• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La comunidad nativa Shimabenzo y la extracción maderera: Río Tambo - Satipo - Junín 2002-2007

Mendoza Castro, Jimmy Alex January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Determina los cambios producidos en la Comunidad Nativa de Shimabenzo debido a la extracción maderera y la modernización forzada que ésta produce. Asimismo, documenta el proceso de la colonización antecesora y actual de la Selva Central como política de Estado, y como producto de fenómenos sociales e históricos. Establece el grado de las consecuencias de la extracción maderera como actividad económica principal en la Comunidad Nativa de Shimabenzo y el desconocimiento de la economía maderera desde los comuneros. También analiza el sistema de corrupción existente alrededor del sector forestal en desmedro de la Comunidad Nativa de Shimabenzo. Por último, muestra los cambios y resistencias de las tradiciones culturales nativas dentro de la estructura comunal de Shimabenzo, tanto en lo cosmológico, organizativo, social, político y económico y visualiza el porvenir de la Comunidad Nativa Shimabenzo en su introducción a la economía de mercado en contexto caracterizado por un proceso de desconcientización del deterioro ecosistémico. / Tesis
2

Dificultades y Posibilidades en la Construcción de los Territorios en la Nueva Ruralidad: el Caso de la Nueva Comuna de San Rafael.

Pinochet Ayala, Marcelo January 2010 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo
3

De la hacienda al pueblo rural — Un caso de modernización

Silva Valenzuela, Nicolás January 2010 (has links)
No description available.
4

Análisis jurídico de la integración de los prestadores de servicios de saneamiento en el ámbito rural en el marco del principio de acceso universal y de la política de integración sectorial

Tapia Farfán, Luz Rossmery 13 May 2021 (has links)
El presente trabajo presenta la importancia de la dación del agua con los servicios de saneamiento en el ámbito rural ya que se encuentra relacionada a los derechos de vida y salud de las personas. Se realiza el análisis previo de que los servicios de saneamiento no se encuentran desligados de la titularidad estatal y del concepto de reserva o publicatio; sino más bien, se tiene que no se establece de manera expresa la titularidad estatal; sin embargo,la normativa contiene como responsables de la prestación de los servicios de saneamiento a las Municipalidades Provinciales y Distritales. Pese a ello, los servicios de saneamiento se prestan de manera deficiente, según estadísticas del INEI hay un número de 6’069 991 de peruanos que se encuentran en zonas rurales sin contar con infraestructura de agua potable y saneamiento o que, aun teniendo acceso, éste no cumple con las condiciones de sostenibilidad y calidad. De conformidad con la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, el Perú aprobó la Política Nacional de Saneamiento, así como el Plan Nacional de Saneamiento, cuyo objetivo principal es el acceso universal a los servicios públicos de saneamiento; en el mismo sentido la Ley Marco de la Gestión de Prestación de los Servicios de Saneamiento contiene el principio de acceso universal, así como el concepto de integración de los prestadores de servicios de saneamiento. Es importante determinar la factibilidad de la integración de prestadores de servicio de saneamiento en el ámbito rural, concluyendo que el Estado y la normativa la impulsan como una de las formas de conseguir el acceso universal; sin embargo, los avances son lentos debido a varios motivos entre ellos la injerencia política, demostrándose que el avance en este sector requiere de la actuación delsector público de manera coherente, eficaz y orientada al servicio del ciudadano
5

Significados y oportunidades. Herramientas de intervención en el patrimonio ferroviario del hábitat rural de Puno. Caso de estudio: antigua estación de Santa Lucia

