• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El choque cultural en las sociedades europeas: anomia e integración social

Albert Sanchís, Rosa María 17 September 2004 (has links)
No description available.
2

Migraciones europeas y glocalización: modelos de competencia intercultural e interacción social

Albert Guardiola, María Carmen 16 June 2005 (has links)
Programa de Doctorado en Bienestar Social y Desigualdades.
3

Videomúsica oriental en Chile: un metarrelato de contradicciones, Japón y Corea al límite

Donoso Espejo, María Paz 09 1900 (has links)
memoria para optar al título de Periodista / Tras el reciente boom del K-Pop en Chile y Latinoamérica, el presente trabajo nace con el objetivo de indagar en las razones del por qué un significativo número de jóvenes se identifica con la videomúsica coreana y japonesa en Chile, especialmente en la ciudad de Santiago. Consideramos también a Japón porque es la base para la ramificación de todos los gustos relacionados con las culturas populares asiáticas. Es por ello que tomando el concepto de videmúsica desarrollado por el profesor Rafael Del Villar, se describe la implicación corporal con este producto audiovisual a través de la combinación energética de la imagen, música y cuerpo, lo que va a devenir en la configuración de una cierta identidad en el sujeto espectador. Todo esto, tomando en cuenta el escenario general de nuestra relación formal con Asia Pacífico, el imperio que hoy conforman las redes sociales y la influencia de la animé en el nacimiento de una verdadera micro cultura de consumo e intercambio alternativo. Luego, se proceden a investigar los “mundillos” de la música japonesa y coreana con reporteo en los espacios clave, redes sociales, revisión de prensa, Internet y bibliografía para luego profundizar con los protagonistas del relato sus vivencias personales, razones de gusto y su papel en el desarrollo de ambas escenas. El segundo capítulo se propone, además de lo planteado anteriormente, una revisión “histórica” de los hitos que han marcado a la escena de la música nipona en Chile- como los primeros conciertos de japoneses- para después dar el pase a la explosión coreana. Aquí será relevante su contextualización a nivel mundial y su presencia en Chile con tiendas, eventos y grupos tributo, lo que ayudará a fortalecer una apuesta diplomática que ve a su música como una herramienta poderosa para posicionarse en el globo. Por supuesto que también se destacan las diferencias entre Japón y Corea en ese sentido. Finalmente, llegamos a las conclusiones. Lo fundamental es entender que dentro de un “mundillo” que se dice alternativo, el desarrollo de la globalización y las redes sociales potencia una oferta de identidades que a la larga, igual terminan recreando las disputas del mundo real. Una alternativa espiritual -que se valida por la propia búsqueda- y una convertida en producto, que aprovecha el poder de la red para imponer un ideal de perfección que sólo hace que el sujeto sea productivo al sistema. Todo esto, enfrentándose a visiones conservadoras que parecen no entender que hoy los discursos y posturas radicales ya no existen para validar identidades. Y que tampoco están localizadas en territorios fijos. Una nueva forma de enfrentar la vida que, al parecer, se conjuga con los cambios que exige el mañana. En definitiva, enjuiciamos la postura con la que generalemente se ha tratado este tema en los medios de comunicación y donde la triada cuerpo, imagen y música es primordial en esta nueva búsqueda identitaria.
4

La comunidad nativa Shimabenzo y la extracción maderera: Río Tambo - Satipo - Junín 2002-2007

Mendoza Castro, Jimmy Alex January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Determina los cambios producidos en la Comunidad Nativa de Shimabenzo debido a la extracción maderera y la modernización forzada que ésta produce. Asimismo, documenta el proceso de la colonización antecesora y actual de la Selva Central como política de Estado, y como producto de fenómenos sociales e históricos. Establece el grado de las consecuencias de la extracción maderera como actividad económica principal en la Comunidad Nativa de Shimabenzo y el desconocimiento de la economía maderera desde los comuneros. También analiza el sistema de corrupción existente alrededor del sector forestal en desmedro de la Comunidad Nativa de Shimabenzo. Por último, muestra los cambios y resistencias de las tradiciones culturales nativas dentro de la estructura comunal de Shimabenzo, tanto en lo cosmológico, organizativo, social, político y económico y visualiza el porvenir de la Comunidad Nativa Shimabenzo en su introducción a la economía de mercado en contexto caracterizado por un proceso de desconcientización del deterioro ecosistémico. / Tesis
5

