• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en la unidad de alto riesgo obstétrico del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Gonzales Espejo, Brenda January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre Conocimientos y Actitudes frente a los signos y síntomas de alarma durante el embrazo en gestantes hospitalizadas en la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, comparativo – correlacional. Desarrollado bajo los lineamientos del diseño no experimental de corte transversal. Se desarrolló en 156 gestantes hospitalizadas en la unidad de alto riesgo obstétrico. Se empleó un instrumento estructurado en tres partes: Conocimientos, Actitudes y Prácticas. Resultados: Según la valoración de probabilidad de la prueba Chi cuadrado, existe dependencia significativa entre los niveles de Conocimientos y Actitudes frente a las señales de alarma durante el embarazo en general (X2=69.720; gl=4; p=0.000) y según signos (X2=27.946; gl=4; p=0.000) y síntomas (X2=30.605; gl=4; p=0.000); el nivel alto de conocimiento se asocia con una actitud favorable, el nivel medio de conocimiento se asocia con una actitud de indiferencia, y el nivel bajo de conocimiento se asocia con una actitud desfavorable frente a los signos y síntomas de alarma durante el embarazo- Conclusiones: En líneas generales, las gestantes que tiene mayor conocimiento sobre las señales de alarma (en general y según: signos y síntomas), tienen actitudes favorables, comparadas con las que tienen alguna idea sobre los signos y síntomas lo cual las lleva a ser indiferentes frente a los mismos, y consecuentemente, las que desconocen, no tiene actitudes alentadoras frente a los signos y síntomas que puedan presentar.
2

Nivel de conocimiento de la madre del lactante con Reflujo Gastroesofagico y cuidado del bebe en el INSN-2012

Canchari Chavez, Ana Maria January 2012 (has links)
Introducción: el reflujo gastroesofágico (RGE) es muy frecuente en los dos primeros años de vida, afectando al 50% de menores de dos meses y al 1% de los menores de un año. Entre 1 de c/300 a 1 de c/1000 niños padecen trastornos de este tipo de cierta importancia. Considerando que la enfermera profesional aborda a la familia en condición sana o enferma; este estudio pretende educar a las madres para el mejor cuidado de su bebe. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de la madre del lactante con reflujo gastroesofágico hospitalizados en los servicios de cardiología y de medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo Abril- Mayo del año 2012.Metodología: estudio cuantitativo, de diseño descriptivo de corte transversal, considerando una población de estudio (n=20) conformada por madres de lactantes con reflujo gastroesofágico; se contó con la participación voluntaria y consentimiento de las madres. Como instrumento se utilizó un Cuestionario compuesto de tres partes: Datos socio demográfico de la madre, Datos relacionados con el nivel de conocimiento de la madre, Datos específicos sobre el cuidado del bebe. Los datos fueron recolectados por la investigadora en Mayo 2012. Para el análisis de datos se realizo análisis descriptivos en frecuencia, porcentajes, promedios, desviación estándar de las características socio demográficos, así como del nivel de conocimiento que posee la madre del lactante sobre el RGE. Se utilizo el programa SPSS (StatisticalPackageforthe Social Sciences) versión 15.0, para el procesamiento de datos. El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la oficina de investigación del INSN, preservándose los principios de: dignidad, beneficencia y justicia. Resultados: las madres de lactantes con reflujo gastroesofágico del INSN “Lima-Breña.” Muestran un 65% tiene nivel de conocimiento medio sobre el reflujo Gastroesofágico y cuidado del bebe y el 15% tiene conocimiento alto sobre reflujo Gastroesofágico y cuidado del bebe siendo esto un indicador importante para que el profesional de salud pueda en el futuro impartir información necesaria sobre este tema previniendo así futuras complicaciones en el bebe.
3

Prevalencia y disfunción orgánica según Marshall en pancreatitis aguda en el servicio de medicina del Hospital de Vitarte en el periodo enero – julio 2015

Valencia Cardozo, Jorge January 2016 (has links)
Objetivo principal: Determinar la prevalencia de pacientes adultos hospitalizados por pancreatitis aguda en el Servicio de Medicina del Hospital Vitarte durante el periodo Enero – Julio 2015. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal con un total de 114 pacientes hospitalizados en el periodo enero – julio 2015 en el servicio de medicina del hospital de vitarte con el diagnostico de pancreatitis agudo. Los datos fueron recabados mediante revisión de historias clínicas y trabajadas mediante el programa de SPSS versión 23. Resultados: Del análisis y discusión de los resultados obtenidos se estableció que la prevalencia de pacientes adultos hospitalizados por pancreatitis aguda en el Servicio de Medicina del Hospital Vitarte durante el periodo Enero – Julio 2015 fue de 21.39%. Hubo 96% de mujeres y 18% entre los pacientes. La edad media fue de 40,48 años. La etiología de mayor frecuencia fue la biliar en el 97.4% de los casos. La estancia hospitalaria promedio fue de 4 – 6 días. La manifestación clínica más frecuentes fue el dolor abdominal. La presencia de falla orgánica según la escala de Marshall es de 9.6%. Conclusión: La prevalencia de pacientes hospitalizados por Pancreatitis Aguda en el servicio de Hospitalización de Medicina del Hospital Vitarte en el periodo Enero – Julio 2015 fue de 21.39%. La presencia de falla orgánica según la escala de Marshall es de 9.6%.
4

