• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 14
  • Tagged with
  • 39
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

FACTORES ASOCIADOS A MORBIMORTALIDAD EN RECIEN NACIDOS MACROSÓMICOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL VITARTE EN EL PERIODO ENERO A DICIEMBRE DEL 2014

Susanibar Peña, Carlos January 2016 (has links)
RESUMEN Objetivos: Identificar factores asociados a morbimortalidad en recién nacidos macrosómicos atendidos en el Hospital Vitarte en el periodo enero a diciembre del 2014. Material y métodos: Estudio analítico, observacional y retrospectivo tipo caso control. La población universo de casos fueron los recién nacidos con peso ≥ 4000 gr y de controles los recién nacidos a término con peso ≥ 2500 gr y < 4000 gr. Se realizó muestreo a través de la fórmula para estudio de casos y control, para la selección de los caso, asimismo, para cada caso se consideró dos controles. La población muestral estuvo constituida por 52 casos y 102 controles. Las variable dependiente fue recién nacido macrosómico y las variables independientes se consideraron dividiendo en factores maternos, de la atención del parto y de los recién nacidos. La información se tomó de las historias clínicas perinatales y el sistema informático del hospital Vitarte. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el programa SPSS versión 20. La determinación de la asociación de variables cualitativas y la variable dependiente fue con la prueba del chi cuadrado (x2) con la estimación de Odds Ratio (OR) e Intervalos de Confianza (IC) al 95% de confianza Resultados: La prevalencia de recién nacidos macrosómicos, durante el periodo de estudio fue 9.14 %, siendo 3349 el total de nacimientos. El promedio de peso de recién nacidos macrosómicos es 4237.35 gr. En relación a los factores maternos se encontró asociación con macrosomía con p<0.05: antecedente de RN macrosómico (OR=18.7, IC:4.0-86.5), antecedente de paridad: ≥2 partos (OR=0.478 IC:0.2-1.0), Asimismo, la cesárea fue más frecuente en los casos de recién nacidos macrosómicos (57.7 %) comparado con los controles (33.7 %). En relación a las patologías más frecuentes que presentan los casos: ictericia neonatal (10.3%), fractura clavicular (10.9%), síndrome febril neonatal (9.6%), y los controles: Ictericia neonatal (30.8%), síndrome febril neonatal (14.7%) . Conclusión: La prevalencia de macrosomía fetal en el periodo de estudio fue 9.14 %. Los factores maternos asociados a macrosomía fetal fueron: antecedente de recién nacido macrosómico, paridad ≥, 2 partos. El parto por cesárea fue más frecuente y resultó asociado a macrosomía fetal. Las patologías más frecuentes asociados en relación al recién nacido macrosómico fueron: ictericia neonatal y síndrome febril.
2

Lactancia materna exclusiva como Factor de Riesgo asociado a Anemia en Lactantes de 06 meses atendidos en el Hospital Nacional PNP "LNS" durante el periodo Enero 2014- Diciembre del 2016

Torres Salinas, Luis January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar si la lactancia materna exclusiva es factor de riesgo asociado a anemia en lactantes de 06 meses de edad en el Hospital Nacional PNP "LNS" atendidos en el periodo Enero del 2014 - Diciembre del 2016 Métodos: El presente trabajo es un estudio observacional, de análisis retrospectivo, de casos y controles con enfoque cuantitativo. La población consta de 637 lactantes de 06 meses de edad atendidos en el consultorio del niño sano entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre del 2016 en el Hospital Nacional de Policía Luis N. Sáenz. Se contó 67 casos y 134 controles, escogidos al azar. La información fue recogida en el formulario de recolección de datos. Se analizaron las medidas de asociación mediante la razón de momios (OR). Se utilizó un intervalo de confianza del 95% y se aplicó el estadístico Chi cuadrado con un nivel de significancia estadística menor al 0,05. Resultados: Los resultados obtenidos sobre el nivel de asociación fueron: Lactancia materna exclusiva [(OR:0,273) IC95% 0,111-0,668 p:0,003], Bajo peso al nacer [(OR:3,498) IC95% 1,098-11,149 p:0,038], Prematuridad [(OR:4,216) IC95% 1,807-9,837 p:0,000] y Anemia materna [(OR:4) IC95% 1,267-12,821 p:0,012]. Conclusiones: Se concluye que la lactancia materna exclusiva no es un factor de riesgo asociado para el desarrollo de anemia.
3

