• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Actitudes y experiencias de los profesionales sanitarios y de mujeres inmigrantes ante la Mutilación Genital Femenina: un estudio fenomenológico en el contexto de la enfermería transcultural

Reig Alcaraz, María 06 July 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN: El creciente aumento de la inmigración que ha vivido España en los últimos años, ha supuesto un aumento de la diversidad cultural. Como consecuencia de ello, muchas prácticas y tradiciones de otros lugares, se han ido asentando en el país de residencia. Una de ellas ha sido la realización de prácticas de mutilación genital femenina. Pese a que la ley persigue dichas prácticas perjudiciales, siguen dándose algunos casos aislados en España que, como enfermeras, debemos tratar. Sin embargo, estudios recientes han demostrado las pocas facultades de los profesionales sanitarios para tratar a las mujeres que han sido mutiladas genitalmente, no solo en cuestiones médicas y fisiológicas, sino también desde una perspectiva más holista. OBJETIVOS: Este estudio tiene como objetivo, describir desde la perspectiva fenomenológica las experiencias, percepciones y actitudes de mujeres inmigrantes que han sido mutiladas genitalmente y que actualmente viven en España, con el fin de obtener una mejor comprensión de la práctica de la MGF, observar los procesos de aculturación y proporcionar a los profesionales sanitarios un apoyo en la realización de cuidados culturalmente competentes, así como valorar los conocimiento de los profesionales sanitarios acerca de la MGF, y sus formas de actuación ante un caso real. METODOLOGÍA: Dada la complejidad de los objetivos, se utiliza una metodología cualitativa enfocada en el método fenomenológico, cuyo trasfondo se asienta en el paradigma sociocrítico y en las bases del modelo de tradiciones de salud de Rachel Spector. Con el fin de responder de manera clara y concisa a todos los objetivos, la estrategia metodológica dio lugar a tres manuscritos.Manuscrito I: revisión integradora, que nos centra en el proceso de aculturación sufrido por mujeres mirantes a países de residencia y sus cambios de opinión con respecto a la MGF. Manuscrito II: meta-síntesis de métodos mixtos que nos sitúa en la situación actual de los profesionales sanitarios tanto de países de residencia como de origen, de los conocimiento y actitudes de los mismos acerca de la MGF. Manuscrito III: estudio de grupos focales, en el que se explora las experiencias de las mujeres afectadas por la MGF, así como los factores que favorecen su continuación. Cómo método de análisis de los resultados globales se utilizó el Modelo Estructural Dialéctico de los Cuidados, ya que representa un modelo eficaz de análisis al identificar y clasificar los datos de acuerdo con la naturaleza de sus estructuras y considerando el funcionamiento de las mismas. RESULTADOS: El proceso de aculturación constituye un elemento trascendental en la no adopción de esta práctica. La migración mundial exige a los profesionales sanitarios y a las enfermeras en especial, mayores implicaciones para poder prestar atención eficaz y personalizada. Los profesionales sanitarios carecen de aptitudes y capacidades, a pesar de que desempeñan un papel importante en la prevención de la MGF para niñas y / o mujeres en riesgo y en la promoción de la salud y el tratamiento de las niñas y mujeres que han sido sometidas MGF. Las mujeres que han sido sometidas a la MGF, sufren sus consecuencias, día a día. Existen numerosos factores que inciden en la prevalencia y en la continuación de la MGF. La educación en conjunto con la legislación, son factores clave para dejar de adoptar esta práctica. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos pretenden contribuir al desarrollo de los conocimientos de los profesionales sanitarios, con el fin de facilitar su acercamiento a la realidad de la MGF, al conocer y contextualizar la vivencia de las mujeres respecto a la MGF. Esto ofrece un punto de partida para la prevención, detección y abordaje de la MGF desde los servicios sanitarios. Es por esto, que los profesionales de enfermería deben abordar la prevención de la MGF de las niñas mediante la educación de las familias procedentes de países en los que se realiza habitualmente esta práctica.
2

