• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tierras Largas: a formative community in the Valley of Oaxaca, Mexico

Winter, Marcus January 1972 (has links)
No description available.
2

El uso del micrófono piezoeléctrico sobre dispositivos metálicos de largas cuerdas y objetos idiófonos. Aplicación práctica creativa (2011-2018)

López Fernández, Santiago 30 October 2018 (has links)
En este trabajo de investigación analizamos el papel del micrófono piezoeléctrico en su uso sobre instrumentos metálicos de largas cuerdas y sobre objetos cotidianos convertidos en dispositivos sonoros que denominamos objetos idiófonos. Desde una perspectiva interdisciplinar se parte de la organología para reconstruir el concepto de instrumento musical tradicional, lo que da como resultado el uso del objeto cotidiano como un recurso expresivo sonoro. A través del uso expresivo de objetos cotidiano metálicos se desemboca en una poética del espacio con la creación de dibujos espaciales sonoros o dispositivos de largas cuerdas metálicas generando a su vez una producción artística cercana al concepto site-specific, que tiene que ver con la cuestión del contexto del espacio donde se realizan las intervenciones sonoras. En cuanto a los objetivos hemos pretendido analizar aquellas manifestaciones y propuestas que han desmaterializado el concepto de instrumento musical tradicional, como los instrumentos musicales experimentales y el movimiento Fluxus. Además hemos realizado una búsqueda, reconocimiento y puesta en común a nivel formal, técnico y conceptual de aquellos artistas que han utilizado largas cuerdas en su producción artística. Desde esta base teórica hemos realizado una aplicación práctica creativa en la que reflexionamos sobre el lugar donde se ubican este tipo de manifestaciones en las artes sónicas y su potencial creativo y conceptual a través de una serie de obras en clave de acción sonora, instalación sonora o concierto que se han realizado entre 2011 hasta 2018. En cuanto a la metodología hemos recurrido a una autoetnografía analítica, en el que el investigador observa su propia participación en el campo en el que estudia, lo que nos ha servido para llevar a cabo una introspección crítica y reflexiva realizada desde la intuición en la creación de nuestra práctica artística junto con la búsqueda, descubrimiento y análisis de los referentes de nuestra producción artística. De este modo hemos reconocido varias manifestaciones artísticas que utilizan el mismo recurso sonoro pero con diferentes enfoques formales y conceptuales. De igual manera se ha establecido una comparación de carácter musicológico entre las obras de nuestra propia producción artística con la organología y las técnicas musicales. Así pues el resultado fundamental de esta investigación a través de la metodología autoetnográfica es el estudio, análisis e interrelación específica a un nivel teórico interdisciplinar de prácticas muy poco consideradas en la investigación en las artes sónicas y su traducción en un desarrollo práctico. Ello en un proceso creativo que desde la práctica sonora artística parte del objeto cotidiano para crear una poética sobre el espacio y su contexto, haciendo uso de la electrónica y la amplificación mediante el uso de micrófonos piezoeléctricos. / In this research we analyze the role of the piezoelectric microphone in its use on metallic instruments with long strings and on everyday objects converted into sound devices that we call idiophone objects. From an interdisciplinary perspective, organology is used to reconstruct the concept of a traditional musical instrument, which results in the use of the everyday object as an expressive sound resource. Through the expressive use of everyday metallic objects, it leads to a poetics of space with the creation of sound spatial patterns or devices with long metallic strings, generating in turn an artistic production close to the site-specific concept, which has to do with the issue of the context of the space where sound interventions are made. Regarding the objectives we have tried to analyze those manifestations and proposals that have dematerialized the concept of a traditional musical instrument, such as experimental musical instruments and the Fluxus movement. We have also carried out a search, recognition and sharing at a formal, technical and conceptual level of those artists who have used long strings in their artistic production. From this theoretical base we have made a practical creative application in which we reflect on the place where