• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estimación de propiedades psicométricas del strengths and difficulties questionnaire (SDQ) en su versión autoadministrada en población de niños y adolescentes de la ciudad de Santiago de Chile

Sánchez Gómez, Victoria January 2017 (has links)
Psicóloga / La administración de instrumentos de tamizaje ha cobrado especial relevancia en la psicopatología infantojuvenil, tanto por la alta prevalencia de trastornos en la infancia como por la necesidad de una detección temprana, que permita una correcta prevención o tratamiento. En este contexto, la presente investigación tuvo por objetivo estimar las propiedades psicométricas (evidencias de fiabilidad y validez) de la versión de autorreporte del Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ). Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo intencionado. La escala se aplicó a 371 niños/as y adolescentes chilenos de entre 8 a 17 años, matriculados en establecimientos educacionales urbanos de la ciudad de Santiago. El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) realizado no arrojó ajustes satisfactorios para los modelos reportados en la literatura. Al realizar el Análisis Factorial Exploratorio (AFE), las evidencias de estructura interna obtenidas fueron concordantes con estudios previos, sugiriendo una estructura de tres factores (Problemas Internalizantes, Problemas Externalizantes y Conducta Prosocial). Los análisis de validez convergente (respuestas de niños/as con respecto a las respuestas de los padres) mostraron una correlación directa y moderada entre la versión de autorreporte con la versión de padres. Respecto a la consistencia interna, se observó una adecuada fiabilidad tanto para el instrumento como para las tres subescalas indicadas (alfa ordinal >.70). Si bien las evidencias de estructura interna fueron concordantes con estudios chilenos y los índices de fiabilidad fueron adecuados, se sugieren estudios posteriores de mayor representatividad y que aporten evidencia robusta respecto al instrumento y su interpretación
2

Dependencia Emocional en Parejas y Dimensiones de la Personalidad en Miembros de una Escuela de Oficiales PNP

Alvarez Palomino, Juana Luisa Giovana January 2018 (has links)
En el presente estudio se analiza la temática referida a la dependencia emocional en parejas y dimensiones de la personalidad en miembros de una escuela de oficiales de una institución nacional. El tipo de muestreo fue no probabilístico, seleccionándose una muestra de 115 miembros de la escuela de oficiales quienes mantienen una relación sentimental. Se administró dos inventarios psicológicos; el inventario de dependencia emocional de Aiquipa (2009), el cual contiene siete sub-escalas que pueden utilizarse por separado o en combinación para evaluar los niveles de la dependencia emocional. El inventario de personalidad de Eysenck (1964), también fue administrado midiendo las dimensionas de la personalidad de extroversión, introversión y neurocitismo. Las conclusiones principales fueron: existen diferencias significativas en las cantidades de los participantes dependientes emocionales y no dependientes emocionales en miembros de una escuela de oficiales. Además, se demostró que existen diferencias significativas en la dependencia emocional en relación con los introvertidos y extrovertidos, corroborando que la mayor cantidad de oficiales con dependencia emocional se ubican en la dimensión de la introversión. Además, se determinó que existen diferencias entre los introvertidos y extrovertidos considerando las áreas de la dependencia emocional como prioridad a la pareja, deseos de exclusividad y deseos de control, sin embargo, no se encontró diferencias significativas en las áreas como miedo a la ruptura, intolerancia a la soledad, necesidad de acceso y subordinación y sumisión. In this research, emotional dependence on couples and personality dimensions were analyzed from members of school’s officers. The sampling was non-probabilistic, selected a sample of 115 students from members of school’s officers who are in a relationship. Were administered two psychological inventories, Aiquipa’s emotional dependence Inventory which contains seven scales that can used separately or in combination to assess levels of emotional dependence. Also, were administered Eysenck’s personality Inventory to evaluate personality dimensions such as extroversion, introversion y neurocitismo. The main findings were: there are significant differences in the quantities of emotional dependent and non-emotional dependent participants in members of an officer school. In addition, it was shown that there are significant differences between introverts and extroverts according to their emotional dependence, corroborating that officers with emotional dependence belong to the dimension of introversion. In addition, it was determined that there are differences between introverts and extroverts, considering the areas of emotional dependence as a priority to the couple, desire for exclusivity and control desires, however, no significant differences were found in areas such as fear of rupture, intolerance to loneliness, need for access and subordination and submission.
3