Factores de Riesgo asociados a bronquiolitis en pacientes lactantes en el Hospital María Auxiliadora en el periodo julio 2015 – diciembre 2016

Chauca Díaz, Francéscoli Ramiro Sinfo January 2017 (has links)
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a bronquiolitis en pacientes lactantes en el Hospital María Auxiliadora – Lima en el periodo Julio 2015-Diciembre 2016. Métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico, retrospectivo, tipo caso – control, observacional. Se estudió 102 casos y 102 controles. Se recopiló información de las historias clínicas de los pacientes atendidos en el periodo julio 2015 - Diciembre 2016, en el servicio de Pediatría - Lactantes del Hospital María Auxiliadora. Los resultados se analizaron en el programa estadístico SPSS versión 22. Resultados: Se encontró que la edad menor o igual a 6 meses, la no lactancia materna exclusiva (LME), la prematuridad, las inmunizaciones incompletas para la edad, la historia familiar de atopia o asma y el hacinamiento son factores de riesgo para bronquiolitis. Siendo el factor de riesgo más importante las inmunizaciones incompletas para la edad con un OR = 9.053 (p=0.000) seguido de la no LME OR = 5.474 (p=0.015) y el antecedente de atopia o asma OR = 5.362(p = 0.017). Donde la edad menor o igual a 6 meses aumenta el riesgo de bronquiolitis en más de 2 veces, la no LME en más de 5 veces, la prematuridad 3 veces más, las inmunizaciones incompletas para la edad en más de 9 veces, el antecedente de atopia o asma en 5 veces más y el hacinamiento en 3 veces más. No se encontró asociación entre bronquiolitis y síndrome de Down. Conclusión: En el presente estudio la bronquiolitis se asoció a edad menor o igual a 6 meses, no LME, prematuridad, inmunizaciones incompletas para la edad, historia familiar de atopia o asma y hacinamiento.
4

Nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6-12 meses Centro de Salud Micaela Bastidas Febrero 2013

Terrones Bardales, María Isabel January 2013 (has links)
La alimentación complementaria es la etapa en que se añaden otros nutrientes a partir de los seis meses de edad sin dejar la leche materna, por requerimientos en el niño. El nivel de conocimiento de las madres en la temática es importante para poder dar una adecuada alimentación de acuerdo a la edad del lactante. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6-12 meses centro de salud Micaela Bastidas. Metodología: enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y de corte trasversal, muestra probabilística de 100 madres, bajo ciertos criterios. Se usó un cuestionario de 20 preguntas con respuestas tricotómicas previa validez y confiabilidad; se tuvo en cuenta los principios de ética para investigaciones en salud. Resultados: El 52.2% de las madres presentan un nivel de conocimiento medio, 14,1% un nivel alto y 33,8% un nivel de conocimiento bajo sobre alimentación complementaria. Conclusiones: El nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria en niños de 6-12 meses es mayoritariamente de nivel medio a bajo, así como en sus dimensiones. El mayor número de madres son adultas jóvenes, convivientes, con trabajo independiente, e ingresos de sueldo básico.
5

Influencia del tipo de lactancia que recibe el niño menor de 6 meses en los problemas diarreicos, del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan

