Spelling suggestions: "subject:"latinoamericano"" "subject:"latinoamericanos""
1 |
Un estudio acerca de las dos grandes vertientes del filosofar latinoamericanoCuéllar Reyes, Jesús Ladislao January 2006 (has links)
Es bastante conocido en nuestros medios académicos que en el Perú fue a finales de los años 60, cuando se comienza a discutir con marcado interés el problema referente a la existencia de una propia filosofía del Perú y de la América Latina generalizándose, a través de la década del 70, una respuesta preponderantemente negativa con respecto a este problema. No obstante, todos los artículos y libros publicados y eventos académicos, es a partir de la década del 80, que se va inclinando la balanza hacia la aceptación –de una u otra manera- de la existencia, o por lo menos la posibilidad de la existencia de una propia filosofía latinoamericana, esto es, haciendo un análisis de acuerdo a lo acontecido en el Perú, que sólo es una parte de Latinoamérica, y no el todo; sin embargo el todo está correlacionado con sus partes. Es de comprender que naciones como Argentina y México nos antecedieron en estas inquietudes intelectuales: nos referimos a Juan Bautista Alberdi (1810-1884), Risieri Frondizi (1910-1982), José Vasconcelos (1881-1959) y otros; pero teniendo en cuenta que por su naturaleza, los problemas humanos o culturales, guardan en menor o mayor medida ciertas analogías.
|
2 |
Francisco Romero como normalizador de la filosofía en LatinoaméricaSánchez Paredes, Carlos Miguel January 2015 (has links)
¿Puede la filosofía ‘normalizarse‘, esto es, incorporarse a la sociedad y a la cultura como un
aspecto sustancial, una dimensión imprescindible, una ‘función ordinaria de la cultura’ vigente, como decía Romero que en eso básicamente consistía la por él denominada ‘normalización’ de la filosofía en Latinoamérica? ¿Puede consumarse ese hecho y que la filosofía sea aceptada en el imaginario social, ideológico y cultural sin más, así de fácil, y que no sea rechazada por la sociedad sino aceptada, y el filósofo gane, consecuentemente, un status, una posición en el orden social de la (palabra griega en la tesis original: polis), en la república platónica, y que la filosofía se filtre en las conciencias y en la subjetividad pensante de los ciudadanos, marcando pautas de orientación en la vida y en la cotidianeidad? Más allá del tufillo platónico que este problema pueda encerrar, ¿cuánto de filosofía ha aceptado la sociedad en la historia, o qué lugar le corresponde a la filosofía –y, al interior de ella, al filósofo- en la (palabra griega en la tesis original: polis) hoy empapada de una vorágine hedonista y presentista en la cual, al parecer, nada hay más ausente en el alma de la gente que la filosofía y sus afanes hipercríticos, moralizadores y visualizadores? ¿No sería más lógico pensar que la sociedad
contemporánea, como diría Byung-Chul Han, se hace inmune a la crítica quitándose de encima suyo a la filosofía, su alter ego metamorfoseado en su otredad y expulsado de su ámbito precisamente por tornarse como un tábano socrático, desesperado por explicaciones trascendentales a una enfermedad que está aquí a la vista? En verdad, yo no sé si esta utopía es perfectamente admisible o realizable, sobre todo cuando la evidencia histórica muestra que la tensión (ideológica y política) entre el pensador y la (palabra griega en la tesis original: polis)no necesariamente se ha resuelto siempre de modo tan primaveral, como lo muestra palmariamente el caso del viejo Sócrates porque, como nos lo recuerda Luciano Canfora, “en el mundo antiguo, esta tensión entre filosofía y poder político parece haber sido particularmente aguda. Por una u otra razón, los personajes de los que nos hemos ocupado fueron víctimas de tal situación: o bien
personalmente, en el curso de su vida, expuesta a diversos peligros, o bien porque las ideas que ellos profesaron fueron objeto de alarma y de rechazo, cuando no de una auténtica demonización. Más tarde, con el cristianismo como religión dominante, que supo atraer a su seno el ánimo y el pensamiento de las clases dirigentes del mundo helenístico-romano, la situación empeoraría aún más”. Empero, ¿es posible que la filosofía se ‘normalice’, a despecho de todo eso?
