Spelling suggestions: "subject:"lla salud mental"" "subject:"laa salud mental""
11 |
Indicadores de conflicto y funcionamiento bajo presión en internos de un penal de LimaValdez Oyague, Raúl 27 June 2011 (has links)
El objetivo del presente estudio fue describir los principales indicadores de conflicto emocional
y funcionamiento bajo presión en un grupo de internos recluidos por el delito de terrorismo y
comparar su presencia de acuerdo al tiempo de reclusión y la relación actual con la
organización terrorista. Asimismo se buscó establecer posibles diferencias entre los indicadores
de funcionamiento en condiciones normales e indicadores de funcionamiento bajo situaciones
de tensión.
Para ello se aplicaron los siguientes instrumentos: el Test de la Figura Humana, el Test de la
Persona bajo la Lluvia y una ficha de datos sociodemográficos.
Se encontró una mayor proporción de indicadores de conflicto emocional en la población
estudiada en contraste con un grupo de hombres no encarcelados.
En situaciones normales se presentó significativamente en mayor proporción el indicador Boca
cóncava, mientras que en situaciones de mayor tensión se encontró en proporción
significativamente mayor el indicador Ojos grandes/remarcados.
Los hallazgos muestran que los indicadores de conflicto emocional y funcionamiento bajo
presión no son explicados satisfactoriamente ni por el tiempo de reclusión ni por la relación
actual con la organización terrorista.
Palabras clave: Conflictos emocionales, funcionamiento bajo presión, encarcelamiento, internos
por terrorismo, Test de la Figura Humana, Test de la Persona bajo la lluvia. / Tesis
|
12 |
Centro de integración social : rehabilitación para el discapacitado psíquico y lugar de encuentro para la comunidad ÑuñoaRojas Damm, Gloria January 2005 (has links)
Para uno como ser humano que cuenta con todas las facultades, ya sea físicas o mentales,
resulta facil el desplazamiento o el «habitar la ciudad», ésta está construida y evolucionada
para nosotros pero ¿qué pasa cuando no se puede acceder a los diferentes servicios o
edificios, plazas y parques debido que no están habilitadas para, por ejemplo, una silla de
ruedas?
Actualmente se ha comenzado a tener conciencia de las personas que padecen alguna
dificultad ya sea para caminar, oir, o en su parte mental, pero esa conciencia no debe
ser considerando al discapacitado como un ser «anormal» al que hay que construirle
particularmente sino que deben ser considerados como parte de una sociedad que en
su composición conlleva a este tipo de personas, es decir, se construye para el hombre
entendiendo que hombre puede ser cualquier ser humano por lo tanto si éste tiene alguna
característica diferente ya debe de haberse tomado en cuenta como una posibilidad y por lo
tanto ser parte del diseño de las ciudades. Sólo de este modo lograremos construir ciudades
accesibles para todos.
Es así como en la actualidad hay normas y leyes (algunas básicas todavía) que nos
guía en el diseño de espacios para que estas personas con algunas discapacidad, que
han sido hasta el momento y a lo largo de la historia apartadas (en todos los ámbitos), sea
cada vez menos segregados por (y de) los considerados “normales” y así ellas se sientan
menoscabadas y tengan mayores posibilidades de alcanzar un nivel de vida lo más cercano
a lo que es una vida normal, entendiendo que sea normalidad a la que ellos aspiran, para
nosotros es lo básico en la vida; lo cotidiano.
Me ha querido referir al tema de las discapacidades y las dificultades que estas generan
en las personas en cuanto a la relación de estas mismas con el lugar que ocupan en la
sociedad y por lo tanto en la ciudad, área en la cual la arquitectura puede y debe aportar
con la elaboración de instancias y creación de espacios que contribuyan a la libertad del
habitar, a la integración e interacción de los discapacitados y con la comunidad.