Aguirre Sosa, Melanny Carol January 2012 (has links)
En el cuidado de la salud del niño, se ha dado énfasis a la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, ya que garantiza el aporte de nutrientes necesarios y suficientes para el crecimiento y desarrollo del bebé, así como el aporte de defensas para el organismo y establece el vinculo afectivo entre la madre, la niña o el niño, el padre y el entorno familiar. Pero algunas madres brindan leche artificial reemplazando la leche materna y dejando de lado la importancia de esta, estadística refleja que la leche artificial es causante muchas veces de problemas diarreicos. OBJETIVO: Determinar la influencia del tipo de lactancia que recibe el niño menor de 6 meses en los problemas diarreicos. METODOLOGIA: El enfoque de la investigación será cuantitativo y se utilizara el método descriptivo – correlacional de corte transversal no experimental por qué no se manipulara la variable independiente; realizado en el centro de salud Gustavo Lanatta Lujan, lima. La población estuvo constituida por 120 niños; los datos fueron recolectados por la investigadora teniendo como instrumento un cuestionario estructurado con preguntas cerradas de respuestas con selección múltiple, aplicado a las madres de familia de niños menores de 6 meses. RESULTADOS: Se brinda lactancia materna exclusiva a los menores de 6 meses, al 90.9% de la población estudiada y al 9.1% se brinda lactancia artificial; teniendo que de la población que recibe lactancia materna exclusiva solo presento 1 vez problemas diarreicos un 1% de la población y de los que reciben lactancia artificial presentaron una y dos veces un 3%. CONCLUSIONES: El tipo de lactancia que recibe el niño menor de 6 meses tiene influencia en los problemas diarreicos que pueda presentar durante su crecimiento, el cual se refleja en los resultados obtenidos teniendo como principal causante de estos problemas la lactancia artificial.
6

Prácticas y creencias en el cuidado del lactante que tienen las madres que acuden a un Policlínico – Huaycán -2015

Osorio Ortega, Christel Lisseth January 2016 (has links)
Según el instituto nacional de estadística e informática nuestro país cuenta con el 7% de su población que es menor de 5 años, y de acuerdo al ENDES son estas etapas de vida las que tienes mayores tasas de mortalidad, pero al hacer una diferencia entre el recién nacido y el lactante se evidencia que el lactante muestra una mayor tasa de mortalidad debido a que su vulnerabilidad está muy ligada al entorno y contexto en el que se desarrolla, es por ello necesario conocer las prácticas y también las creencias en el cuidado del lactante que tienen las madres. El presente estudio de investigación “Prácticas y creencias en el cuidado del lactante que tienen las madres que acuden a un policlínico - Huaycán 2015” tuvo como objetivo determinar las prácticas y creencias en el cuidado del lactante que tienen las madres que acuden a un policlínico. Es un estudio tipo cuantitativo nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo compuesta por 120 madres y la muestra fue obtenida mediante muestreo probabilístico resultando 43 madres. La técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario el cual fue aplicado previo consentimiento informado. Las conclusiones fueron que el mayor porcentaje de madres tiene prácticas incorrectas y no aceptan creencias en el cuidado del lactante, dentro de ello se observa incorrectas prácticas de higiene, alimentación y prevención de enfermedades y en cuanto creencias si aceptan los procesos curativos y preventivos. PALABRAS CLAVES: Practicas, Creencias, Cuidado del lactante. / --- According to the National Institute of Statistics and Informatics our country has 7% of its population is less than 5 years, according to ENDES are these stages of life that have higher mortality rates, but to make a difference between newborn and infant is evidence that the infant shows a higher mortality rate because their vulnerability is closely linked to the environment and context in which it develops, it is therefore necessary to know the practices and beliefs in infant care that mothers have This research study "Practices and beliefs in the care of infants with mothers who go to a polyclinic - Huaycán 2015" aimed to determine the practices and beliefs in the care of infants with mothers who go to a polyclinic. It is an application-level quantitative study, descriptive method of cross section. The population consisted of 120 mothers and the sample was obtained by 43 mothers resulting probability sampling. The technique was the interview and the questionnaire instrument which was applied prior informed consent. The conclusions were that the highest percentage of mothers have not accepted improper practices and beliefs in caring for the infant, it improper practices in hygiene, nutrition and disease prevention and beliefs as observed if accepted curative and preventive processes. KEYWORDS: practices, beliefs, Infant Care.
7