Fundamentos teóricos de la entrevista en prensa

Gobantes Bilbao, Maite 11 June 2008 (has links)
Fundamentos teóricos de la entrevista periodística escrita es una contribución a establecer las bases de este género periodístico desde un enfoque multidisciplinar. Esta tesis traza un estado de la cuestión de los estudios sobre este género y profundiza en las relaciones entre la entrevista y otras narrativas del mundo de las ciencias sociales y de la literatura de ficción y veri dicente. Con el objetivo de ampliar la perspectiva del objeto de estudio, se establecen varios presupuestos filosóficos de la entrevista en tanto que encuentro entre dos personas: de la cuestión de la intersubjetividad trascendental a las aportaciones de la pragmática lingüística, entendida como una filosofía del lenguaje. La tesis transita asimismo por los trabajos de diversos pensadores que han situado en el centro de sus investigaciones conceptos como "alteridad", "relación", "diálogo". La investigación propone así mismo una definición de entrevista en prensa, así como una nueva tipología de la entrevista basada en un criterio funcionalista. / Theoretical foundations of the written interview in journalism are a contribution that sets the bases of this journalist genre from a multidisciplinary approach. This thesis questions the studies on this genre as well as penetrating into the correlation between the interview and other narratives of the world of social science, including fiction and non-fictional literature. Aiming at extending the perspective of the study, several philosophical points of view, those that defined interviews as the meeting of two people, were taking into consideration. From the question of the transcendental subjectivity, to the contributions of the pragmatic linguistics, understood as a philosophy of the language. This thesis evolves around the works of several philosophers who have placed concepts such as "alterity", "relationship" and "dialogue" in the center of their researches. The thesis proposes a definition of interview in press as well as a new typology of the interview based on functionalist criteria
3

La Educación Superior más allá del aula: experiencias de estudiantes en espacios de aprendizaje transformador