|
3 |
Un estudio acerca de las dos grandes vertientes del filosofar latinoamericanoCuéllar Reyes, Jesús Ladislao January 2006 (has links)
No description available.
|
4 |
Dulce Amor. Regularidades y discontinuidades de la telenovela argentinaGarcía Fanlo, Luis January 2012 (has links)
La telenovela es uno de los géneros fundacionales de la televisión argentina. Tributaria del
radioteatro, de la que asimiló la circulación de actores, libretos y autores, así como del género
melodramático, el folletín por entregas y la novela naturalista, de su simbiosis surgió un estilo
propio y claramente distintivo en relación con sus similares latinoamericanas (Mazziotti, 1995). La
telenovela se convirtió en un elemento fundamental de la cultura televisiva de masas haciéndose
dueña y señora de las tardes televisivas y del público femenino hogareño, hegemonizando la
reproducción de representaciones y estereotipos sobre la cultura y los modos y formas de ser de lo
popular. / La telenovela es uno de los géneros fundacionales de la televisión argentina. Tributaria del
radioteatro, de la que asimiló la circulación de actores, libretos y autores, así como del género
melodramático, el folletín por entregas y la novela naturalista, de su simbiosis surgió un estilo
propio y claramente distintivo en relación con sus similares latinoamericanas (Mazziotti, 1995). La
telenovela se convirtió en un elemento fundamental de la cultura televisiva de masas haciéndose
dueña y señora de las tardes televisivas y del público femenino hogareño, hegemonizando la
reproducción de representaciones y estereotipos sobre la cultura y los modos y formas de ser de lo
popular. / La telenovela es uno de los géneros fundacionales de la televisión argentina. Tributaria del
radioteatro, de la que asimiló la circulación de actores, libretos y autores, así como del género
melodramático, el folletín por entregas y la novela naturalista, de su simbiosis surgió un estilo
propio y claramente distintivo en relación con sus similares latinoamericanas (Mazziotti, 1995). La
telenovela se convirtió en un elemento fundamental de la cultura televisiva de masas haciéndose
dueña y señora de las tardes televisivas y del público femenino hogareño, hegemonizando la
reproducción de representaciones y estereotipos sobre la cultura y los modos y formas de ser de lo
popular.
|
5 |
Desmovilización, literatura y formación discursiva: el signo militar en ColombiaJanuary 2021 (has links)
archives@tulane.edu / 1 / Aroldo Andrés Nery Mora
|
6 |
Crítica a la filosofía intercultural de Raúl Fornet BetancourtNatteri Romero, Iván Adolfo January 2014 (has links)
En la sociedad actual que tiende a la medianía, lo cual no estaría mal si es que esta no respondiera al control y la funcionalización por parte de lógicas hegemónicas y discursos institucionalizados que denigran al ser humano y sus posibilidades de realización; el tema de la cultura sea como substancia o como fuerza emergente ha sido crucial en las últimas décadas. Sus múltiples cruces con la sociedad- el sujeto- y la naturaleza han abierto su carácter complejo e interdisciplinario. La filosofía no se ha quedado atrás, no obstante, a diferencia de las demás disciplinas, el feed back continuo de su reflexión entre el pasado y el presente para su constante lanzarse hacia el futuro, justamente también permite que en este operar reflexivo pueda determinar los supuestos y estructuras que yacen en las dinámicas del pensamiento y la acción.
