• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El pensamiento positivista en Chile: Formación de la noción del Estado utilitario desde 1850 a 1900

Valenzuela Fernández, Mauricio January 2006 (has links)
El desarrollo del positivismo en América Latina y especificamente en Chile tiene características propias que hasta el momento no han sido suficientemente estudiadas, a pesar de la enorme influencia que ha ejercido en el ámbito cultural, político y educacional. Existe, por tanto, un vacío de análisis y estudio que nos permitirá presentar la tesis de la influencia del Positivismo en la conformación del Estado chileno, con el humilde propósito, de entender algunas de las raíces ideológicas que han logrado la instauración de un régimen que convoca nuestra sociedad en principios valóricos que inundan nuestras instituciones, nuestros gobernantes y, por que no aceptarlo, la sociedad en su conjunto.
2

alter/nativas: revista de estudios culturales latinoamericanos

21 June 2022 (has links)
No description available.
3

Entretejidos y entrelazados: Estado, nación y legitimidad en el discurso de las fuerzas armadas de Chile (1988-2005)

Muzzopappa, María Eva January 2006 (has links)
Este análisis busca encontrar aquellos argumentos a través de los cuales las fuerzas armadas construyen distintas esferas o “mundos” –el militar, el político, el civil- y que simultáneamente definen roles, tareas y límites para cada uno de ellos. El análisis se centra, entonces, en las definiciones que acerca de la institución militar y su relación con el Estado, la nación, la política y la sociedad hacen las propias fuerzas armadas. Esto conduce a la necesidad de indagar la construcción de una identidad definida en términos institucionales -la identidad militar en sus similitudes y diferencias entre las ramas castrenses- y rastrear las conexiones a través de las cuales dicho discurso logra generar una lógica según la cual las fuerzas armadas se convierten en un elemento central de la vida nacional. Establecer una genealogía de este tipo implica, por último, rastrear aquellos discursos que han sido producidos en esferas que son definidas como “otras” por las fuerzas armadas -e inclusive en contextos históricos diferentes- pero que constituyen parte fundamental en la construcción de un “discurso militar”.
4

"Voces del exilio": testimonios orales del exilio chileno en Edmonton, Canadá.

Baeza Kallens, Litzy January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos. / A continuación se presenta una tesis cuya principal meta es conocer algunos actores sociales que han vivido el proceso del exilio en Edmonton, Canadá. El nacimiento de este trabajo proviene de un interés personal e intelectual para entender mi cultura de origen (la chilena) y aquella en que he vivido casi toda mi vida (la de Canadá). Un interés personal, porque aunque nací en Chile, mi familia fue exiliada a Canadá cuando apenas tenía yo nueve meses y he vivido en ese hermoso país toda mi infancia y juventud. Por demás, un interés intelectual, porque creo que es importante entender el concepto del exilio para entender a los seres que lo vivieron no solo en Canadá sino también en otras partes del mundo.
5

Consideraciones criminológicas en torno a las bandas callejeras de origen latinoamericano en Cataluña

Kazyrytski, Leanid 16 December 2008 (has links)
Podeu escriure el text directament o arrossegar-lo des d'un altre documentEn los últimos años el fenómeno de las bandas callejeras integradas por jóvenes latinoamericanos ha atraído la atención de los medios de comunicación y de diferentes grupos políticos. Colectivos de estos jóvenes con frecuencia acaban siendo descritos como "bandas" y presentados como grupos altamente delictivos que tienen como propósito perturbar la paz pública. Esta investigación, llevada a cabo en Cataluña, desmitifica muchos tópicos difundidos dentro de la población. Se muestra que las bandas callejeras de origen latinoamericano no son grupos delictivos. La participación de sus miembros en la delincuencia constituye una parte menor de entre todas sus actividades. Son grupos que carecen de una estructura fuerte y de organización jerárquica suficiente para que puedan ser catalogados como organizaciones criminales. Tales grupos, además, no mantienen relaciones de carácter instrumental con sus homólogos en los países de América Latina y no han sido implantadas por voluntad de estos. / Recently, the phenomenon of the street gang, whose members are very often youths with Latin-American backgrounds, has attracted the interest of mass media and different political groups. These groups of youths are frequently described as "gangs" and are presented as groups with high levels of delinquency, whose aim is disturbing the established order.This research, which has been carried out in Catalonia, dispels this image of high level delinquency in these groups which has become the popular belief. This study stresses that Latin street gangs are not criminal groups. Member involvement in crime is loose and criminal activities are only a small part of all gangs' activities. These groups are not criminal organizations: these groups do not have a strong hierarchical organization and leadership. Latin street gangs do not keep close ties with gangs from South America and they have not been influenced by them.
6

