Spelling suggestions: "subject:"largamente""
1 |
Tierras Largas: a formative community in the Valley of Oaxaca, MexicoWinter, Marcus January 1972 (has links)
No description available.
|
2 |
Síntesis de polipropileno ramificado por mezclado reactivoGuapacha Martínez, Jorge Ariel 04 July 2014 (has links)
El Polipropileno (PP) es una de las poliolefinas que presenta mayor consumo en el
mercado mundial de los plásticos. El PP obtenido industrialmente posee buenas propie-
dades, tales como, baja densidad, alto punto de fusión, alta resistencia química y buena
rigidez. Sin embargo, la estructura lineal de las moléculas de PP limita su uso en
aplicaciones donde la deformación extensional es el proceso dominante, como en los
procesos de termoformado, espumado, y moldeado y laminado por soplado. Desde hace
algunas décadas hay un interés creciente en proporcionarle al PP adecuadas propiedades
elongacionales que amplíen su rango de aplicación. En este sentido, una de las estrategias
es modificar la topología de las moléculas lineales adicionándoles ramificaciones (PPr).
Esta modificación ya se ha logrado por varios métodos: síntesis directa en presencia de
comonómeros, irradiación y extrusión reactiva. El objetivo del presente trabajo de tesis es producir PP con propiedades en estado fundido mejoradas mediante la incorporación de ramificaciones a un PP lineal usando el procesamiento de mezclado reactivo en presencia de agentes entrecruzantes (AE) no
explorados previamente, y comparar las estructuras moleculares logradas, así como las
propiedades reológicas y térmicas de los materiales obtenidos.
La síntesis se realiza partiendo de un PP que se encuentra funcionalizado con
anhídrido maleico (PPg). Este material cuenta con 0.74 %p/p de grupos anhídrido (GA),
es decir, aproximadamente 3.6 GA por molécula promedio de PPg. La alta reactividad de
los GA en el PPg se aprovecha para que estos reaccionen con especies de diferente
naturaleza química y funcionalidades, como son el glicerol, el 1,4-butanodiol (BD), una
resina epoxi (RE) y la p-fenilendiamina (FDA). El proceso de modificación del PPg
consiste en mezclarlo a 190°C en una mezcladora de laboratorio tipo Brabender
Plastograph con diferentes dosis de los AEs. Las moléculas del agente reaccionan con los
GA del PPg generando nuevos grupos funcionales a partir de los cuales se producen las
estructuras ramificadas. Los materiales obtenidos fueron caracterizados usando espectroscopia de infrarrojo
(IR), cromatografía de exclusión de tamaño con detectores múltiples (SEC-MD), reologíarotacional con flujo de corte oscilatorio de pequeña amplitud, y calorimetría diferencial de barrido (DSC).
Los resultados de IR confirman que los AEs reaccionan con los GA siendo la FDA
la que consume mayor proporción de los GA a igual relación de moles de AE respecto de
GA. Los resultados de esta técnica sugieren que la FDA es el agente más eficiente, que
presenta mejor dispersión en el PPg. La caracterización por SEC-MD permite comprobar
que en todos los casos aparecen especies de mayor peso molecular, y que la complejidad
molecular obtenida aumenta con la concentración de AE. Además, los resultados de esta
técnica apoyan la conclusión de la alta reactividad de la FDA y su mejor dispersión, ya que
con muy bajas concentraciones se produce la desaparición de moléculas lineales de todos
los tamaños para dar lugar a un nuevo material ramificado de peso molecular similar al
obtenido en los otros sistemas usando concentraciones más altas. Cabe señalar que tanto el
glicerol como la RE y la FDA generan fracciones de material insoluble a concentraciones
relativamente altas. No así en el BD, donde, aun habiendo explorado concentraciones
molares mayores a las usadas en los otros sistemas, nunca se observa la presencia de geles.
