o adolescentes. Se concluye señalando que el 45,7% (84) de los estudiantes evaluados presentan puntaje igual o superior a 15, lo cual nos quiere decir que existe un gran porcentaje de estudiantes con sintomatología depresiva, dicho de otro modo, presentan depresión. De igual forma las mujeres muestra mayor inclinación a la depresión que los varones, considerando que de las 74 adolescente 44 tienen depresión, mientras que, de los 110 adolescentes solo 40 presentaron sintomatología depresiva, es decir, menos de la mitad tienen depresión.
|
17 |
Estimación de propiedades psicométricas del strengths and difficulties questionnaire (SDQ) en su versión autoadministrada en población de niños y adolescentes de la ciudad de Santiago de ChileSánchez Gómez, Victoria January 2017 (has links)
Psicóloga / La administración de instrumentos de tamizaje ha cobrado especial relevancia en la psicopatología infantojuvenil, tanto por la alta prevalencia de trastornos en la infancia como por la necesidad de una detección temprana, que permita una correcta prevención o tratamiento. En este contexto, la presente investigación tuvo por objetivo estimar las propiedades psicométricas (evidencias de fiabilidad y validez) de la versión de autorreporte del Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ). Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo intencionado. La escala se aplicó a 371 niños/as y adolescentes chilenos de entre 8 a 17 años, matriculados en establecimientos educacionales urbanos de la ciudad de Santiago. El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) realizado no arrojó ajustes satisfactorios para los modelos reportados en la literatura. Al realizar el Análisis Factorial Exploratorio (AFE), las evidencias de estructura interna obtenidas fueron concordantes con estudios previos, sugiriendo una estructura de tres factores (Problemas Internalizantes, Problemas Externalizantes y Conducta Prosocial). Los análisis de validez convergente (respuestas de niños/as con respecto a las respuestas de los padres) mostraron una correlación directa y moderada entre la versión de autorreporte con la versión de padres. Respecto a la consistencia interna, se observó una adecuada fiabilidad tanto para el instrumento como para las tres subescalas indicadas (alfa ordinal >.70). Si bien las evidencias de estructura interna fueron concordantes con estudios chilenos y los índices de fiabilidad fueron adecuados, se sugieren estudios posteriores de mayor representatividad y que aporten evidencia robusta respecto al instrumento y su interpretación
|
18 |
Fantasías que acompañan la construcción de la feminidad en adolescentesReaño Barriga, María Paloma 15 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir a profundidad
cuáles son las fantasías que acompañan la construcción de la feminidad de
tres jóvenes. El estudio estuvo compuesto por tres adolescentes de entre 16
y 17 años, estudiantes de quinto de secundaria del mismo colegio.Se trata
de un estudio empírico, cualitativo, y de un diseño de estudio de casos. La
información se analizó bajo el enfoque de análisis temático y el recojo de
la información se realizó a partir de diversas entradas: un taller grupal
en el que se priorizaron actividades individuales, además de las
discusiones grupales; el cuaderno que se entregó a cada participante; un
cuaderno de anotaciones de la investigadora; y una entrevista individual.
El análisis de los resultados permitió encontrar cuatro ejes temáticos
comunes en las fantasías de las participantes, a partir de los cuales se
organizó la información encontrada: el cuerpo, el otro, el cuidado y el
lugar frente al discurso hegemónico. Se describió primero la fantasía
consciente, organizada a a partir de las temáticas comunes e ilustrada con
viñetas, registros gráficos, escritos y plásticos; y a partir de esa
información, se realizaron interpretaciones acerca de la fantasía
inconsciente en cada caso. / This investigation aims to profoundly describe which are the fantasies that
come with the construction of the feminity in three young women. The study
was composed by three teenagers between the ages of 16 and 17 years old,
they were last year school students, from the same high school. The present
investigation is a qualitative empirical study and has a case study design.
The information was processed by thematic analysis and the
collection of information was conducted through different inputs: a group
workshop were the priority was on individual activities, and group
discussions; a notebook that was given to each subject; a researcher’s
field journal; and a personal interview. The results allowed to find four
common thematics in the fantasies from the subjects, and the information
was organized based on those thematics: the body, the other, the care, and
their position towards the hegemonic discourse. At first the conscious
fantasy was describe through vignettes, graphic registers, and writings;
and from that information, a number of interpretations were made about the
unconscious fantasies in each case. / Tesis
|
19 |
Patrones de masculinidad de adolescentes varones que viven en una zona rural y su vinculación con el comportamiento sexualMurgas Reinoso, Darwin 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / La presente investigación tuvo como objetivo el dar cuenta de algunas características que se pueden observar en los patrones de masculinidad de un grupo de adolescentes varones que habitan en la comuna de Hijuelas y su vinculación con su comportamiento sexual. Para esto, se realizó una investigación cualitativa, mediante entrevistas semi-estructuradas en profundidad a 8 adolescentes de la comuna de Hijuelas con rangos de edad entre los 15 y 18 años. Desde lo metodológico el aporte al conocimiento de este estudio es ilustrar desde la mirada de los propios sujetos que conforman la población rural, las concepciones que presentan respecto de los tópicos estudiados, a partir de discursos que emergen desde lo cotidiano, situados en su perspectiva generacional. La presente investigación, además constituye un aporte teórico y práctico en el conocimiento que se ha desarrollado desde la psicología y las ciencias sociales, que ha tenido por objetivo comprender las vivencias y las prácticas de la sexualidad adolescente desde una aproximación cultural y de género. En cuanto a los resultados, se destaca que en los jóvenes estudiados, se observan principalmente patrones de masculinidad, asociados a la masculinidad hegemónica lo que dio cuenta de ser un factor influyente respecto a su comportamiento sexual, en tanto que ser activo sexualmente y tener relaciones de pareja es un imperante para ser juzgado como masculino
|
20 |
Un análisis empírico de los determinantes del embarazo adolescente en ChileOlmedo Cortés, Patricia Daniela January 2008 (has links)
Seminario Para Optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención Economía. / Mediante la estimación de un modelo de probabilidad Probit este estudio investiga los determinantes
de la probabilidad de embarazo juvenil en Chile, para lo cual se revisa la literatura
nacional e internacional referente al tema para obtener una primera aproximación hacia los
factores que determinan este fenómeno. Para estimar el efecto de estos factores sobre la probabilidad
de embarazo juvenil se utilizan los datos provenientes de la Encuesta de Protección
Social 2002 y 2004. Los resultados indican que variables como estar soltera, una menor educaci
ón del padre y tener una situación económica baja aumentan la probabilidad de ser madre
adolescente, mientras que haber recibido educación sexual y que la adolescente cuente con un mayor nivel de educación la disminuyen. / This investigation estimates a regression using a Probit model to assess the main variables
that a ect the probability of teenage pregnancy in Chile. An initial bibliographical evaluation
is undertaken to identify the recurring factors mentioned by investigations, both local and
international, as the main determinants of teenage pregnancy. The investigation utilizes data
from the 2002 and 2004 Social Protection Survey (EPS) to estimate the e ect that these factors
have over the probability of incidence of the aforementioned phenomenon. The results
obtained indicate that being single, having a father with low educational level, and having a
low income level increase a teenager’s probability of becoming pregnant. Having undergone a
sexual education course and an increase in the teenager’s level of instruction seem to diminish
these probabilities.
|
Page generated in 0.0592 seconds