Huanca Gil, Guillermo Mauricio David 13 February 2022 (has links)
La siguiente investigación evidencia dos realidades en el ámbito rural comunitario de Puno: el patrimonio industrial ferroviario y los asentamientos urbanos conectados a esta red. Para abordar estas dos variables, se presenta como caso específico de análisis la locación de la antigua estación de Santa Lucía. Esta se ubica a 4100 msnm en el municipio de Santa Lucía, provincia de Lampa. A partir de trabajos participativos in situ se evidencian problemáticas que se convierten en oportunidades, las cuales se organizan en tres ejes: lo patrimonial, espacios públicos, y equipamientos de servicio. En lo patrimonial, la pérdida del valor simbólico, como centro de movimiento, concentración, intercambio comercial y de estadía temporal, ocasiona el abandono y permite el aguardar una eventual reactivación para el desarrollo local y territorial. En el siguiente eje, ante la falta de intervenciones en los espacios públicos inmediatos a la estación, se convierte en una oportunidad de regeneración, el cual permite conectar los barrios del poblado. Por último, ante la ausencia de criterios arquitectónicos, constructivos y ambientales en los limitados equipamientos de servicio público y la falta de comprensión de las dinámicas sociales en el modo de vidas de los lugareños, la oportunidad se da en el diseño proyectual de ambientes que comprende las experiencias polivalentes por parte de sus dos actores principales: los jóvenes y las comunidades campesinas. De esta manera, el objetivo del proyecto busca reactivar y desarrollar una puesta en valor de esta antigua estación como un espacio simbólico y de oportunidades que permita integrar, mediante herramientas estratégicas, distintas oportunidades para el asentamiento ferroviario. La construcción del significado de este bien inmueble ferroviario promueve la reivindicación simbólica, cultural, social y económica en el ámbito rural comunitario de Puno.
6

El paisaje agrícola de Ollantaytambo: Red de intervenciones para la reivindicación de la agricultura comunitaria y su integración al turismo

Huamán Teniente, María Mercedes 31 August 2022 (has links)
Ollantaytambo, un paisaje cultural que conjuga perfectamente la cultura y la historia, ha ido sufriendo una transformación física acelerada generada por una actividad turística cada vez más intensiva y depredadora del paisaje y el patrimonio. Ello dado por la importancia que tiene el turismo en el desarrollo local, eclipsando el aporte de las actividades ancestrales sobre todo de la agricultura, la cual por ser considerada no rentable es abandonada. Los efectos de este abandono y del turismo, aunque se hacen más evidentes en el Poblado Histórico, también se hacen presentes en las comunidades lejanas donde perduran costumbres ancestrales, comunidades que han ido sufriendo un proceso de turistificación que modifica sus modos de vida hacia una dependiente del turismo. Ante esto, el fortalecimiento de la agricultura resulta imprescindible para preservar el paisaje y la cultura de Ollantaytambo, ya que es la actividad para que fue moldeado el territorio; mientras que el turismo, que genera tantos efectos negativos, es un actividad que no se puede eliminar pero si transformar. Es así como se tiene el objetivo de recuperar el rol de la agricultura en el desarrollo local y la transformación del turismo, a través de una red de intervenciones que equipamientos productivos-recreativos articulados en tres circuitos locales que ponen en valor suelos agrícolas patrimoniales y caminos ancestrales, integrando las actividades productivas de sus cultivos con las turísticas.
7

Modelo alternativo del proceso sostenible del café que integra al ecoturismo en el valle de Santa Teresa, Cusco

Manyari Aquino, Karen Paola 31 August 2022 (has links)
El proyecto busca explorar un modelo alternativo para el proceso sostenible del café en el valle, integrando al ecoturismo como fuente de desarrollo. Mediante la dispersión de los procesos en el valle, evitando así seguir el modelo actual de las agroindustrias: centralizadas, amuralladas y contaminantes. Santa Teresa se caracteriza especialmente por el café de Machu Picchu, cosechado, procesado y exportado por la red de cooperativas de la zona. Exportación que va en aumento. Sin embargo, los caficultores enfrentan problemas territoriales vinculados al agua, el cambio climático y la accesibilidad al valle. Otra de sus actividades en aumento es el turismo, ya que es una ruta alterna económica para acceder a Machu Picchu y donde se realizan zipline. Esta actividad también ha ido en aumento, sin embargo los ingresos se perciben en la meseta urbana y no tanto en los caficultores que habitan el valle y los bordes del río. Por lo cual ,el proyecto plantea integrar la agricultura y el turismo ecológico como fuentes de desarrollo, frente al modelo actual que se tiende a seguir cuando aumenta el turismo : infraestructuras grises, hoteles. En cuanto a los problemas territoriales que enfrentan los caficultores, el proyecto responde a estos en tres sectores del valle: La zona alta vinculada al agua, la zona intermedia (A) vinculada al cambio climático y la zona intermedia (B) donde se procesa sosteniblemente Siendo estos tres sectores las paradas de una ruta ecoturística, conectando el valle transversalmente mediante una telesilla agroturística.
8

Red de producción Alpaquera: Centro de innovación y desarrollo tecnológico de la fibra de alpaca