La técnica SEC-MD permitió, además, inferir un índice de ramificación promedio en
aquellos materiales sin presencia de geles. Este índice toma un valor creciente con el peso
molecular y alcanza un valor máximo de aproximadamente 0.4 ramas cada 1000 unidades
monoméricas (2 ramas cada 104 carbonos) en el caso de la FDA y el glicerol.
En cuanto al comportamiento viscoelástico, todos los polímeros presentaron
módulos dinámicos mayores a los del PPg, siendo mayor el aumento del módulo elástico a
bajas frecuencias, y creciente con la concentración de AE. Este incremento se debe a la
presencia de nuevas estructuras moleculares, más complejas que las iniciales, que
presentan procesos de relajación asociados más lentos que los de las estructuras lineales.
A medida que el grado de modificación de los polímeros aumenta, se observa la aparición
de un punto de inflexión en las curvas de viscosidad dinámica de los materiales. Esto se
puede relacionar con la presencia de dos tiempos de relajación dominantes en las
estructuras moleculares presentes. Se observa, además, que el tiempo de relajación
dominante a altas frecuencias es muy similar en todos los PPrs y es de 5 a 10 veces mayor
el tiempo de relajación del PPg, mientras que el tiempo de relajación de las nuevas
estructuras complejas, que domina a bajas frecuencias, es entre 100 y 300 veces mayor el
correspondiente a altas frecuencias. En cuanto a la viscosidad a velocidad de deformación
de corte nula de los PPrs, ésta resulta menor a la que se estimaría para estructuras lineales
(η0 ~ Mw3.4) de PPg. Esto puede ser consecuencia de una disminución del radio de giro delas especies generadas respecto de las lineales equivalentes (lo que suele ocurrir en
moléculas de pesos moleculares no muy altos), o de una reducción relativa de
interacciones debido a la presencia de los puntos de entrecruzamiento.
Todos lospolímeros sintetizados presentaron comportamiento termo-reológico complejo, con
energías de activación de flujo que resultan dependientes del ángulo de desfasaje, es decir,
del estado de tensiones del material. Los valores obtenidos de energía de activación
resultan crecientes con el aumento del ángulo de desfasaje (frecuencias más chicas), y
confirman la presencia de estructuras ramificadas en los PPrs.
El análisis térmico de los polímeros permitió observar que el proceso de fusión del
PPg no se ve significativamente afectado por la modificación química, y que la presencia
de ramificaciones tampoco tendría un efecto muy importante en la cristalización, aunque
sería relativamente más notable que en la fusión. La temperatura y entalpía de
cristalización resultan iguales o levemente inferiores a las del PPg en prácticamente todos
los materiales, excepto en el caso de los obtenidos con la RE que muestran un aumento
gradual con la concentración de AE. Este comportamiento puede deberse a los efectos
opuestos que tienen sobre el proceso de nucleación, el consumo de GA y la generación de
puntos de entrecruzamiento a medida que aumenta la concentración de AE utilizada. Por
otro lado, todos los PPrs presentan energías de activación de cristalización mayores a las
del PPg, lo que señala que cristalizan más lentamente que el polímero original. Es decir,
en todos los casos, la movilidad de las macromoléculas, la cual se ve restringida debido a
la presencia de las estructuras ramificadas, genera un aumento de la energía de activación
de cristalización, sin que se distinga un ordenamiento en función del tipo de AE utilizado.
Resumiendo, la FDA demostró ser la sustancia más eficiente en comparación con
los dos alcoholes y la resina epoxi, en la modificación de PPg. Con concentraciones muy
pequeñas de la diamina se lograron PPrs con valores de peso molecular equivalentes al de
los otros sistemas en los que se ha usado dosis mayores, y distribuciones más angostas de
pesos moleculares con valores relativamente grandes de cantidad de ramas por molécula.