Asociación entre una dieta vegetariana y síntomas emocionales en adolescentes de 14-15 años de edad: estudio transversal de la cohorte Young Lives

Santivañez-Romani, Alejandra, Carbajal-Vega, Valeria 03 September 2018 (has links)
Introducción: Los patrones dietéticos se han visto relacionados a cambios emocionales. No hay estudios que hayan evaluado la asociación entre vegetarianismo y cambios emocionales en adolescentes en países en vías de desarrollo. Objetivo: Evaluar la asociación entre la dieta vegetariana y síntomas emocionales en adolescentes de 14-15 años de edad de Etiopía, India, Perú y Vietnam. Metodología: Estudio transversal; análisis secundario de la tercera ronda de la cohorte Young Lives. La variable exposición fue el auto-reporte de ser vegetariano (sí o no). La variable resultado fue síntomas emocionales, evaluada de forma numérica mediante el puntaje obtenido en la sub-escala “Síntomas emocionales” del Strenghts and Difficulties Questionnaire (SDQ). Calculamos los coeficientes con sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%), utilizando modelos lineales generalizados de la familia Gaussiana, considerando cada sitio centinela como cluster, previa comprobación de supuestos. El análisis fue estratificado por país. Adicionalmente, realizamos un análisis global, ajustado por país. Resultados: Se analizó a un total de 3484 adolescentes entre los cuatro países. La prevalencia general de vegetarianismo fue 4.4%, pero varió según país (desde 0.4% en Vietnam hasta 11.5% en India). El promedio de síntomas emocionales fue 3.5 (DE 2.3) puntos. Los promedios de síntomas emocionales no fueron estadísticamente diferentes entre vegetarianos y no vegetarianos (p>0.05). En el análisis ajustado, en Vietnam, los vegetarianos tuvieron un menor puntaje de síntomas emocionales [ß: -1.79; IC95%: -3.05 a -0.55]. Ni en los otros países ni en la muestra global se encontraron diferencias entre los puntajes entre vegetarianismo y síntomas emocionales. Conclusión: No hubo asociación entre síntomas emocionales y vegetarianismo en los adolescentes de los países en desarrollo analizados. / Background: Dietary patterns have been related to emotional changes. There are not studies that have evaluated any connection between vegetarianism and emotional changes with adolescents in developing countries. Objective: To evaluate the association between a vegetarian diet and emotional symptoms in 15-year-old adolescents from Ethiopia, India, Perú, and Vietnam. Methods: Cross-sectional, secondary analysis of the Young Lives cohort study. The exposure variable was the self-report of being a vegetarian (yes or no). The outcome was the level of emotional symptoms, numerically evaluated using the score obtained in the subscale “Emotional Symptoms” of the Strengths and Difficulties Questionnaire. We calculated crude and adjusted coefficients (ß) with 95% confidence intervals (CI 95%), using generalized linear models of the Gaussian family, considering each sentinel site as a cluster, previous verification of assumptions. The analysis was stratified by country. Additionally, we made a global analysis including the four countries. Results: A total of 3484 adolescents were analyzed. The overall prevalence of vegetarianism was 4.4%, but it varied between countries (from 0.4% in Vietnam to 11.5% in India). The average emotional symptoms score was 3.5 (s.d. 2.3) points. The scores were not statistically different between vegetarians and non-vegetarians (p>0.05). In the adjusted analysis, in Vietnam, vegetarians had lower emotional symptoms scores on average than non-vegetarians [ß: -1.79; IC95%: -3.05 to -0.55]. No differences were found neither in the other countries nor in the overall sample. Conclusion: There was no association between a vegetarian diet and emotional symptoms in the analyzed adolescents of four developing countries. / Tesis
4