Avendaño Cotrina, Andrea Luisa 31 August 2022 (has links)
La actividad alpaquera es un saber propio de altiplano, transmitido por generaciones y consolidado como una de las actividades económicas más importantes para la región Puno. En la provincia de Lampa, Santalucía, existen 27 comunidades dedicadas a la crianza de alpacas. La cultura del pastoreo es una forma de vida comunitaria, en la que la alpaca y el alpaquero se cuidan y proveen mutuamente. El trabajo del alpaquero comienza con la crianza de la alpaca y desencadena una serie de procesos de trabajo de la fibra hasta llegar a los productos finales, conocidos como artesanías, las cuales son reconocidas internacionalmente por su gran calidad. Sin embargo, el arduo trabajo realizado no es remunerado apropiadamente, obteniendo el gran sector empresarial la fibra a precios injustificados, impidiendo así el desarrollo socioeconómico de las comunidades.
9

Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de puna

Espinoza Chuquimajo, Carlos Eduardo 22 March 2024 (has links)
Habitar en el territorio altoandino peruano implica interactuar con la naturaleza y el paisaje, comprendiendo su complejidad y adaptándose a las diversas variables que enfrentan los pobladores. A pesar de las adversidades climáticas, como las heladas, riesgos geológicos, entre otros, la región cuenta con una riqueza natural de flora y fauna además fuentes de energía alternativas. Este es el caso del distrito de Santa Lucía ubicado en la provincia cultural de Lampa del departamento de Puno donde se busca potenciar la resiliencia comunitaria para revertir cualquier contexto desfavorable en el habitar de las familias y protección del paisaje altoandino. La exploración se sustenta mediante el senderismo como metodología de la investigación donde se recorre el distrito entre sus dos zonas de vida como el páramo húmedo y la tundra pluvial; se recopila información de actividades culturales y económicas propias de cada comunidad. Durante el trayecto se destaca puntos de interés geológico y patrimonial-turístico lo que lleva a plantear la propuesta territorial de la necesidad de declarar de interés nacional la creación del nuevo Geoparque Santa Lucía formando parte dentro de la red de geoparques mundiales de la UNESCO. El proyecto consolida caminos a través de circuitos cordilleranos e infraestructuras de soporte para el desarrollo de las diferentes actividades económicas del poblador. Asiste de refugios especializados que responden al paisaje propio de cada parada así como lugares de encuentro con el visitante. Desde una mirada holística de protección, educación y desarrollo sostenible, el nuevo geoparque busca la toma de conciencia y la comprensión de las principales cuestiones que enfrenta la sociedad como los efectos del cambio climático y el impacto de los fenómenos naturales. Promueve la eficiencia en la gestión y acceso de los recursos disponibles, y la puesta en valor de la cultura vernácula.
10

La gestión comunal del agua y la ciudadanía rural en el Perú : Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en Cutervo y Tacabamba, departamento de Cajamarca