|
3 |
El uso del micrófono piezoeléctrico sobre dispositivos metálicos de largas cuerdas y objetos idiófonos. Aplicación práctica creativa (2011-2018)López Fernández, Santiago 30 October 2018 (has links)
En este trabajo de investigación analizamos el papel del micrófono piezoeléctrico en su
uso sobre instrumentos metálicos de largas cuerdas y sobre objetos cotidianos
convertidos en dispositivos sonoros que denominamos objetos idiófonos. Desde una
perspectiva interdisciplinar se parte de la organología para reconstruir el concepto de
instrumento musical tradicional, lo que da como resultado el uso del objeto cotidiano como
un recurso expresivo sonoro. A través del uso expresivo de objetos cotidiano metálicos se
desemboca en una poética del espacio con la creación de dibujos espaciales sonoros o
dispositivos de largas cuerdas metálicas generando a su vez una producción artística
cercana al concepto site-specific, que tiene que ver con la cuestión del contexto del
espacio donde se realizan las intervenciones sonoras.
En cuanto a los objetivos hemos pretendido analizar aquellas manifestaciones y
propuestas que han desmaterializado el concepto de instrumento musical tradicional,
como los instrumentos musicales experimentales y el movimiento Fluxus.
Además hemos realizado una búsqueda, reconocimiento y puesta en común a nivel
formal, técnico y conceptual de aquellos artistas que han utilizado largas cuerdas en su
producción artística. Desde esta base teórica hemos realizado una aplicación práctica
creativa en la que reflexionamos sobre el lugar donde se ubican este tipo de
manifestaciones en las artes sónicas y su potencial creativo y conceptual a través de una
serie de obras en clave de acción sonora, instalación sonora o concierto que se han
realizado entre 2011 hasta 2018.
En cuanto a la metodología hemos recurrido a una autoetnografía analítica, en el que el
investigador observa su propia participación en el campo en el que estudia, lo que nos ha
servido para llevar a cabo una introspección crítica y reflexiva realizada desde la intuición
en la creación de nuestra práctica artística junto con la búsqueda, descubrimiento y
análisis de los referentes de nuestra producción artística. De este modo hemos
reconocido varias manifestaciones artísticas que utilizan el mismo recurso sonoro pero
con diferentes enfoques formales y conceptuales. De igual manera se ha establecido una
comparación de carácter musicológico entre las obras de nuestra propia producción
artística con la organología y las técnicas musicales.
Así pues el resultado fundamental de esta investigación a través de la metodología
autoetnográfica es el estudio, análisis e interrelación específica a un nivel teórico
interdisciplinar de prácticas muy poco consideradas en la investigación en las artes
sónicas y su traducción en un desarrollo práctico. Ello en un proceso creativo que desde
la práctica sonora artística parte del objeto cotidiano para crear una poética sobre el
espacio y su contexto, haciendo uso de la electrónica y la amplificación mediante el uso
de micrófonos piezoeléctricos. / In this research we analyze the role of the piezoelectric microphone in its use on metallic
instruments with long strings and on everyday objects converted into sound devices that
we call idiophone objects. From an interdisciplinary perspective, organology is used to
reconstruct the concept of a traditional musical instrument, which results in the use of the
everyday object as an expressive sound resource. Through the expressive use of
everyday metallic objects, it leads to a poetics of space with the creation of sound spatial
patterns or devices with long metallic strings, generating in turn an artistic production close
to the site-specific concept, which has to do with the issue of the context of the space
where sound interventions are made.
Regarding the objectives we have tried to analyze those manifestations and proposals that
have dematerialized the concept of a traditional musical instrument, such as experimental
musical instruments and the Fluxus movement.
We have also carried out a search, recognition and sharing at a formal, technical and
conceptual level of those artists who have used long strings in their artistic production.
From this theoretical base we have made a practical creative application in which we
reflect on the place where these types of manifestations are located in the sonic arts and
their creative and conceptual potential through a series of works in the key of sound
action, sound installation or concert that took place between 2011 and 2018.