Cuidado de la madre andina al lactante menor desde una perspectiva intercultural, 2017

Bustamante Llatas, Jessica Paola, Gordillo Julón, Miguel Amberly January 2018 (has links)
Esta investigación cualitativa con diseño etnográfico tuvo como objetivos describir y comprender el cuidado de la madre andina al lactante menor desde una perspectiva intercultural. La muestra fue no probabilística, conformada por 10 enfermeras que laboran en la atención integral del niño en los centros de salud del Distrito de Sócota-Cajamarca y 15 madres andinas de lactantes, ambas muestras fueron determinadas por la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron en los centros de salud y en los hogares de las madres a través de la observación participante, registrándose en el diario de campo. Se aplicó también la entrevista etnográfica. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de bioética personalista. Se obtuvieron como resultados cinco temas culturales: Cuidado intercultural en la alimentación del lactante menor, Cuidado intercultural ante las reacciones adversas postvacunales: Administración de medicamentos VS remedios caseros, Cuidado intercultural en la higiene y vestimenta: Frecuencia, dualidad frío-caliente y plantas medicinales, Cuidado intercultural en enfermedades infantiles: Uso de medicina científica VS medicina tradicional y Cuidado intercultural en la estimulación temprana. Se concluyó que el personal enfermero educa a la familia en diferentes cuidados que deben realizar en el hogar, pero por sus costumbres y creencias las madres practican cuidados empíricos que pueden causar algún tipo de daño en el lactante menor. / Tesis
8

Nivel de conocimiento de la madre del lactante con Reflujo Gastroesofagico y cuidado del bebe en el INSN-2012

Canchari Chavez, Ana Maria January 2012 (has links)
Introducción: el reflujo gastroesofágico (RGE) es muy frecuente en los dos primeros años de vida, afectando al 50% de menores de dos meses y al 1% de los menores de un año. Entre 1 de c/300 a 1 de c/1000 niños padecen trastornos de este tipo de cierta importancia. Considerando que la enfermera profesional aborda a la familia en condición sana o enferma; este estudio pretende educar a las madres para el mejor cuidado de su bebe. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de la madre del lactante con reflujo gastroesofágico hospitalizados en los servicios de cardiología y de medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo Abril- Mayo del año 2012.Metodología: estudio cuantitativo, de diseño descriptivo de corte transversal, considerando una población de estudio (n=20) conformada por madres de lactantes con reflujo gastroesofágico; se contó con la participación voluntaria y consentimiento de las madres. Como instrumento se utilizó un Cuestionario compuesto de tres partes: Datos socio demográfico de la madre, Datos relacionados con el nivel de conocimiento de la madre, Datos específicos sobre el cuidado del bebe. Los datos fueron recolectados por la investigadora en Mayo 2012. Para el análisis de datos se realizo análisis descriptivos en frecuencia, porcentajes, promedios, desviación estándar de las características socio demográficos, así como del nivel de conocimiento que posee la madre del lactante sobre el RGE. Se utilizo el programa SPSS (StatisticalPackageforthe Social Sciences) versión 15.0, para el procesamiento de datos. El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la oficina de investigación del INSN, preservándose los principios de: dignidad, beneficencia y justicia. Resultados: las madres de lactantes con reflujo gastroesofágico del INSN “Lima-Breña.” Muestran un 65% tiene nivel de conocimiento medio sobre el reflujo Gastroesofágico y cuidado del bebe y el 15% tiene conocimiento alto sobre reflujo Gastroesofágico y cuidado del bebe siendo esto un indicador importante para que el profesional de salud pueda en el futuro impartir información necesaria sobre este tema previniendo así futuras complicaciones en el bebe.
9

Practicas De Ablactancia, estado nutricional y desarrolo psicomotor en lactantes de 6-12 meses de edad. Comunidad de Manchay - Lima 2012