these types of manifestations are located in the sonic arts and their creative and conceptual potential through a series of works in the key of sound action, sound installation or concert that took place between 2011 and 2018. In terms of methodology, we have resorted to an analytical autoethnography, in which the researcher observes his own participation in the field in which he studies, which has helped us to carry out a critical and reflexive introspection carried out from intuition in creation of our artistic practice together with the search, discovery and analysis of the referents of our artistic production. In this way we have recognized several artistic manifestations that use the same sound resource but with different formal and conceptual approaches. In the same way, a comparison of musicological character has been established between the works of our own artistic production with organology and musical techniques. Thus the fundamental result of this research through the autoethnographic methodology is the study, analysis and specific interrelation at an interdisciplinary theoretical level of practices very little considered in the investigation in the sonic arts and their translation in a practical development. This is a creative process that starts from the artistic sound practice from the everyday object to create a poetic about space and its context, making use of electronics and amplification through the use of piezoelectric microphones. / En aquest treball de recerca analitzem el paper del micròfon piezoelèctric en el seu ús sobre instruments metàl·lics de llargues cordes i sobre objectes quotidians convertits en dispositius sonors que denominem objectes idiòfons. Des d'una perspectiva interdisciplinària es parteix de la organologia per a reconstruir el concepte d'instrument musical tradicional, la qual cosa dóna com resultat l'ús de l'objecte quotidià com un recurs expressiu sonor. A través de l'ús expressiu d'objectes quotidià metàl·lics es desemboca en una poètica de l'espai amb la creació de dibuixos espacials sonors o dispositius de llargues cordes metàl·liques generant al seu torn una producció artística propera al concepte site-specific, que té a veure amb la qüestió del context de l'espai on es realitzen les intervencions sonores. Quant als objectius hem pretès analitzar aquelles manifestacions i propostes que han desmaterialitzat el concepte d'instrument musical tradicional, com els instruments musicals experimentals i el moviment Fluxus. A més hem realitzat una cerca, reconeixement i posada en comú a nivell formal, tècnic i conceptual d'aquells artistes que han utilitzat llargues cordes en la seua producció artística. Des d'aquesta base teòrica hem realitzat una aplicació pràctica creativa en la qual reflexionem sobre el lloc on se situen aquest tipus de manifestacions en les arts sòniques i el seu potencial creatiu i conceptual a través d'una sèrie d'obres en clau d'acció sonora, instal·lació sonora o concert que s'han realitzat entre 2011 fins a 2018. Quant a la metodologia hem recorregut a una autoetnografia analítica, en el qual l'investigador observa la seua pròpia participació en el camp en el qual estudia, la qual cosa ens ha servit per a dur a terme una introspecció crítica i reflexiva realitzada des de la intuïció en la creació de la nostra pràctica artística juntament amb la cerca, descobriment i anàlisi dels referents de la nostra producció artística. D'aquesta manera hem reconegut diverses manifestacions artístiques que utilitzen el mateix recurs sonor però amb diferents enfocaments formals i conceptuals. D'igual manera s'ha establit una comparació de caràcter musicològic entre les obres de la nostra pròpia producció artística amb la organologia i les tècniques musicals. Així doncs el resultat fonamental d'aquesta recerca a través de la metodologia autoetnogràfica és l'estudi, anàlisi i interrelació específica a un nivell teòric interdisciplinari de pràctiques molt poc considerades en la recerca en les arts sòniques i la seua traducció en un desenvolupament pràctic. Açò en un procés creatiu que des de la pràctica sonora artística part de l'objecte quotidià per a crear una poètica sobre l'espai i el seu context, fent ús de l'electrònica i l'amplificació mitjançant l'ús de micròfons piezoelèctrics. / López Fernández, S. (2018). El uso del micrófono piezoeléctrico sobre dispositivos metálicos de largas cuerdas y objetos idiófonos. Aplicación práctica creativa (2011-2018) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/111838 / TESIS
3

