• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Cuál es el origen de la desigualdad ?

Thorp, Rosemary January 2006 (has links)
No description available.
2

Perfiles y trayectorias de exclusión social en la Región de Murcia

Serrano Rodríguez, Isabel 07 March 2012 (has links)
A través de esta tesis doctoral se pretende profundizar en la realidad social de la exclusión, su problemática, sus diferentes aspectos, a quiénes afecta y otros tantos aspectos derivados de su complejidad como fenómeno social. En la exclusión social convergen múltiples factores interrelacionados entre sí, por lo que ésta se debe estudiar desde las diversas dimensiones o esferas vitales (laboral, ingresos, educación, salud, residencia, relaciones sociofamiliares y participación), así como en la evolución en los distintos niveles procesuales (integración, vulnerabilidad y exclusión). La observación de las personas en situación de riesgo social se llevará a cabo desde una perspectiva mixta: cualitativa y cuantitativa. La combinación de ambas metodologías enriquece los resultados de la investigación, complementándose claramente en la obtención de un mayor conocimiento de estos procesos de exclusión. Desde la perspectiva cuantitativa se pretende, por un lado, caracterizar la exclusión social en la Región de Murcia a partir del conocimiento del perfil de los usuarios de ONGs de la Región de Murcia (en las siete dimensiones) y, por otro, observar la evolución de estos usuarios, según sexo y nacionalidad, así como obtener información o indicadores de su gravedad o intensidad por medio de su graduación en los tres espacios sociales (integración, vulnerabilidad y exclusión). La técnica cuantitativa utilizada será la explotación de fichas de Usuarios de ONGs del OES de los años 2007, 2008 y 2009 según género, nacionalidad y graduación en los espacios sociales. Con la perspectiva cualitativa, se pretende conocer la vivencia de la exclusión, es decir, identificar las causas y factores que han conducido hacia estas situaciones. Asimismo, se intenta profundizar en los procesos de acumulación de desventajas sociales en las siete dimensiones, así como identificar los distintos recursos de apoyo con los que cuenta el sujeto en estas situaciones (personales, del entorno, etc.), que se denominarán puntos de inflexión, ya supondrán un movimiento (ascendente o descendente) en el espacio social.
3

Personalidad trastornada: reflejo de un estado distante

Águila, Jorge, Aguilera, Valentina 04 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
4

Cartografías de la deslegitimidad, evidencias de la desigualdad: sencillos desplazamientos y complejas preguntas desde el arte contemporáneo al Perú actual.

Otta Vildoso, Eliana Lucía 21 October 2015 (has links)
Esta investigación se propone estudiar los vínculos entre lo simbólico y lo político. Sostengo que los trabajos que analizaré, realizan operaciones simbólicas que permiten renovar nuestra mirada sobre las relaciones de poder en el país. Al desfamiliarizar objetos reconocibles, recontextualizando elementos de la vida cotidiana, estos trabajos convocan a repensar lo conocido desde la extrañeza. Me refiero a la crítica a las instituciones oficiales (Se vende o se alquila este local), a la desigualdad naturalizada (97 empleadas domésticas) y a las luchas por alcanzar condiciones de vida dignas (Cisterna). / Tesis
5

La empresa social

Camezzana, María Daniela, Gallo , María Lucrecia, López, María Belén January 2009 (has links)
Anexo con entrevistas a periodistas de la revista Hecho en Buenos Aires <br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
6

Identidad Mapuche: Estudio en jóvenes con acceso a estudios superiores y nacidos en Santiago de Chile.