|
13 |
Construcción de Subjetividad en Relatos Biográficos en torno a la Enfermedad y el Tratamiento de Usuarios de un Hospital de Día para Trastornos Psiquiátricos SeverosCastillo Vega, César Maximiliano January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / La presente investigación se pregunta por cuáles son los modos de producción de subjetividad presentes en los relatos que los usuarios, diagnosticados con trastornos psiquiátricos severos, tanto en tratamiento como egresados, despliegan en torno a la historia de su enfermedad y tratamiento que incluye el paso por un Hospital de Día para adolescentes. Esta institución se considera como parte de una nueva modalidad de administrar el sistema de salud mental en Chile, que se puede asociar a un cambio en la lógica de gestión de las subjetividades. Por otra parte, se plantea que en las narraciones sobre sí mismos, los individuos ponen en juego posiciones discursivas, a través de estrategias diversas, que dan cuenta de las posibilidades y restricciones con que lidian para producirse a sí mismos. Las narraciones, por tanto, se comprenden como asociadas a ciertos discursos culturales sobre lo que significa ser una persona, y por tanto en ellas se vehiculizan tanto efectos de dominación como posibles resistencias a esa misma lógica. Esta investigación se desarrollo desde la metodología cualitativa, a partir de cuatro entrevistas abiertas en torno a las historias de la enfermedad y su tratamiento realizadas a usuarios egresados y en tratamiento de un Hospital de Día para adolescentes diagnosticados de Trastornos Psiquiátricos Severos. Estos textos fueron analizados en función de los temas relevantes y los ordenamientos lógicos de las acciones en los relatos, así como también métodos que apuntaron a la función pragmática del uso del lenguaje, enfocando su dimensión como productor y reproductor de realidades sociales.
Entre los principales resultados obtenidos está la descripción de dos modos principales de producir subjetividad presentes en los relatos. La primera, relacionado con el comienzo de los relatos, consistiría en la producción de una posición de testigo-objeto del proceso mismo. La segunda, asociada al momento de la llegada al Hospital de Día y la recuperación, sería la producción de una posición como persona madura que ha superado la enfermedad a partir de su propia decisión. En este contexto, se construye una imagen del Hospital de Día como situado entre esas dos posiciones, es decir, como un mediador que permite la adquisición de lo necesario para pasar de una a otra.
|
14 |
Prácticas de la psicología comunitaria desarrolladas en programas psicosociales de la comuna de Quilicura, Región MetropolitanaBastias Naranjo, Andrea January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Mención Psicología Comunitaria / Las transformaciones que ha sufrido la psicología comunitaria en Chile cuentan con documentación, en la cual se da cuenta, en torno a que las primeras aproximaciones de la rama disciplinaria en nuestro país, surgen vinculadas al abordaje de la salud mental desde una perspectiva intracomunitaria y poblacional, en los años sesenta y setenta (Asún, Aceituno, Alfaro, Morales & Krause, 1993, Alfaro, 2007; Alfaro & Zambrano, 2009; Asún, 2007; Krause, 2002; Krause & Jaramillo, 1998 en Winkler Alvear, Olivares y Pasmanik, 2012), para luego, desplegarse de la mano de diversos organismos no gubernamentales, en pro la resistencia a la dictadura militar, esto en la década de los ochenta. Del mismo modo sabemos, que en la década de los noventa, con la recuperación de la democracia, en nuestro país, la psicología comunitaria, se vincula con la implementación de programas y politicas sociales, dirigidos a instalar capacidades en los territorios y poblaciones denominadas “vulnerables”. Es en este período, también, en que esta rama de la psicología, se constituye como práctica profesional, reconocida técnica y académicamente, en Chile (Zambrano y Alfaro, 2007).
Actualmente, en base a estudios realizados, se da cuenta que la mayor parte de las experiencias chilenas de corte comunitario, se encuentran asociadas a programas financiados desde el Estado, lo que se ha mencionado como la “institucionalización de la psicología comunitaria” (Krause y Jaramillo, 1998; Reyes, 2007; Zambrano, 2007; Alfaro y Zambrano, 2009), con el consiguiente “proceso de formar parte del conjunto de instituciones formalmente reconocidas y adaptadas a las normas vigentes del sistema” (Krause, M. y Jaramillo, A., 1998), Esto ha planteado un escenario donde desde diversos estudios se reporta la emergencia de tensiones y puntos de desencuentros, entre las orientaciones y estrategia de las políticas sociales y las nociones y modelos de la psicología comunitaria (Alfaro y Zambrano, 2009).