Factores de identidad cultural en el distrito de Chiclayo

Berrocal Chavez, Jose Alfredo January 2022 (has links)
La identidad cultural en las personas es muy importante para lograr el desarrollo cultural, valorar el patrimonio, el sentido de pertenencia y un desenvolvimiento en la sociedad, ya que ellos repercuten en el desarrollo como país, sin embargo, cabe resaltar que existen factores de identidad cultural. Bajo esta premisa, la presente investigación abordo el estudio de los factores de identidad cultural en el distrito de Chiclayo; los objetivos específicos fueron identificar el factor de la globalización, analizar el factor de la interculturalidad e identificar el factor de integración cultural en la identidad cultural en los pobladores en el distrito de Chiclayo. Es una investigación básica, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de nivel descriptiva, se utilizó la encuesta virtual, la cual se aplicó a 386 personas residentes en el distrito de Chiclayo; después de haber realizado el análisis, se puede concluir que existen aspectos de los factores que están presentes en la población en el distrito de Chiclayo, los cuales ha tenido como resultado un estado regular en todos los factores, y por lo tanto afectan de manera fundamental, como el tener una marcada identidad cultural y un sentido de pertenencia.
6

La relación entre aculturación, ciudadanía y bienestar percibido en inmigrantes venezolanos en Lima, Perú

Arana Flores, Melanie Rossana 21 November 2019 (has links)
La presente investigación busca explorar cómo se relacionan las estrategias de aculturación de los inmigrantes venezolanos en Lima, Perú (n=133), la percepción de ciudadanía y el bienestar subjetivo de los mismos. Además, en este estudio se examina la diferencia en los estilos de aculturación a nivel actitudinal y conductual, así como la discriminación percibida y su relación con las variables mencionadas. Para ello, se administraron cuestionarios para medir los constructos a inmigrantes venezolanos en Lima, tras lo cual se encontró que la estrategia de aculturación más elegida era la de marginalización, lo cual implica que los inmigrantes se encuentran en una posición vulnerable que se relaciona con la alta discriminación percibida y los bajos puntajes en ciudadanía. No obstante, se encontró correspondencia entre los estilos de aculturación actitudinal y conductual además de correlaciones significativas con solo algunas de las dimensiones de discriminación percibida y ciudadanía. / The aim of this study is to explore the relationship between the acculturation strategies in Venezuelan immigrants in Lima, Peru (n=133), perceived citizenship and subjective wellbeing. In addition, in this study the difference between the acculturation strategies on attitudinal and behavioral levels is examined, as well as perceived discrimination and its relation to the mentioned variables. To measure these constructs, questionnaires were administered to Venezuelan immigrants in Lima, with which we found that the preferred acculturation strategy was marginalization, which implies that immigrants are in a vulnerable position related do high perceived discrimination and low scores on citizenship. However, concordance between the attitudinal and behavioral acculturation strategies was found, also only relation between the different acculturation strategies and some dimensions of perceived discrimination and citizenship.
7

Estilos aculturativos y bienestar subjetivo en migrantes venezolanos

Rojas Silva, Miriam Melissa 04 February 2021 (has links)
El objetivo del presente estudio fue reportar a nivel descriptivo las estrategias aculturativas a nivel actitudinal y conductual, y su vinculación con el bienestar subjetivo de una muestra de migrantes venezolanos en Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 180 migrantes venezolanos (105 varones y 75 mujeres) entre 18 y 57 años. Los instrumentos utilizados fueron la sub-escala de “Mantención cultural” de la Immigrant Acculturation Scale (R. Y. Bourhis & Barrette, 2004), la sub-escala de Actitudes y Estrategias de aculturación por ámbitos, del Cuestionario para Inmigrantes en investigaciones del MAAR (Navas et al., 2004), la escala PANAS (Gargurevich & Matos, 2012), la escala de Satisfacción con la vida (Diener, Emmons, Larsen, & Griffin, 1985) y dos sub-escalas de la adaptación del cuestionario empleado en una investigación similar aplicada en el País Vasco (Basabe, Nekane; Páez, Darío; Aierdi, Xabier; Jiménez-Aristizabal, 2009). A lo largo del estudio se han encontrado relaciones significativas a través de correlaciones de Pearson, donde los estilos aculturativos de integración y asimilación presentan relación con la experimentación de bienestar. Por otro lado, el estilo de separación reportó mayor experimentación de emociones negativas, dificultades para adaptarse y percepción de trato diferenciado.
8

Actitudes y experiencias de los profesionales sanitarios y de mujeres inmigrantes ante la Mutilación Genital Femenina: un estudio fenomenológico en el contexto de la enfermería transcultural