Hace poco escuché, desde una posición que tiende a la analítica filosófica, decir que la cultura, es una fuerza o dinámica aglutinante, que se apropia, desapropia, presta, sino de aquello que legítimamente necesita. En esta dinámica no habría algún acto de poder o superioridad; este radicaría solamente en elites que actuarían a nivel socio político. Así entonces, ni el saber que produce una cultura ni ella misma actuarían bien o mal o podrían estar en apogeo o crisis. Los saberes más racionales serian aquellos que tenderían a la neutralidad objetiva, cuya capacidad para describir hechos y la eficiencia instrumental sobre la realidad calificarían lo racional.
Esta investigación maneja una tesis implícita completamente opuesta a la visión anterior. En el saber de una cultura y su proceder de universalización son inmanentes componentes de poder que conllevan en su contracara subalternización, violencia, asimetría y desprecio hacia ella misma como sobre las que se impone. El eurocentrismo es una expresión de este enfoque. Es un saber que se despliega procesualmente y globalmente; y que se actualiza, mimetiza o sincretiza con otros saberes pero manteniendo y calculando su efectividad respecto a los hechos, realidad y efectos que produce, por ejemplo: el colonialismo.
Explícitamente el propósito de este estudio es reinterpretar la lectura filosófica del proyecto intercultural del filósofo cubano alemán Raúl Fornet Betancourt a la luz de enfatizar su crítica negativa al eurocentrismo y occidentalización del ser humano1, dejando como secundario el plano propositivo, esbozado en la figura de la polifonía y armonía de voces- de lo inédito- culturales para una nueva convivencia intercultural alternativa al capitalismo, la modernidad y la globalización actual. Esto último vale también para la posible constitución de una racionalidad intercultural que rebasa difícilmente el horizonte negativo de la crítica, al haber identificado variados- y principalmente problemáticos- componentes de dominación en la racionalidad eurocentrada. Para ello, constataré la dinámica estructural y filosófica del eurocentrismo y sus conexiones con la modernidad y el capitalismo y, esbozar como el autor clasifica y delimita una serie de efectos y aspectos del mismo. Por último se deja como opción problemática el análisis de colonial queinferiría que los recursos conceptuales con pretensión universalista o pragmática del proyecto intercultural tienen una raigambre histórico occidental que podría obstaculizar la nueva convivencia que se exige.
Así, en el primer capítulo, se presentaran las ideas principales de varios pensadores que dan cuenta de la naturaleza del eurocentrismo, sus implicancias en la historia de la modernidad, el capitalismo y la filosofía; así como sus caracteres de encubrimiento que permiten por una serie de mitos y narrativas involucrarse en un cambio paradigmático de la interioridad humana. También se presentaran dos posiciones disgresoras de aquella que valida la vigencia y naturaleza dominante del eurocentrismo.
Identificado el marco estructural e histórico en donde se desenvuelve y alcanzando la praxis y el discurso, el eurocentrismo en el segundo capítulo, rastrea sus otros aspectos y divergencias en los análisis de varios textos del filósofo cubano alemán. Se señala en la mayoría de asignaciones eurocéntricas de la actividad humana patentizada en los textos, como la interculturalidad, se centra básicamente en un proceso y estrategia de desmontaje, desvalidación y negación del eurocentrismo del pensar y la realidad y no tanto como puede intuirse de una filosofía intercultural, que esté relacionada con contenidos culturales (es decir, ser una filosofía de la cultura, o etnofilosofía comparada, etc). Paralelamente se identifican algunos puntos de discusión respecto a los efectos de la negatividad del eurocentrismo provenientes de las posiciones de Fornet Betancourt.