Exposición al bullying en la adolescencia como factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso/obesidad: cohorte de cuatro años de seguimiento del estudio de Young Lives

Prado Ghezzi, Daniela, Cruz Retamozo, Ximena 01 December 2018 (has links)
Objetivo: Esta investigación busca evaluar si el bullying en la adolescencia es un factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso/obesidad cuatro años después en una muestra de adolescentes de cuatro países en vías de desarrollo. Materiales y métodos: Análisis secundario de la cohorte del estudio longitudinal Young Lives. Se analiza la exposición a bullying (y sus tipos) a los 15 años y el exceso de peso a los 19. La exposición a bullying fue medida con un cuestionario de nueve preguntas. Al seguimiento, se consideró con sobrepeso/obesidad a aquellos que tuvieran un IMC ≥25.0 kg/m2 a los 19 años. Resultados: Se incluyeron 2976 participantes. El 49.2% de la muestra fueron mujeres y la media de edad fue 15.0 (DE 0.3). En el análisis de regresión cruda se encontró que los adolescentes que habían sido víctimas de bullying tenían 48% mayor riesgo de desarrollar sobrepeso/obesidad (RR 1.48; IC95% [1.04-2.10]), sin embargo, en el modelo ajustado, este resultado ya no se observa (RR 1.14; IC95% [0.85-1.54]). Por otro lado, al realizar el análisis de los tipos de bullying, solo aquellos expuestos a bullying verbal tuvieron 31% mayor riesgo de desarrollar sobrepeso/obesidad (RRa 1.31 IC95% [0.99-1.74]). Al analizar individualmente los países, respecto al tipo de bullying verbal (modelo ajustado) se halló que en el Perú aquellos expuestos tuvieron un mayor riesgo de sobrepeso/obesidad (RRa 1.47; IC95%:1.13-1.91); mientras que en India el mismo tipo de bullying implicó una incidencia cinco veces menor de sobrepeso/obesidad en quienes no sufrieron de bullying (RRa 0.18; IC95% [0.04 a 0.83]). Conclusiones: Ser víctima de bullying en adolescentes no significó un riesgo para el desarrollo de sobrepeso/obesidad en los cuatro países analizados conjunta ni individualmente. Objective: This study seeks to evaluate if bullying is a risk factor for becoming overweight or obese four years later in a sample of adolescents in four developing countries. Materials and methods: Secondary longitudinal analysis from the Young Lives study. Exposure to bullying was analyzed in fifteen-year-old adolescents and their BMI was evaluated then at 19 years of age. Bullying exposure was measured through a nine-item questionnaire. Being overweight/obese was considered on those who had a BMI ≥ 25.0 kg/m2 at 19 years of age in the follow up. Relative risks were calculated through crude and adjusted regression models. Results: 2976 participants were included. Adolescents who were bullied had a 48% greater risk of developing overweight/obesity (RR 1.48; IC95% [1.04-2.10]), however, this association fades in the adjusted model (RRa 1.14; IC95% [0.85-1.54]). When analyzing the subtypes of bullying, only those exposed to verbal bullying showed a marginal 31% greater risk of becoming overweight/obese (RRa 1.31 IC95% [0.99-1.74]). Evaluating the four countries individually, exposed adolescents to verbal bullying in Peru had a greater risk of becoming overweight in the adjusted model (RRa 1.47; IC95%:1.13-1.91), while in India the same type of bullying meant a five times lower risk (RRa 0.18; IC95% [0.04 a 0.83]). Conclusion: Adolescents being exposed to bullying did not indicate a greater risk of becoming overweight/obesity in the four countries or in the overall sample. / Tesis

Page generated in 0.0624 seconds