Reig Alcaraz, María 06 July 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN: El creciente aumento de la inmigración que ha vivido España en los últimos años, ha supuesto un aumento de la diversidad cultural. Como consecuencia de ello, muchas prácticas y tradiciones de otros lugares, se han ido asentando en el país de residencia. Una de ellas ha sido la realización de prácticas de mutilación genital femenina. Pese a que la ley persigue dichas prácticas perjudiciales, siguen dándose algunos casos aislados en España que, como enfermeras, debemos tratar. Sin embargo, estudios recientes han demostrado las pocas facultades de los profesionales sanitarios para tratar a las mujeres que han sido mutiladas genitalmente, no solo en cuestiones médicas y fisiológicas, sino también desde una perspectiva más holista. OBJETIVOS: Este estudio tiene como objetivo, describir desde la perspectiva fenomenológica las experiencias, percepciones y actitudes de mujeres inmigrantes que han sido mutiladas genitalmente y que actualmente viven en España, con el fin de obtener una mejor comprensión de la práctica de la MGF, observar los procesos de aculturación y proporcionar a los profesionales sanitarios un apoyo en la realización de cuidados culturalmente competentes, así como valorar los conocimiento de los profesionales sanitarios acerca de la MGF, y sus formas de actuación ante un caso real. METODOLOGÍA: Dada la complejidad de los objetivos, se utiliza una metodología cualitativa enfocada en el método fenomenológico, cuyo trasfondo se asienta en el paradigma sociocrítico y en las bases del modelo de tradiciones de salud de Rachel Spector. Con el fin de responder de manera clara y concisa a todos los objetivos, la estrategia metodológica dio lugar a tres manuscritos.Manuscrito I: revisión integradora, que nos centra en el proceso de aculturación sufrido por mujeres mirantes a países de residencia y sus cambios de opinión con respecto a la MGF. Manuscrito II: meta-síntesis de métodos mixtos que nos sitúa en la situación actual de los profesionales sanitarios tanto de países de residencia como de origen, de los conocimiento y actitudes de los mismos acerca de la MGF. Manuscrito III: estudio de grupos focales, en el que se explora las experiencias de las mujeres afectadas por la MGF, así como los factores que favorecen su continuación. Cómo método de análisis de los resultados globales se utilizó el Modelo Estructural Dialéctico de los Cuidados, ya que representa un modelo eficaz de análisis al identificar y clasificar los datos de acuerdo con la naturaleza de sus estructuras y considerando el funcionamiento de las mismas. RESULTADOS: El proceso de aculturación constituye un elemento trascendental en la no adopción de esta práctica. La migración mundial exige a los profesionales sanitarios y a las enfermeras en especial, mayores implicaciones para poder prestar atención eficaz y personalizada. Los profesionales sanitarios carecen de aptitudes y capacidades, a pesar de que desempeñan un papel importante en la prevención de la MGF para niñas y / o mujeres en riesgo y en la promoción de la salud y el tratamiento de las niñas y mujeres que han sido sometidas MGF. Las mujeres que han sido sometidas a la MGF, sufren sus consecuencias, día a día. Existen numerosos factores que inciden en la prevalencia y en la continuación de la MGF. La educación en conjunto con la legislación, son factores clave para dejar de adoptar esta práctica. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos pretenden contribuir al desarrollo de los conocimientos de los profesionales sanitarios, con el fin de facilitar su acercamiento a la realidad de la MGF, al conocer y contextualizar la vivencia de las mujeres respecto a la MGF. Esto ofrece un punto de partida para la prevención, detección y abordaje de la MGF desde los servicios sanitarios. Es por esto, que los profesionales de enfermería deben abordar la prevención de la MGF de las niñas mediante la educación de las familias procedentes de países en los que se realiza habitualmente esta práctica.
9

Experiencia de los profesionales de enfermería en la aplicación de cuidados culturalmente competentes en mujeres en riesgo de vulnerabilidad social: un estudio etnográfico