En el tercer capítulo, evaluaremos una serie de aspectos teóricos y prácticos de una posible racionalidad intercultural inferida y tomada del dialogo sui generis que propone el autor. Luego de lo cual identificaré algunos puntos de discusión que conllevarían dichos aspectos, señalando algunas vertientes y puntos de apoyo teóricos que promuevan la actitud epistémica esencial del proyecto: el desmontaje humano cósmico del occidentalismo y sus efectos; núcleo central de la interculturalidad. Para terminar con el señalamiento de algunas consideraciones teóricas que podría necesitar una racionalidad intercultural, la cual supone o no desarrolla el autor, debido a la ingente tarea negativa, que se constituye identificando no solo una cultura sino-principalmente- una sujeto amplísimo de dominación, que recoloca la utopía no como algo irrealizable por ser construcción artificiosa, sino como la luz de la contracara de lo hegemónico que nos permita ver la dificultad que implica dicha ampliación del sujeto de dominación y por tanto, de la liberación que se estaría planteando en su horizonte.
Por último, cabe señalar brevemente, que aquello que justifica este proyecto de tesis es el ánimo y la confianza- no tanto el desánimo y la desesperanza- de otra humanidad posible - haciéndose allí en sus fuerzas subterráneas más creativas. El escepticismo de pensar que la diversidad cultural es una proyección o codificación del mismo proceso de introyección de la modernidad, el capitalismo, la individuación, etc. da pie a comprender lo diverso como aquello que aunque lejano es una de las respuestas posibles para transformarnos a nosotros mismos y vivir en un mundo liberado y de multiversacion. Así, la diversidad cultural- tanto en su mundanización como en el difícil proceso de corrección y traducción de su igualación en afán de lo universal- también es una de las fuentes de renovación crítica de nuestra libertad.
|
7 |
Unión de Naciones Sudamericanas: un nuevo modelo de integración regionalCastro Valencia, Diego Alberto January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se estructura de la siguiente forma: La primera parte se enfoca en el contexto del nacimiento de la UNASUR, considerando para dichos efectos, tanto los antecedentes históricos relativos a la integración y cooperación en el cono sur, cómo los antecedentes políticos y coyunturales más inmediatos al surgimiento de este organismo.
La segunda parte está dedicada a examinar directamente a la UNASUR y su historia. Allí se analizará la participación de Chile en los trabajos preparatorios al tratado constitutivo y luego, con más detalle, el tratado propiamente tal: su conformación y objetivos; sus órganos con las respectivas funciones; su fuentes jurídicas y los mecanismos de solución de controversias; las relaciones con terceros estados y el financiamiento, entre otros aspectos. Dicho apartado concluye con una referencia al protocolo adicional al tratado constitutivo, relativo a la cláusula democrática establecida por los países miembros de la organización.
8
En la tercera parte se abordan las principales intervenciones de la UNASUR en la solución de conflictos suscitados en la región y, asimismo, estudiaremos la espina dorsal de la organización, conformada por el trabajo de los consejos regionales y los grupos de trabajo, estructura institucional que sienta las bases del espíritu colaborativo y cooperativo de la organización en diversos aspectos y materias.
Por último, en el apartado cuarto, se efectúa un análisis sociopolítico de las posibilidades y limitaciones de la UNASUR, considerando para ello, entre otros aspectos, el importante rol de Brasil, la corrección de las asimetrías existentes entre los países de la región y la posible colisión de competencias de la UNASUR con otros organismos regionales. Finalmente, se hará un análisis sucinto de la esfera jurídica de protección que acompaña, rodea y establece el marco normativo a estos procesos de integración, refiriéndome específicamente al rol que juega el derecho de integración y su relación con el derecho Internacional y Constitucional
|
8 |
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) : antecedentes, desarrollo y su proyección en el fortalecimiento de nuestro proceso de integración regionalBravo Zamora, Daniel Alfonso January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los esfuerzos por lograr una mayor integración en nuestra región son tanto o más antiguos que los mismos procesos de independencia nacionales, de los cuales la historia nos ha mostrado muchos avances y retrocesos, ensayos y errores que tienen como fin último la búsqueda de la paz en nuestra región. Es así que la “Unión de Naciones Suramericanas” (Unasur) se suma a dicho listado de iniciativas de integración regional, aunque con características que la diferencian de las demás, pues nace asentada en los pilares de la Comunidad Andina de Naciones y del Mercosur, como asimismo en un amplio programa de integración, que abarca no sólo el clásico ámbito económico, sino que también le otorga una gran relevancia a la integración política, cultural y social.