Vásquez Molina, Alfredo 07 October 2017 (has links)
Una de las primeras cosas que uno nota al hacer gestión pública en municipios rurales es que el ámbito rural es de naturaleza muy diferente al urbano. A diferencia de las grandes ciudades, en el ámbito rural y en las pequeñas ciudades, sea en la costa, sierra o selva, la población cuenta con necesidades primarias que aún no han sido suficientemente cubiertas, como las de infraestructura de servicios básicos. No obstante, el poblador rural, pese a las demoras y a las trabas burocráticas, nunca deja de creer en el Estado y considera que es el único que puede propiciar su salida de la pobreza. Mi interés permanente en la administración pública, la consideración de que es fuera de Lima donde más se necesita de profesionales capaces de contribuir con el progreso de pueblos y ciudades en crecimiento y el ánimo de contribuir de esa manera me condujeron en el año 2012 a la parte central de la región Cajamarca, exactamente en las provincias de Cutervo y Chota. Allí, tuve la ocasión de laborar en dos gobiernos locales, uno provincial y otro distrital, durante casi 4 años. El tema que concierne discutir en torno a la experiencia vivida en la región Cajamarca es la ciudadanía. Se llega a hablar en la academia que en el ámbito rural existe “menos ciudadanía” que en el ámbito urbano. Sin embargo, las experiencias comparadas desde la Municipalidad Provincial de Cutervo y la Municipalidad Distrital de Tacabamba permitirán demostrar de qué manera se genera y/o fortalece la ciudadanía a través del fomento de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento. La pregunta principal que surgió en torno a la experiencia en Cutervo y Tacabamba es: ¿Puede la conformación y/o fortalecimiento de una JASS transformar las relaciones entre los ciudadanos de comunidades rurales y el Estado? Quedaba la duda de saber si las JASS, establecidas bajo una normativa que las posiciona como un actor estratégico en agua y saneamiento, podrían ser un agente que ayude a organizar a la población para encauzar demandas, en igualdad de condiciones, frente al Estado en cualquiera de sus niveles de gobierno. Las experiencias permitirán analizar cómo se transforman las relaciones entre el ciudadano rural y el Estado a través de la promoción de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento, desalentando así la inversión en obras insostenibles en el tiempo, así como contribuir a acercar al ciudadano rural con el Estado en términos más equitativos y, de este modo, en el largo plazo, fortalecer la ciudadanía en el país. Mi experiencia me llevó también a identificar y clasificar cuatro componentes clave para comprender mejor los procesos de transformación en las relaciones entre los ciudadanos rurales y el Estado a partir de la experiencia de las JASS: a) Fomentan la asociatividad, lo que permite defender intereses con un peso mayor a la mera defensa individual b) Establecen derechos y obligaciones dentro de la comunidad, lo que supone el tránsito del beneficiario al usuario c) Promueve la participación de la mujer en un contexto donde esta había sido relegada d) La voluntad de las autoridades por continuar con las políticas públicas en agua y saneamiento. En torno al agua y saneamiento, se halló que la población rural, organizada a través de las JASS, ha reconocido una serie de derechos y obligaciones que la ha empoderado y ha contribuido a transformar sus relaciones con el Estado. Con ello, se benefician tanto las comunidades como la autoridad local de turno. Unas se empoderan y la otra se legitima. La sinergia resulta en un sistema de agua potable sostenible en el tiempo: mejor calidad de agua, las 24 horas del día y clorado periódicamente, permiten niños y adultos más saludables y con más posibilidades de desarrollarse. En el ámbito del distrito capital de Cutervo, los diferentes componentes operaron de tal modo que se propició una sociedad rural más empoderada y consciente de sus derechos cuando se trata de agua y saneamiento. A diferencia de los ciudadanos rurales, los ciudadanos de las grandes urbes del país tienen poca disposición para participar activamente de los asuntos públicos. La alta presencia del Estado repercute en la apatía del ciudadano urbano, que deja la responsabilidad de los asuntos públicos a las instituciones, desentendiéndose casi por completo de ellos, lo que resulta contraproducente para el ejercicio de una ciudadanía plena. La ciudadanía rural adolece de servicios que llegan con suma dificultad y un Estado menos visible a medida que se va profundizando en el ámbito territorial. Sin embargo, los ciudadanos rurales están habituados a una mentalidad más participativa y comunitaria. Ello ha permitido que funcionen iniciativas como las Rondas y las JASS en ámbitos donde no llega la Policía Nacional ni las EPS. Las autoridades tienen un importante rol para fortalecer a las organizaciones comunales. Allí donde ellas no impulsan el proceso de empoderamiento de las JASS para la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, como en Tacabamba, las organizaciones continúan apelando al “apoyo” de las autoridades para rehabilitar los sistemas, restando así recursos para obras de mayor envergadura en el territorio. Sin embargo, donde las políticas públicas locales en agua y saneamiento llegan a implementarse sin importar la filiación política de la autoridad de turno, los resultados van a ser no solo positivos para la sostenibilidad de los sistemas, sino también para la población, que va a ejercer un derecho crucial para su desarrollo. Finalmente, aun cuando la institucionalidad de las JASS es incipiente, consideremos que los proveedores del servicio en la comunidad son ciudadanos que no perciben una remuneración y que dedican tiempo a una actividad para la cual no cuenta con la especialización del caso. Las Áreas Técnicas Municipales de cada municipalidad rural deben ser permanentemente fortalecidas, con el fin de ser ese nexo entre el usuario de agua potable rural y el Estado, todo ello con la vigilancia del sector Salud para velar que, aunque lentamente, las JASS estén proveyendo agua con los estándares debidos de calidad. El resultado final debe ser garantizar agua segura para los ciudadanos del campo y la ciudad, para de este modo tener poblaciones más saludables y contribuir a cerrar una brecha que impide un adecuado desarrollo de las personas. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.1191 seconds