Gil Estevan, María Dolores 12 July 2019 (has links)
INTRODUCCIÓN: La diversidad cultural favorecida por la inmigración y unida a determinados elementos socioculturales y de género, puede dar lugar en ocasiones a situaciones de vulnerabilidad y exclusión social de ciertos colectivos. La pertenencia a grupos minoritarios puede generar barreras microsociales e intrapersonales que unidas a otros factores, obstaculizan el acceso a ámbitos de la vida social, educativa, laboral y sanitaria. Es en este contexto, donde el reto en la prestación de cuidados de calidad se hace más patente, las enfermeras debemos ofrecer cuidados culturalmente competentes, entendiendo la cultura del otro y cómo esta, interactúa con la del lugar de acogida. El desarrollo de este trabajo está centrado en la aplicación de cuidados de enfermería con un enfoque multicultural, teniendo en consideración dos aspectos: la perspectiva de género, puesto que es evidente la existencia de desigualdades en salud por esta cuestión; y las diferencias culturales que se establecen en la prestación de cuidados, con especial atención a grupos de mujeres potencialmente vulnerables. OBJETIVO: El objetivo de este estudio es describir las experiencias, percepciones y actitudes de los profesionales de enfermería del Departamento de Salud de Elda en la prestación de cuidados a mujeres en riesgo de vulnerabilidad social, con el propósito de diseñar estrategias de mejora, que contribuyan a la prestación de cuidados desde la competencia cultural y con perspectiva de género, proporcionando herramientas y apoyo a los profesionales en el manejo de desigualdades sociales en salud. METODOLOGÍA: Se ha utilizado una metodología cualitativa desde la perspectiva de la fenomenología, enfocada en la etnografía, fundamentada en el paradigma hermenéutico interpretativo y basado en el Modelo de Competencia Cultural de Larry Purnell. Para la recogida de datos se han utilizado entrevistas semiestructuradas, entrevistas informales, grupos focales, y observación participante. RESULTADOS: Los aspectos relacionados con la herencia cultural influyen en los comportamientos, uso y forma de acceso a los servicios sanitarios de la población a estudio. El aspecto físico y la forma de vestir relacionadas con la ecología biocultural, son considerados por los profesionales como un signo de identidad que les permite identificar a cada mujer con el grupo cultural al que pertenecen. Los estereotipos y prejuicios heredados sobre ciertos colectivos y etnias minoritarias, siguen siendo patentes en nuestro contexto. La sexualidad, embarazo y maternidad son vividos e interpretados de diferente manera dependiendo del origen cultural de las mujeres atendidas en el Departamento. Por otro lado la principal dificultad con la que se encuentran los y las profesionales a la hora de interactuar con las mujeres, es la idiomática y la relacionada con la comprensión de la información. El respeto a las costumbres relacionadas con las creencias religiosas está muy presente en todos los ámbitos de atención, sobre todo en lo concerniente al Ramadán y el consumo de cerdo en población musulmana. Las profesionales perciben desigualdades de género en estos grupos, evidencian en sus discursos. Y aunque hacen referencia a la necesidad de integración social de estos colectivos, son conscientes de que debe imperar la prestación de cuidados culturalmente competentes. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad y la importancia de adquirir conocimientos, habilidades y cambios de actitud ante la diversidad cultural, para proporcionar cuidados culturalmente competentes. Por lo que los profesionales de enfermería del Departamento de Elda deben ampliar su formación en competencia cultural para adaptar los cuidados prestados a las necesidades de la población a la que se atiende.
10

Gestión del choque cultural en F&A, desde la perspectiva de aculturación, en el estudio de caso de la adquisición del Registro Central de Valores y Liquidaciones por parte de la Bolsa de Valores de Lima

Castro Rodriguez, Robert Brian, Aranda Chacaliaza, Nathalie Clely 15 October 2020 (has links)
La presente investigación académica expone la necesidad de gestionar el choque cultural entre empresas que realizan estrategias de fusiones y adquisiciones (F&A), con el fin de aportar información sobre cómo se lleva a cabo el proceso de integración cultural, pues la gestión del choque cultural es un determinante de éxito o fracaso en dichas estrategias empresariales. Por este motivo, desde una perspectiva de aculturación, se aborda la gestión del choque cultural posterior a una fusión o adquisición. Para ello, se decidió analizar a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), cuya organización se involucró en un proceso de adquisición al comprar acciones del Registro Central de Valores y Liquidaciones (CAVALI). En este sentido, se utilizó un diseño de estudio de caso con enfoque cualitativo en materia de investigación. Inicialmente, se construye un marco teórico que brinda soporte al análisis de la investigación, el cual se basa en conceptos relacionados a fusiones y adquisiciones, Cultura Organizacional y Aculturación. Dicha revisión permitió seleccionar los instrumentos adecuados para la recolección de información. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los gerentes, jefes y colaboradores de ambas empresas, con miras a describir el proceso de integración cultural; y se aplicó un cuestionario a los miembros de ambas organizaciones para identificar la cultura organizacional dominante posterior al proceso de adquisición. Como resultado de esta investigación; en primer lugar, se determina el grado de integración que requirió la BVL y CAVALI posterior a la adquisición. Luego, se describe el proceso de integración cultural de ambas empresas, desde la perspectiva de aculturación. Por último, se describe la cultura organizacional dominante identificada en el proceso de integración cultural de las organizaciones. En conclusión, se encontró que el proceso de integración cultural fue desarrollado de forma efectiva y aunque aún no se consolida del todo, va camino al logro de las sinergias deseadas.

Page generated in 0.0441 seconds