Si bien este organismo nace oficialmente el 23 de mayo de 2008, sus raíces las podemos encontrar en las denominadas “Cumbres Presidenciales Sudamericanas”, iniciadas en el año 2000, como asimismo en la posterior creación de la “Comunidad Sudamericana de Naciones”, en el año 2004. En este trabajo analizaremos dichos antecedentes, como asimismo algunas iniciativas de integración regionales de los siglos XIX y XX, todo lo cual nos permitirá entender mejor a este organismo de integración llamado Unasur.
También revisaremos la actuación de Unasur bajo la Presidencia pro Témpore de Chile, durante el período de mayo de 2008 a agosto de 2009, coincidiendo con la gestión de la Presidenta de la República Michelle Bachelet. Junto con ello revisaremos la actuación de las sucesivas Presidencias pro Témpore de Unasur de Ecuador (2009-2010), de Guyana (2010-2011), y de Paraguay (2011-2012), incluyendo los acontecimientos en este último país que llevaron a la destitución del Presidente Fernando Lugo. Asimismo, analizaremos su Tratado Constitutivo y su “Protocolo sobre Compromiso con la Democracia”, deteniéndonos especialmente en la tramitación de ambos instrumentos en nuestro Congreso Nacional. Finalmente, resaltaremos el aporte que Unasur ha realizado a la tan anhelada paz regional.
|
9 |
Derecho y política espacial latinoamericana. Una vía a la integraciónFernández Zapata, Laura, Romero Aguilera, Silvia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo es un análisis de la realidad latinoamericana en cuanto al
Derecho Espacial se refiere. Para ello hemos estructurado este documento,
comenzando por entregar una definición aproximada de lo que hoy entendemos
por Derecho Espacial, para luego pasar a relatar los orígenes de dicha rama del
derecho. Posteriormente tratamos la evolución que ha experimentado esta parte
del continente en la materia y lo comparamos con la realidad de países con
amplio desarrollo espacial, colocando especial atención en las organizaciones
bases, esto es, las agencias espaciales. Para finalizar nos centramos en la
realidad de nuestro país, cómo esta ha ido cambiando y en qué situación se
encuentra respecto de los países vecinos.
Los resultados o conclusiones de este trabajo tienen como objetivo
identificar las deficiencias de la región y en especial de nuestro país, en el tema
en cuestión; además de mostrar que una vez superadas estas deficiencias, la
integración y la ayuda mutua pueden otorgar beneficios inconmensurables a los
Estados participes e ir en ayuda directa de toda la población latinoamericana
|
10 |
Escritura en el umbral: el sujeto femenino en el poema en prosa de cuatro escritoras del Cono SurAlvarado Morales, Luz América 01 July 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Existe en la literatura latinoamericana contemporánea una voz poética femenina que ha emergido lenta pero decididamente a partir de la década de 1960. Se trata de
una voz que habla desde una modalidad poco explorada en nuestra tradición, el poema en prosa1. He decidido acercarme a ella porque encuentro que su flexibilidad
formal y su posición fronteriza respecto a los géneros literarios, han posibilitado la
emergencia de una subjetividad femenina que me resulta muy cercana. Atribuyo esta cercanía a la construcción de un umbral que permite a la mirada transitar por distintos caminos de la experiencia vital. Si bien la poesía femenina contemporánea
en verso libre también ha explorado nuevas subjetividades e imágenes de mundo,
considero que el poema en prosa de mujeres instala una modalidad de fronteras flexibles en las que se integran distintos registros del habla –lo poético, la memoria, el mito, la epístola, el canto, la reflexión filosófica, el mundo emotivo, la anécdota–
que a su vez hacen visibles distintas identidades e intensidades de la experiencia
humana.
|
Page generated in 0.0634 seconds