Síntesis de polipropileno ramificado por mezclado reactivo

Guapacha Martínez, Jorge Ariel 04 July 2014 (has links)
El Polipropileno (PP) es una de las poliolefinas que presenta mayor consumo en el mercado mundial de los plásticos. El PP obtenido industrialmente posee buenas propie- dades, tales como, baja densidad, alto punto de fusión, alta resistencia química y buena rigidez. Sin embargo, la estructura lineal de las moléculas de PP limita su uso en aplicaciones donde la deformación extensional es el proceso dominante, como en los procesos de termoformado, espumado, y moldeado y laminado por soplado. Desde hace algunas décadas hay un interés creciente en proporcionarle al PP adecuadas propiedades elongacionales que amplíen su rango de aplicación. En este sentido, una de las estrategias es modificar la topología de las moléculas lineales adicionándoles ramificaciones (PPr). Esta modificación ya se ha logrado por varios métodos: síntesis directa en presencia de comonómeros, irradiación y extrusión reactiva. El objetivo del presente trabajo de tesis es producir PP con propiedades en estado fundido mejoradas mediante la incorporación de ramificaciones a un PP lineal usando el procesamiento de mezclado reactivo en presencia de agentes entrecruzantes (AE) no explorados previamente, y comparar las estructuras moleculares logradas, así como las propiedades reológicas y térmicas de los materiales obtenidos. La síntesis se realiza partiendo de un PP que se encuentra funcionalizado con anhídrido maleico (PPg). Este material cuenta con 0.74 %p/p de grupos anhídrido (GA), es decir, aproximadamente 3.6 GA por molécula promedio de PPg. La alta reactividad de los GA en el PPg se aprovecha para que estos reaccionen con especies de diferente naturaleza química y funcionalidades, como son el glicerol, el 1,4-butanodiol (BD), una resina epoxi (RE) y la p-fenilendiamina (FDA). El proceso de modificación del PPg consiste en mezclarlo a 190°C en una mezcladora de laboratorio tipo Brabender Plastograph con diferentes dosis de los AEs. Las moléculas del agente reaccionan con los GA del PPg generando nuevos grupos funcionales a partir de los cuales se producen las estructuras ramificadas. Los materiales obtenidos fueron caracterizados usando espectroscopia de infrarrojo (IR), cromatografía de exclusión de tamaño con detectores múltiples (SEC-MD), reologíarotacional con flujo de corte oscilatorio de pequeña amplitud, y calorimetría diferencial de barrido (DSC). Los resultados de IR confirman que los AEs reaccionan con los GA siendo la FDA la que consume mayor proporción de los GA a igual relación de moles de AE respecto de GA. Los resultados de esta técnica sugieren que la FDA es el agente más eficiente, que presenta mejor dispersión en el PPg. La caracterización por SEC-MD permite comprobar que en todos los casos aparecen especies de mayor peso molecular, y que la complejidad molecular obtenida aumenta con la concentración de AE. Además, los resultados de esta técnica apoyan la conclusión de la alta reactividad de la FDA y su mejor dispersión, ya que con muy bajas concentraciones se produce la desaparición de moléculas lineales de todos los tamaños para dar lugar a un nuevo material ramificado de peso molecular similar al obtenido en los otros sistemas usando concentraciones más altas. Cabe señalar que tanto el glicerol como la RE y la FDA generan fracciones de material insoluble a concentraciones relativamente altas. No así en el BD, donde, aun habiendo explorado concentraciones molares mayores a las usadas en los otros sistemas, nunca se observa la presencia de geles. La técnica SEC-MD permitió, además, inferir un índice de ramificación promedio en aquellos materiales sin presencia de geles. Este índice toma un valor creciente con el peso molecular y alcanza un valor máximo de aproximadamente 0.4 ramas cada 1000 unidades monoméricas (2 ramas cada 104 carbonos) en el caso de la FDA y el glicerol. En cuanto al comportamiento viscoelástico, todos los polímeros presentaron módulos dinámicos mayores a los del PPg, siendo mayor el aumento del módulo elástico a bajas frecuencias, y creciente con la concentración de AE. Este incremento se debe a la presencia de nuevas estructuras moleculares, más complejas que las iniciales, que presentan procesos de relajación asociados más lentos que los de las estructuras lineales. A medida que el grado de modificación de los polímeros aumenta, se observa la aparición de un punto de inflexión en las curvas de viscosidad dinámica de los materiales. Esto se puede relacionar con la presencia de dos tiempos de relajación dominantes en las estructuras moleculares presentes. Se observa, además, que el tiempo de relajación dominante a altas frecuencias es muy similar en todos los PPrs y es de 5 a 10 veces mayor el tiempo de relajación del PPg, mientras que el tiempo de relajación de las nuevas estructuras complejas, que domina a bajas frecuencias, es entre 100 y 300 veces mayor el correspondiente a altas frecuencias. En cuanto a la viscosidad a velocidad de deformación de corte nula de los PPrs, ésta resulta menor a la que se estimaría para estructuras lineales (η0 ~ Mw3.4) de PPg. Esto puede ser consecuencia de una disminución del radio de giro delas especies generadas respecto de las lineales equivalentes (lo que suele ocurrir en moléculas de pesos moleculares no muy altos), o de una reducción relativa de interacciones debido a la presencia de los puntos de entrecruzamiento. Todos lospolímeros sintetizados presentaron comportamiento termo-reológico complejo, con energías de activación de flujo que resultan dependientes del ángulo de desfasaje, es decir, del estado de tensiones del material. Los valores obtenidos de energía de activación resultan crecientes con el aumento del ángulo de desfasaje (frecuencias más chicas), y confirman la presencia de estructuras ramificadas en los PPrs. El análisis térmico de los polímeros permitió observar que el proceso de fusión del PPg no se ve significativamente afectado por la modificación química, y que la presencia de ramificaciones tampoco tendría un efecto muy importante en la cristalización, aunque sería relativamente más notable que en la fusión. La temperatura y entalpía de cristalización resultan iguales o levemente inferiores a las del PPg en prácticamente todos los materiales, excepto en el caso de los obtenidos con la RE que muestran un aumento gradual con la concentración de AE. Este comportamiento puede deberse a los efectos opuestos que tienen sobre el proceso de nucleación, el consumo de GA y la generación de puntos de entrecruzamiento a medida que aumenta la concentración de AE utilizada. Por otro lado, todos los PPrs presentan energías de activación de cristalización mayores a las del PPg, lo que señala que cristalizan más lentamente que el polímero original. Es decir, en todos los casos, la movilidad de las macromoléculas, la cual se ve restringida debido a la presencia de las estructuras ramificadas, genera un aumento de la energía de activación de cristalización, sin que se distinga un ordenamiento en función del tipo de AE utilizado. Resumiendo, la FDA demostró ser la sustancia más eficiente en comparación con los dos alcoholes y la resina epoxi, en la modificación de PPg. Con concentraciones muy pequeñas de la diamina se lograron PPrs con valores de peso molecular equivalentes al de los otros sistemas en los que se ha usado dosis mayores, y distribuciones más angostas de pesos moleculares con valores relativamente grandes de cantidad de ramas por molécula.
4

Tendencias en la distribución y dinámica salarial durante la onda larga del capitalismo español en la segunda mitad del siglo XX (1954-2003)

Nieto Ferrández, Maximilià 05 October 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0452 seconds