Rubilar Morales, Rosa Lidia 17 October 2012 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / Esta investigación buscó describir los elementos presentes en la constitución de identidad en jóvenes mapuche con acceso a estudios superiores y nacidos en Santiago de Chile. Para ello se identificó y describió sus conceptos, ideas y juicios respecto a la cultura originaria tanto urbana como rural, sus vinculaciones con el mundo indígena y sus expectativas de inclusión relacionadas con su participación formal en la educación superior. El enfoque teórico escogido fue la psicopoiésis de Thumala-Dockendorff (2010), sumado al enfoque de inclusión/exclusión propuesto por Niklas Luhmann (2007). La información se obtuvo a través de metodología cualitativa, específicamente, entrevistas semiestructuradas, a las narraciones se les aplicó el análisis estructural semántico. La investigación estuvo dirigida a obtener información que permitiera dar luces respecto a la hipótesis inicial de que estos jóvenes mapuches, al tener la experiencia de discriminación en el sistema escolar básico y medio, al no haber sido socializados en la cultura originaria de sus padres y con el propósito de alcanzar la inclusión social a través de su ingreso a la educación superior invisibilizan su cultura de origen. Entre los principales hallazgos esta el que en las observaciones de estos(as) jóvenes se encuentra, que en Santiago no es posible desarrollar una identidad étnica y ser profesional porque ser mapuche significa vivir en el sur, en contacto con las prácticas culturales ancestrales y en Santiago hay que estudiar y trabajar para ser incluidos socialmente, dejando de lado la cultura mapuche.
7

La multidimensionalidad de la situación de calle en Chile: mucho más que no tener techo. Análisis Cualitativo de los programas del Estado y la sociedad civil que abordan el problema

Celic Saavedra, Ivanica January 2016 (has links)
Magister en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La presente investigación tiene por objetivo analizar si las actuales estrategias y programas del Estado y de la sociedad civil en Chile, que abordan el problema de la situación de calle, dan respuesta a su carácter multidimensional. Esto con la finalidad de reducir las cifras de personas viviendo en las calles, lo cual atenta contra el ejercicio pleno de los derechos humanos y sociales más básicos. Para lograr los objetivos trazados, se utiliza una metodología cualitativa descriptiva. La información producida a través de entrevistas semiestructuradas y revisión documental, se analiza mediante el Análisis de Contenido. Entre los resultados más relevantes de la investigación destaca el reconocimiento y consenso que la situación de calle es un fenómeno complejo, multidimensional y dinámico, sin embargo las estrategias y programas existentes en el país, no darían respuesta a dicho carácter, principalmente por la falta de coordinación intersectorial orientada al cumplimiento de una meta país en torno al tema / This research aims to analyze whether current strategies and programs of the state and civil society in Chile, which address the problem of homelessness, give answer to its multidimensional nature. This in order to reduce the numbers of people living in the streets, which hampers the full exercise of basic human and social rights. To achieve the objectives, a descriptive qualitative methodology is used. The information produced through semi-structured interviews and document review, is analyzed by the content analysis technique. Among the most important results of the research highlights the recognition and consensus that the street situation is a complex, multidimensional and dynamic phenomenon, which refers to processes of social exclusion. However existing strategies and programs in the country, would not answer to that character, mainly because of the lack of inter-sectoral coordination oriented fulfillment of a goal around the issue
8

Discriminación vs. exclusión : análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígena.

Castro Vergara, René Isaías 08 June 2012 (has links)
En el marco de la “Sociedad Sigma”, Figueroa (2003) plantea que el fenómeno de la exclusión social se manifiesta con mayor violencia para con los grupos étnicos originarios (poblaciones indígenas) de este tipo de sociedades típicamente poscoloniales en su mayoría. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante tests y ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población indígena y el resto de grupos étnicos del Perú. / Tesis
9

La discriminación racial, étnica y social en el Perú: balance crítico de la evidencia empírica reciente / Racial, ethnic and social discrimination in Peru. A critical assessment of recent empirical research

Santos, Martín 10 April 2018 (has links)
There is a growing interest in studying discrimination in Peruvian Social Science. Against this backdrop, this article seeks to assess critically recent empirical research on discrimination in Peru, with an emphasis on racial, ethnic and social discrimination in employment and income, firms, health organizations, education, relationship with public agencies and everyday life. After reviewing the relevant literature on discrimination, this article presents a critical appraisal, taking into consideration the research questions posed, the theoretical frameworks and analytical categories used, the ways in which the notion of «race» is measured, the questions asked to measure discrimination, the manners in which discrimination is detected, and the (debatable) ways researchers interpret their findings. The articleconcludes by highlighting gaps in the literature which should be addressed. / La discriminación, en tanto fenómeno social, constituye un tema de creciente interés en las ciencias sociales peruanas. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo principal realizar una evaluación crítica de esta literatura, poniendo énfasis en la discriminación racial, étnica y social. En la primera parte de este trabajo se presenta la literatura relevante en los siguientes ámbitos: empleo e ingresos, empresa, salud, educación, relación con entidades públicas y vida cotidiana. En la segunda parte se realiza una evaluación crítica, teniendo en cuenta los siguientes ejes: las preguntas de investigación, las perspectivas teóricas y las categorías conceptuales, la forma de medir el concepto de «raza», las preguntas que se plantean para medir el concepto de discriminación, las formas de identificar la existencia de discriminación y las interpretaciones (discutibles) que se hacen de los resultados obtenidos. El artículo concluye sugiriendo vacíos en la literatura, los cuales deben ser atendidos.
10