Los relatos de la memoria. Nota sobre la dimensión ético.política de la memoria y el olvido en los Informes de la "verdad" de Argentina, Guatemala y Perú.

Vargas, Sonia Amalia January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos. / El objetivo del presente trabajo fue reconocer e interpretar la dimensión ético- política de la memoria y el olvido en los informes de la “verdad”, nos propusimos comprender cómo los informes daban cuenta de un esfuerzo colectivo por emprender procesos de autoentedimiento ético- político es decir emprendimientos colectivos por la memoria y el olvido sobre nuestro pasado reciente. A lo largo del trabajo quisimos demostrar que los informes en su afán por relatar la (s) verdad (es) del pasado develaron un proceso de barbarización política que no pudo seguir responsabilizando tan sólo a instituciones estatales o grupos armados, la verdad sobre nuestro pasado descubrió no sólo el tamaño del daño infringido sino el ensañamiento de unos/as sobre otros/as tan sistemáticamente doloroso en el continente y las Antillas.
7

Redes de cooperación en América Latina: ONGS - Estados - Empresa privada. El caso de COANIQUEM.

Lagos Garcés, Elena January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos. / Este trabajo de investigación postula que la necesidad de asegurar su permanencia en el tiempo obliga a COANIQUEM a expandirse en dos sentidos: por una parte la impele a obtener recursos financieros desde la parte más desarrollada del continente, específicamente Estados Unidos, y por otra la obliga a extender su trabajo de rehabilitación, prevención y capacitación a los otros países de Latinoamérica operando a través de redes, generando un gran impacto en la región y nuevos espacios de integración.
8

Experiencias de modernidad de los sectores populares en la mirada de escritores chilenos de la primera mitad del siglo XX.

Cifuentes Orellana, María Beatriz January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / El tema central de este trabajo es el debate sobre de la modernidad latinoamericana que abordaré acudiendo a unos testigos que tienen la virtud de esmerarse (empujados por quién sabe qué fuerza misteriosa y desaforada) para que sus testimonios sean placenteros y a la vez profundos: los escritores. He intentado entrar a este debate desde una doble perspectiva: primero, situando el contexto en el que se mueven y que influye a mis testigos, los escritores y, por extensión, los intelectuales en general. Eso es lo que he hecho en la primera parte. Segundo, sumergiéndome de lleno en esos testimonios para reconstruir su mirada sobre la forma en que la modernidad se traduce en una determinada experiencia de vida para el caso de los sectores populares. A eso está dedicada la segunda.
9

Los ciudadanos de segunda clase : Integración de los inmigrantes latinoamericanos en España (1990-2013)

Vergara Muñoz, Isabel 30 August 2017 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Estudios Internacionales. / El aumento en los flujos migratorios hacia Europa supone un cambio en la reacción de los países para enfrentar este desafío internacional. Los Estados crean políticas a modo de respuesta estructurando un modelo migratorio para la acogida de esta nueva población. España es un país con una alta tasa de migrantes, destacando el aumento en el flujo de latinoamericanos desde los años noventa. Frente a este contexto, un elemento central del modelo migratorio es la generación de integración dentro de sociedades multiculturales. Esta investigación tiene como objetivo determinar si el modelo migratorio español garantiza la integración de la población migrante latinoamericana. Para esto se creará un concepto de integración en base a la teoría del Fundamentalismo Estatal que permita medir el fenómeno en base a encuestas. Se espera comprobar si el modelo migratorio o la existencia de racismo y/o xenofobia permiten o no una integración completa dentro de la sociedad española.
10