Diaz Astochado, Dany January 2013 (has links)
Las organizaciones no gubernamentales han adoptado estrategias para mejorar la alimentación del lactante y del niño pequeño, con el fin de disminuir el riesgo de mal nutrición o desnutrición crónica, siendo ellos los más vulnerables en este periodo de vida. El inicio tardío de la ablactancia representa un riesgo importante para el lactante en su crecimiento y desarrollo con impacto a mediano y largo plazo, pudiendo presentar anemia, enfermedades crónicas, bajo rendimiento intelectual, deserción escolar y desempeño de trabajos precarios. Objetivo: Determinar la relación que existe entre las prácticas de ablactancia, estado nutricional y desarrollo psicomotor en lactantes de 6 – 12 meses de edad en la Comunidad - Manchay 2012. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal. La población de estudio fue de 95 lactantes de ambos sexos elegidos por muestreo probabilístico que asisten al control de CRED del Centro de Salud de Manchay, Los datos se obtendrán a través de la entrevista utilizando un cuestionario de 30 preguntas, las primeras 20 relacionadas con la práctica de ablactancia y las últimas 10 relacionadas con las prácticas de higiene, el segundo instrumento fue el (EEDP) para evaluar el desarrollo psicomotor del lactante. En cuanto al estado nutricional, fue evaluado a través de las medidas antropométricas y examen bioquímicos: el primero con los indicadores: T/E<-2D.E desnutrición crónica, P/T<-2D.E desnutrición aguda, P/E<-2D.E desnutrición global calificándolos según las Tabla de la OMS 2006, el segundo con el dosaje de hemoglobina. Para su análisis usaremos el test estadístico de Chi2. Resultados. 37.7% de las madres tuvieron adecuadas prácticas de ablactancia 32.6% medianamente adecuadas e inadecuadas 33.7%, con respecto al estado nutricional se encontró 34.7% desnutrición crónica, 30.6% riesgo nutricional y 34.7%. Estado nutricional normal y según el dosaje de hemoglobina hubieron con anemia leve el 56.8%, anemia moderada 6.4% y 36.8% normales, de acuerdo al EEDP en riesgo 57.9% y normal 42.1%. Conclusiones: Las inadecuadas practicas de ablactancia si se relacionan de modo significante con el estado nutricional y desarrollo psicomotor de los niños y niñas lactantes de la comunidad de Manchay
10

Refluxo gastroesofágico patológico: prevalência e sua associação com atopia em crianças atendidas no Hospital Helena Moura, na Cidade do Recife

COSTA, Aldo José Fernandes January 2003 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T23:15:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo8689_1.pdf: 364506 bytes, checksum: f6c2f3a4f25f21c03a9634ab48b6b6ba (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2003 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / OBJETIVO: Determinar as prevalências do Refluxo Gastroesofágico Patológico (RGEP) e dos marcadores pessoais e familiares de atopia e possível associação em crianças de um a doze meses de idade, atendidas no Hospital Helena Moura, na cidade do Recife, Pernambuco, Brasil. MÉTODO: O desenho do estudo foi transversal. A população foi constituída por crianças menores de um ano de idade, com história de apresentar regurgitação por um período mínimo de três semanas. A amostra estudada, no período de janeiro a agosto de 2002, consistiu de 798 crianças, para a análise de prevalência do RGEP, e de uma subamostra de 434 crianças, para análise da possível associação entre RGEP e marcadores de atopia. Os critérios diagnósticos foram baseados no Consenso de Roma II, para RGEP e nos Critérios de Martinez, para os marcadores de atopia. RESULTADOS: A prevalência de RGEP foi de 11,15% (89/798), sendo maior nos dois primeiros trimestres de vida. Cerca de 25% das crianças estudadas (108/434) apresentaram marcadores pessoais e familiares de atopia positivo, que foram mais freqüentes entre as crianças com RGEP, mas a diferença não foi significativa do ponto de vista estatístico, (p = 0,07). CONCLUSÕES: A prevalência de RGEP na população estudada foi semelhante ao relatado na literatura. Marcadores de atopia familiares e pessoais foram observados, com maior freqüência, entre as crianças portadoras de RGEP

Page generated in 0.0622 seconds