In terms of methodology, we have resorted to an analytical autoethnography, in which the
researcher observes his own participation in the field in which he studies, which has
helped us to carry out a critical and reflexive introspection carried out from intuition in
creation of our artistic practice together with the search, discovery and analysis of the
referents of our artistic production. In this way we have recognized several artistic
manifestations that use the same sound resource but with different formal and conceptual
approaches. In the same way, a comparison of musicological character has been
established between the works of our own artistic production with organology and musical
techniques.
Thus the fundamental result of this research through the autoethnographic methodology is
the study, analysis and specific interrelation at an interdisciplinary theoretical level of
practices very little considered in the investigation in the sonic arts and their translation in
a practical development. This is a creative process that starts from the artistic sound
practice from the everyday object to create a poetic about space and its context, making
use of electronics and amplification through the use of piezoelectric microphones. / En aquest treball de recerca analitzem el paper del micròfon piezoelèctric en el seu ús
sobre instruments metàl·lics de llargues cordes i sobre objectes quotidians convertits en
dispositius sonors que denominem objectes idiòfons. Des d'una perspectiva
interdisciplinària es parteix de la organologia per a reconstruir el concepte d'instrument
musical tradicional, la qual cosa dóna com resultat l'ús de l'objecte quotidià com un recurs
expressiu sonor. A través de l'ús expressiu d'objectes quotidià metàl·lics es desemboca en
una poètica de l'espai amb la creació de dibuixos espacials sonors o dispositius de
llargues cordes metàl·liques generant al seu torn una producció artística propera al
concepte site-specific, que té a veure amb la qüestió del context de l'espai on es realitzen
les intervencions sonores.
Quant als objectius hem pretès analitzar aquelles manifestacions i propostes que han
desmaterialitzat el concepte d'instrument musical tradicional, com els instruments
musicals experimentals i el moviment Fluxus.
A més hem realitzat una cerca, reconeixement i posada en comú a nivell formal, tècnic i
conceptual d'aquells artistes que han utilitzat llargues cordes en la seua producció
artística. Des d'aquesta base teòrica hem realitzat una aplicació pràctica creativa en la
qual reflexionem sobre el lloc on se situen aquest tipus de manifestacions en les arts
sòniques i el seu potencial creatiu i conceptual a través d'una sèrie d'obres en clau d'acció
sonora, instal·lació sonora o concert que s'han realitzat entre 2011 fins a 2018.
Quant a la metodologia hem recorregut a una autoetnografia analítica, en el qual
l'investigador observa la seua pròpia participació en el camp en el qual estudia, la qual
cosa ens ha servit per a dur a terme una introspecció crítica i reflexiva realitzada des de la
intuïció en la creació de la nostra pràctica artística juntament amb la cerca, descobriment i
anàlisi dels referents de la nostra producció artística. D'aquesta manera hem reconegut
diverses manifestacions artístiques que utilitzen el mateix recurs sonor però amb diferents
enfocaments formals i conceptuals. D'igual manera s'ha establit una comparació de
caràcter musicològic entre les obres de la nostra pròpia producció artística amb la
organologia i les tècniques musicals.
Així doncs el resultat fonamental d'aquesta recerca a través de la metodologia
autoetnogràfica és l'estudi, anàlisi i interrelació específica a un nivell teòric interdisciplinari
de pràctiques molt poc considerades en la recerca en les arts sòniques i la seua traducció
en un desenvolupament pràctic. Açò en un procés creatiu que des de la pràctica sonora
artística part de l'objecte quotidià per a crear una poètica sobre l'espai i el seu context,
fent ús de l'electrònica i l'amplificació mitjançant l'ús de micròfons piezoelèctrics. / López Fernández, S. (2018). El uso del micrófono piezoeléctrico sobre dispositivos metálicos de largas cuerdas y objetos idiófonos. Aplicación práctica creativa (2011-2018) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/111838
|
4 |
Tendencias en la distribución y dinámica salarial durante la onda larga del capitalismo español en la segunda mitad del siglo XX (1954-2003)Nieto Ferrández, Maximilià 05 October 2005 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0488 seconds