Las devociones marianas de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2012) : prácticas religiosas y procesos identitarios

Barelli, Ana Inés 04 December 2013 (has links)
San Carlos de Bariloche, desde sus orígenes a fines del siglo XIX, se ha caracterizada por ser receptora de una pléyade de corrientes migratorias, dentro de las cuales los flujos latinoamericanos conforman una de las migraciones más constantes y significativas de la ciudad. Sin embargo, la construcción de la memoria colectiva ha opacado su presencia a través de la elaboración de un discurso hegemónico que sólo reivindica a la migración europea como constitutiva de la identidad barilochense. Estas representaciones sociales constituyen uno de los elementos que construye y consolida la fragmentación social y espacial de la ciudad. La presente investigación se centra en tres devociones marianas que los migrantes chilenos, bolivianos y paraguayos trajeron a San Carlos de Bariloche: la Virgen del Carmen, la Virgen de Urkupiña y la Virgen de Caacupé, desde 1970 a la actualidad. Las devociones marianas permiten abordar los procesos de construcción identitaria de los grupos migrantes, históricamente silenciados y olvidados en los relatos colectivos de la ciudad. En ese sentido el análisis del traslado y la resignificación del culto mariano, a través de diversas experiencias sociales y religiosas, visualizan a las advocaciones marianas como dispositivos simbólicos que permiten a los grupos migrantes chilenos, bolivianos y paraguayos generar pertenencia, y construir identidad y territorialidad. En esta clave, si bien estas prácticas cultuales se identifican como parte de un constructo que enfatiza la fragmentación social y espacial urbana también, en algunos grupos, han posibilitado estrategias de visibilidad y reconocimiento social interpelando a la memoria histórica de la ciudad a través de la agencia religiosa. La organización de la tesis consiste en un capítulo introductorio acerca del marco teórico metodológico elegido para el análisis y cuatro capítulos temáticos. Un primer capítulo contextual, que aborda el espacio local desde sus representaciones sociales y procesos migratorios latinoamericanos e introduce a las devociones marianas como variable de análisis. Los tres capítulos siguientes analizan las diferentes advocaciones marianas de las comunidades migrantes, comenzando por la chilena y su relación con la “Virgen de Carmen”, siguiendo con la boliviana y su devoción a la “Virgen de Urkupiña”, para finalizar con la comunidad paraguaya y la “Virgen de Caacupé”. / From its origins at the end of the 19th century, San Carlos de Bariloche, has been known for being recipient of diverse migratory flows within which Latin American make up one of the most consistent and significant migration city. However, the collective memory has obscured its presence through the elaboration of a hegemonic speech which only asserts European migration responsible for Bariloche's identity. These social representations constitute one of the elements that builds and strengthens the social fragmentation of the city. This research focuses on three Marian devotions brought to San Carlos de Bariloche by migrants from Chile, Bolivia and Paraguay from 1970 to today: the Virgin of Carmen, the Virgin of Urkupiña and the Virgin of Caacupé respectively. Marian devotions allow addressing the identity building process of the migrant groups, historically silenced and forgotten in the city story-telling. In that sense the analysis of the transfer and the re signification of the Marian devotion, through various social and religious experiences, displayed the Marian dedications as symbols that allow Chilean, Bolivian and Paraguayan migrant groups generate membership and build identity and territoriality. On that note, although these cultural practices are identified as part of a social and urban social fragmentation, some groups have enabled strategies for visibility and social recognition which challenged the historical memory of the city through the religion. The make up of the thesis consists of an introductory chapter about the methodological framework chosen for analysis and four subject chapters. The first chapter is for context. This chapter addresses the place from their social representations and Latin American's migratory processes as well as introduces the Marian devotions as the variable for this analysis. The three following chapters analyze the various Marian dedications of the migrant communities, starting with the Chilean and its relationship with the "Virgin of Carmen", along with the Bolivian and his devotion to the "Virgin of Urkupiña", ending with the Paraguayan community and the "Virgin of Caacupé".

Page generated in 0.0977 seconds