Perfil clínico y laboratorial de las pacientes gestantes con preeclampsia atendidas en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante octubre 2014 – octubre 2015

Guzmán Méndez, María January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar el perfil clínico y laboratorial de las pacientes gestantes con Preeclampsia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) durante el período Octubre 2014 – Octubre 2015. Metodología: estudio de tipo observacional, diseño descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 148 historias clínicas de las gestantes con Preeclampsia atendidas en el HNGAI, durante los meses de Octubre 2014- Octubre 2015. Resultados: Las 148 pacientes fueron diagnosticadas como Preeclampsia Leve (83, 56.1%) y preeclampsia severa (65, 43.9%). Los signos y síntomas más frecuentes fueron: Hipertensión arterial (100%), cefalea (76, 51.4%) náuseas y/0 vómitos (59, 39.9%), los valores de laboratorio alterados en promedio fueron: transaminasas, TGO:61 U/L , TGP: 57 U/L, plaquetas: 111 000 cel/mm3 (moda), proteinuria en 24 horas: 1349 mg/d, relación P/C:1602. La edad promedio fue 32 años y la edad gestacional promedio fue 36 semanas. Las complicaciones más frecuentes fueron: Sd. HELLP (18, 12.2%) y la eclampsia (8, 5.4%). Conclusiones: La presentación clínica y laboratorial de la preeclampsia es variada, es importante detectarla y asi disminuir la morbilidad y mortalidad que esta abarca.
5

CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LA INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS Y ASOCIACIÓN ENTRE EDAD Y SEXO CON LA INTOXICACIÓN VOLUNTARIA HOSPITAL DE VITARTE 2013 - 2016

Zapata Coritoma, Gustavo January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de la intoxicación por plaguicidas y la asociación entre edad y sexo con la intoxicación voluntaria en pacientes atendidos en el Hospital de Vitarte durante el periodo 2013- 2016. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico. Incluidos 142 pacientes atendidos en el Hospital de Vitarte por intoxicación por plaguicidas, registrándose a partir de las historias clínicas, datos clínico epidemiológicos, asociándose dos de ellos (edad y sexo) a la intoxicación voluntaria. Resultados: La prevalencia y mortalidad fueron de 1,16% y 0%, respectivamente. La población en un 63,4% (n=90) fue del sexo femenino, 42,3% (n=60) adolescente, 64,1% (n=91) con nivel de instrucción secundaria, y 65,4% (n=93) con ocupación laboral. El tipo de intoxicación en el 81,7% (n=116) fue voluntario, los insecticidas obtuvieron un 81,7% (n=116) y según su función 64,8% (n=92) estuvo expuesta a carbamatos. El 71,1% presentó náuseas y vómitos, 52,8% (n=75) miosis y 46,5% (n=66) dolor abdominal. Se halló asociación entre el sexo femenino y la intoxicación voluntaria (x2=6,1; p=0,014; OR=2,9 IC:1,2-6,9) y entre la edad adolescente y la intoxicación voluntaria (x2= 19,9; p=0,000; OR=26,8 IC:3,51-204,292) Conclusiones y Recomendaciones: Población caracterizada por ser predominantemente femenina y adolescente, prevaleciendo las intoxicaciones, de tipo voluntaria con insecticidas carbamatos, el cuadro clínico se caracterizó por afección del sistema nervioso central, digestivo, cardiaco, respiratorio y glándulas exocrinas. Existe asociación significativa entre el género femenino y la edad adolescente con la intoxicación voluntaria. Se recomienda evaluar el perfil psicológico y psiquiátrico de la población.
6

Prevalencia de Neumonía Adquirida en la Comunidad en el Hospital Vitarte en el periodo Julio 2013- Julio 2015

Astudillo Runin, Stefanie January 2016 (has links)
Introducción: La Neumonía Adquirida en la comunidad constituye una de las principales entidades dentro de las infecciones respiratorias agudas causante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Objetivo: Determinar la prevalencia de pacientes adultos hospitalizados por Neumonía Adquirida en la Comunidad en el servicio de hospitalización de medicina del Hospital Vitarte en el periodo Julio 2013-Julio 2015 Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal de una población de 122 pacientes mayores e igual de 18 años de edad con diagnóstico de egreso de Neumonía Adquirida en la Comunidad en el Hospital Vitarte, mediante la revisión de las historias clínicas, el traslado de datos fue a una ficha de recolección e ingreso de estos al programa de SPSS versión 23.0. Resultados: Se estableció que la prevalencia fue 7,5%, el 55,7% de los pacientes fueron se sexo masculino, el 72,9% fueron mayores de 55 años y la edad media fue de 64,8 años. La tos seca, fiebre y disnea fueron las manifestaciones clínicas encontradas con más frecuencia. La comorbilidad más frecuente fue la Hipertensión Arterial con un 31,1%. Del total de pacientes el 48,4% presentó un CURB 65 con una puntuación de 2 puntos y el 28,7% presentó una puntuación de >=3 puntos. La mortalidad fue 8,2% y del total de fallecidos, el 80% tuvo un puntuación del CURB 65 >=3 puntos. Conclusión: La prevalencia de Neumonía Adquirirda en la comunidad fue 7,5%.

Page generated in 0.0296 seconds