Considerando lo expuesto, Alfaro y Zambrano (2009), plantean la necesidad de generar conocimiento, apuntando al objetivo de enriquecer la contribución de la psicología comunitaria a las tareas del desarrollo social. En este contexto, el presente estudio, pretende conocer las prácticas de la psicología comunitaria, desarrolladas en
6
programas de intervención social de un territorio específico, de la Región Metropolitana (Comuna de Quilicura), a fin de poder contribuir a la reflexión referida a la psicología comunitaria que se despliega en nuestro país
|
15 |
Representaciones sociales de la esquizofrénia en las redes sociales primarias de personas esquizofrénicasFuentealba Hernández., Ricardo January 2013 (has links)
Sociólogo
|
16 |
Programa smile en la prevención secundaria de depresión en niños y niñas de cuarto y sexto grado de primaria de la I.E. Túpac Amaru Chilca - Azapampa 2014Mendoza Bacilio, Isabel 17 February 2016 (has links)
El presente estudio tiene como propósito determinar la eficacia del programa "SMILE" para la prevención secundaria de depresión en niños y niñas de cuarto y sexto grado de primaria. Para este estudio fue necesario la construcción e implementación del programa SMILE, el cual está fundamentado en la triada cognitiva propuesta por Beck y cuenta con actividades tanto para los niños como para los padres de familia. / Tesis
|
17 |
Grado de desarrollo de la resiliencia y su relación con los factores protectores y de riesgo, en adolescentes de Instituciones Educativas de Lima, Ica, Ayacucho y Huánuco – 2005Matta Solis, Hernan Hugo January 2010 (has links)
La resiliencia es el conjunto de procesos sociales e intrapsiquícos que posibilitan a las personas a tener una vida sana en un medio insano, producto de las interacciones de sus atributos con su ambiente social, por ello la realización del presente estudio titulado: “ GRADO DE DESARROLLO DE LA RESILIENCIA Y SU RELACION CON LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LIMA, ICA, AYACUCHO Y HUANUCO”. Con el objetivo de determinar el grado de desarrollo de la resiliencia y su relación con la presencia de factores protectores y de riesgo en adolescentes de las instituciones educativas de Lima, Ica Ayacucho y Huánuco según sexo y procedencia.
Estudio de tipo descriptivo, correlacional y transversal, se aplicaron dos cuestionarios, uno para determinar el grado de desarrollo de la resiliencia y otro para identificar los factores protectores y de riesgo en 2745 adolescentes de las instituciones educativas mencionadas. La confiabilidad de los instrumentos fue de 0.839 y 0.816 respectivamente. Teniendo como resultados que, el 97 % de los adolescentes tuvieron entre alto y mediano grado de desarrollo de la resiliencia. El 85% de los adolescentes presento mayores factores de riesgo y el 15 % mayores factores protectores. Concluyendo que, existe una relación significativa entre el grado de desarrollo de la resiliencia y los factores protectores y de riesgo aceptándose así la hipótesis de investigación.
-- Palabras Clave: Resiliencia/ Factores protectores/ Factores de riesgo/ Adolescente. / --- Resilience is the set of social and intrapsychic processes that enable people
to have a healthy life in half insane, a product of the interactions of its
attributes with their social environment, so the completion of this study
entitled "STAGE OF DEVELOPMENT THE RESILIENCE AND ITS
RELATIONSHIP WITH THE PROTECTIVE AND RISK FACTORS IN
ADOLESCENT EDUCATIONAL INSTITUTIONS of Lima, Ica, Ayacucho and
Huánuco. In order to determine the degree of development of resilience and
their relation to the presence of risk and protective factors in adolescents in
educational institutions in Lima, Ayacucho and Huanuco Ica by sex and
origin.
This is a descriptive, correlational and cross-applied two questionnaires, one
to determine the degree of resilience building and another to identify risk and
protective factors in adolescents in 2745 mentioned educational institutions.
The instrument reliability was 0.839 and 0.816 respectively.
With the results, 97% of adolescents were between high and medium level of
development of resilience. 85% of adolescents showed higher risk factors
and protective factors 15% higher. Concluding that : there is a significant
relationship between the degree of development of resilience and protective
factors and risk and accepting the research hypothesis.