Delgado Caro, Carlos 19 January 2025 (has links)
[ES] Esta tesis explora la importancia de las experiencias informales en la universidad como espacios de aprendizaje transformador que contribuyen a la expansión de la capacidad de aspirar de las estudiantes, al margen de las competencias tradicionales. El aprendizaje adulto en entornos informales permite a las personas redefinir su visión del mundo y expandir sus capacidades, impactando en su desarrollo personal y profesional de manera significativa. La investigación se fundamenta en la metateoría del aprendizaje transformador y el Enfoque de Capacidades para el Desarrollo Humano, lo cual permite analizar la experiencia informal como un proceso de aprendizaje transformador que amplía los horizontes de los estudiantes. La tesis busca responder tres preguntas clave: 1) cómo las experiencias informales de los estudiantes potencian o limitan su aprendizaje transformador, 2) cómo contribuye este aprendizaje a su capacidad de aspirar, y 3) cómo valora la Educación Superior estos procesos. Para ello, se analizaron tres casos de estudio en Sudáfrica, Colombia y España, que representan diversas experiencias informales de aprendizaje: el Student Representative Council en la University of the Free State, el programa Paz y Región en la Universidad de Ibagué, y la estrategia Aprendizaje en Acción en la Universitat Politècnica de València. Cada caso fue examinado mediante análisis documental, entrevistas y un grupo focal, sin buscar una comparación directa entre ellos, sino una exploración de su contribución al aprendizaje informal en contextos universitarios. Los hallazgos indican que las experiencias informales permiten a las estudiantes enfrentar dilemas que propician cambios en su visión del mundo, su autopercepción, su modo de construir conocimiento, su forma de existir y su comportamiento. Estos cambios facilitan una expansión de su capacidad de aspirar, al adquirir una mayor habilidad para imaginar futuros, establecer objetivos y tomar acciones hacia ellos. Sin embargo, las universidades valoran de manera desigual este aprendizaje transformador, adoptando distintos enfoques pedagógicos que no siempre reconocen el potencial de estas experiencias para el Desarrollo Humano. La tesis argumenta que el aprendizaje transformador en la universidad permite revalorar la experiencia informal como un proceso de aprendizaje que no depende únicamente del aula ni de las competencias educativas. De esta manera, se ofrece una visión más amplia de la Educación Superior, proponiendo que las universidades incorporen una perspectiva de educación de adultos que les permita valorar la experiencia informal y la expansión de la capacidad de aspirar de las estudiantes, promoviendo así una contribución integral al bienestar y al Desarrollo Humano, considerando los procesos de aprendizaje transformador de sus estudiantes. / [CA] Esta tesi explora la importància de les experiències informals en la universitat com a espais d'aprenentatge transformador que contribuïxen a l'expansió de la capacitat d'aspirar de les estudiants, al marge de les competències tradicionals. L'aprenentatge adult en entorns informals permet a les persones redefinir la seua visió del món i expandir les seues capacitats, impactant en el seu desenvolupament personal i professional de manera significativa. La investigació es fonamenta en la metateoria de l'aprenentatge transformador i l'Enfocament de Capacitats per al Desenvolupament Humà, la qual cosa permet analitzar l'experiència informal com un procés d'aprenentatge transformador que amplia els horitzons dels estudiants. La tesi busca respondre tres preguntes clau: 1) com les experiències informals dels estudiants potencien o limiten el seu aprenentatge transformador, 2) com contribuïx este aprenentatge a la seua capacitat d'aspirar, i 3) com valora l'Educació Superior estos processos. Per a això, es van analitzar tres casos d'estudi a Sud-àfrica, Colòmbia i Espanya, que representen diverses experiències informals d'aprenentatge: el Student Representative Council en la University of the Free State, el programa Paz y Región en la Universidad de Ibagué, i l'estratègia Aprendizaje en Acción a la Universitat Politècnica de València. Cada cas va ser examinat mitjançant anàlisi documental, entrevistes i un grup focal, sense buscar una comparació directa entre ells, sinó una exploració de la seua contribució a l'aprenentatge informal en contextos universitaris. Les troballes indiquen que les experiències informals permeten a les estudiants enfrontar dilemes que propicien canvis en la seua visió del món, la seua autopercepció, el seu mode de construir coneixement, la seua manera d'existir i el seu comportament. Estos canvis faciliten una expansió de la seua capacitat d'aspirar, en adquirir una major habilitat per a imaginar futurs, establir objectius i prendre accions cap a ells. No obstant això, les universitats valoren de manera desigual este aprenentatge transformador, adoptant diferents enfocaments pedagògics que no sempre reconeixen el potencial d'estes experiències per al Desenvolupament Humà. La tesi argumenta que l'aprenentatge transformador en la universitat permet revalorar l'experiència informal com un procés d'aprenentatge que no depén únicament de l'aula ni de les competències educatives. D'esta manera, s'oferix una visió més àmplia de l'Educació Superior, proposant que les universitats incorporen una perspectiva d'educació d'adults que els permeta valorar l'experiència informal i l'expansió de la capacitat d'aspirar de les estudiants, promovent així una contribució integral al benestar i al Desenvolupament Humà, considerant els processos d'aprenentatge transformador de les seus estudiants. / [EN] This thesis explores the importance of informal experiences at university as transformative learning spaces that contribute to the expansion of students' capability to aspire beyond traditional competencies. Adult learning in informal settings enables individuals to redefine their worldview and expand their capabilities, impacting their personal and professional development in significant ways. The research is grounded in transformative learning metatheory and the Capabilities Approach to Human Development, which allows for the analysis of informal experience as a transformative learning process that broadens learners' horizons. The thesis seeks to answer three key questions: 1) how students' informal experiences enhance or constrain their transformative learning, 2) how this learning contributes to their capability to aspire, and 3) how Higher Education values these processes. To this end, three case studies in South Africa, Colombia and Spain were analysed, representing diverse informal learning experiences: the Student Representative Council at the University of the Free State, the Paz y Región programme at the Universidad de Ibagué, and the Aprendizaje en Acción strategy at the Universitat Politècnica de València. Each case was examined through documentary analysis, interviews and a focus group, without looking for a direct comparison between them, but rather an exploration of their contribution to informal learning in university contexts. The findings indicate that informal experiences allow students to face dilemmas that lead to changes in their worldview, their self-perception, their way of building knowledge, their way of existing and their behaviour. These changes facilitate an expansion of their capability to aspire by acquiring a greater ability to imagine futures, set goals and take action towards them. However, universities unevenly value this transformative learning, adopting different pedagogical approaches that do not always recognise the potential of these experiences for Human Development. The thesis argues that transformative learning in the university allows for a revaluing of informal experience as a learning process that is not solely dependent on the classroom or on educational competences. In this way, it offers a broader vision of Higher Education, proposing that universities incorporate an adult education perspective that allows them to value informal experience and the expansion of students' capability to aspire, thus promoting an integral contribution to well-being and Human Development, considering the transformative learning processes of their students. / Delgado Caro, C. (2024). La Educación Superior más allá del aula: experiencias de estudiantes en espacios de aprendizaje transformador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/214085

Page generated in 0.0583 seconds