Experiencia de los profesionales de enfermería en la aplicación de cuidados culturalmente competentes en mujeres en riesgo de vulnerabilidad social: un estudio etnográfico

Gil Estevan, María Dolores 12 July 2019 (has links)
INTRODUCCIÓN: La diversidad cultural favorecida por la inmigración y unida a determinados elementos socioculturales y de género, puede dar lugar en ocasiones a situaciones de vulnerabilidad y exclusión social de ciertos colectivos. La pertenencia a grupos minoritarios puede generar barreras microsociales e intrapersonales que unidas a otros factores, obstaculizan el acceso a ámbitos de la vida social, educativa, laboral y sanitaria. Es en este contexto, donde el reto en la prestación de cuidados de calidad se hace más patente, las enfermeras debemos ofrecer cuidados culturalmente competentes, entendiendo la cultura del otro y cómo esta, interactúa con la del lugar de acogida. El desarrollo de este trabajo está centrado en la aplicación de cuidados de enfermería con un enfoque multicultural, teniendo en consideración dos aspectos: la perspectiva de género, puesto que es evidente la existencia de desigualdades en salud por esta cuestión; y las diferencias culturales que se establecen en la prestación de cuidados, con especial atención a grupos de mujeres potencialmente vulnerables. OBJETIVO: El objetivo de este estudio es describir las experiencias, percepciones y actitudes de los profesionales de enfermería del Departamento de Salud de Elda en la prestación de cuidados a mujeres en riesgo de vulnerabilidad social, con el propósito de diseñar estrategias de mejora, que contribuyan a la prestación de cuidados desde la competencia cultural y con perspectiva de género, proporcionando herramientas y apoyo a los profesionales en el manejo de desigualdades sociales en salud. METODOLOGÍA: Se ha utilizado una metodología cualitativa desde la perspectiva de la fenomenología, enfocada en la etnografía, fundamentada en el paradigma hermenéutico interpretativo y basado en el Modelo de Competencia Cultural de Larry Purnell. Para la recogida de datos se han utilizado entrevistas semiestructuradas, entrevistas informales, grupos focales, y observación participante. RESULTADOS: Los aspectos relacionados con la herencia cultural influyen en los comportamientos, uso y forma de acceso a los servicios sanitarios de la población a estudio. El aspecto físico y la forma de vestir relacionadas con la ecología biocultural, son considerados por los profesionales como un signo de identidad que les permite identificar a cada mujer con el grupo cultural al que pertenecen. Los estereotipos y prejuicios heredados sobre ciertos colectivos y etnias minoritarias, siguen siendo patentes en nuestro contexto. La sexualidad, embarazo y maternidad son vividos e interpretados de diferente manera dependiendo del origen cultural de las mujeres atendidas en el Departamento. Por otro lado la principal dificultad con la que se encuentran los y las profesionales a la hora de interactuar con las mujeres, es la idiomática y la relacionada con la comprensión de la información. El respeto a las costumbres relacionadas con las creencias religiosas está muy presente en todos los ámbitos de atención, sobre todo en lo concerniente al Ramadán y el consumo de cerdo en población musulmana. Las profesionales perciben desigualdades de género en estos grupos, evidencian en sus discursos. Y aunque hacen referencia a la necesidad de integración social de estos colectivos, son conscientes de que debe imperar la prestación de cuidados culturalmente competentes. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad y la importancia de adquirir conocimientos, habilidades y cambios de actitud ante la diversidad cultural, para proporcionar cuidados culturalmente competentes. Por lo que los profesionales de enfermería del Departamento de Elda deben ampliar su formación en competencia cultural para adaptar los cuidados prestados a las necesidades de la población a la que se atiende.

Page generated in 0.0907 seconds