-- Keywords: Resilience / Protective Factors / Risk Factors / Adolescent.
|
18 |
Organizaciones de usuarios en el ámbito de la salud mental Perspectiva de integrantes de dos organizaciones de la Región MetropolitanaMenchaca Pardow, Javiera January 2017 (has links)
Sociólogo / En la historia de la psiquiatría, las organizaciones de pacientes, familiares y amigos han tenido un rol muy importante a la hora de plantear críticas y formular formas alternativas de tratamiento. En la presente investigación se planteó como objetivo general caracterizar desde la perspectiva de sus integrantes de las organizaciones de usuarios y familiares en el ámbito de la salud mental la identidad grupal, la producción y movilización del conocimiento médico y la acción política de sus organizaciones. Este objetivo fue abordado desde la perspectiva de la teoría de los Nuevos Movimientos Sociales y de los Nuevos Movimientos Sociales en Salud, tomando en cuenta también el desarrollo teórico acerca de los movimientos sociales en salud mental y los movimientos de antipsiquiatría desde la década de los 60 hasta hoy. Para esto se llevaron a cabo 14 entrevistas semi estructuradas a miembros de dos agrupaciones; CORFAUSAM y LibreMente, lo que permite abordar esta problemática desde la perspectiva de sus integrantes. El análisis realizado da cuenta de que ambos grupos se constituyen a partir de la experiencia compartida de psiquiatrización y su identidad se conforma en torno a la idea de que ellos son expertos de esa experiencia. Ambas agrupaciones establecen críticas a la forma en que se aborda la salud mental en el país y su atención, pero sus posturas son diferentes. CORFAUSAM plantea que no se asignan suficientes fondos, en LibreMente señalan que es necesario cuestionar el concepto mismo de enfermedad mental y reivindican la locura como una forma diferente de ser
|
19 |
Salud Mental e interculturalidad con pueblos originarios: Sujeción, asimilación y/o resistencia. Miradas micropolíticas al quehacer de psicólogos de Atención Primaria de la ciudad de CalbucoPinto Mansilla, Ignacio Nicolás January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / Autor No autoriza la publicación de su tesis a texto completo hasta Marzo 2019 / El estudio explica los quehaceres y distingue las relaciones micropolíticas que se preservan o subvierten en el marco del trabajo en el Programa Salud Mental, y Salud y Pueblos Indígenas en la salud primaria del territorio de Calbuco.
Para tal finalidad, se adscribió a una epistemología antirrepresentacionista, y al construccionismo social, marcos comprensivos críticos de las presunciones de verdades generalizables. La metodología fue cualitativa, el método etnográfico, y se recolectó información mediante las técnicas de observación participante y las entrevistas semi-estructuradas. Para el análisis, se utilizó el análisis crítico del discurso y la técnica de análisis hermenéutico.
Los resultados arrojaron que las intervenciones interculturales en salud mental son aún incipientes, primando seis dominios discursivos, uno de ellos de “desafío a la praxis”, localizables en las atenciones psicoterapéuticas, favorecedor de relaciones micropolíticas respetuosas con los consultantes originarios. Este discurso resulta favorecido por aquellas “experiencias comunitarias” que conforman modos de habla que los instan a integrar en sus prácticas los saberes ancestrales. Sin embargo, en salud aún predominan discursos que producen relaciones micropolíticas iniciadas por discursos de “experticia profesional-administrativa” y “formación biomédica en salud mental”, que sustentan “discursos de estigmatización y racismo”, que en conjunto sostienen una “salud intercultural dominada por la improductividad
|
20 |
El inventario clínico multiaxial de Millon- II (MCMI - II) : validez y confiabilidad en pacientes de dos hospitales de salud mental de Lima MetropolitanaSolís Manrique, Carmen Angélica 11 October 2013 (has links)
El campo de la personalidad es uno de los temas dentro de la psicología que a lo
largo de los años no ha recibido consenso entre los investigadores. En la actualidad existen
numerosas teorías que intentan aproximarse al constructo, en esta investigación se tomará
como punto de partida la estrategia de las disposiciones que asume las características de
personalidad de un individuo como más o menos estables a lo largo del tiempo (SánchezLópez y Casullo, 2000) y sirve de base para explicar el surgimiento de la teoría de Theodore
Millon, quien da nuevas luces para entender el fenómeno de la personalidad. La
personalidad es definida por el autor como un patrón continuo de características
psicológicas profundas, que son mayoritariamente inconscientes y difíciles de cambiar y se
expresan en casi todas las áreas de funcionamiento del individuo (Millon, 1998 a). Según su
modelo, las personas deben pasar por cuatro etapas y cumplir un conjunto paralelo de
cuatro tareas para desenvolverse de forma adecuada en la vida. Cada fase evolutiva se
recapitula y se expresa ontogenéticamente; en cada etapa se adquieren disposiciones
personológicas que representan el equilibrio o la predilección hacia una de las dos
tendencias polares del continuum. / Tesis
|
Page generated in 0.0946 seconds