• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Identidades Culturales, Redes Tecnológicas y Acción Colectiva: El Movimiento Zapatista y el Movimiento de los Foros Sociales en América latina

Gainza Cortes, Carolina January 2006 (has links)
El concepto sociedad de la información corresponde a una denominación de la sociedad actual sustentada en los cambios generados a partir del proceso de globalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Se trata de una sociedad que se aparta de la sociedad industrial de Estados Nacionales y aparece asociada a una transformación del capitalismo industrial, denominado capitalismo informacional. La ideología neoliberal asociada al desarrollo económico actual fetichiza los elementos presentes en este nuevo capitalismo, apropiándose de las nuevas tecnologías y el proceso de globalización como elementos que contribuyen a fortalecer la idea del mercado como regulador de todas las esferas de la sociedad. En este trabajo, recurrimos principalmente a las visiones de Castells y Touraine como sustento para develar la contradicción presente en el capitalismo actual que ha permitido el surgimiento de nuevos actores sociales, en los cuales el sentido de la acción descansa principalmente en las identidades culturales, y cuyos proyectos de sociedad entran en conflicto con el proyecto de sociedad capitalista de la información.
12

Trayectoria intelectual y literaria de Manuel Ugarte (1895-1924)

Merbilhaá, Margarita 08 November 2013 (has links) (PDF)
En el primer capitulo, la tesis se centró en las <i>Crónicas del bulevar</i> que condensan el desdoblamiento de la práctica ugarteana, es decir su actividad literaria y la escritura de crónicas periodísticas con un sesgo político y sociológico. Uno de los rasgos característicos fue el establecimiento de diagnósticos acerca de las tendencias culturales europeas o latinoamericanas del presente, una operación retórica que puede leerse como indicio mismo de la modernización de las letras hispanoamericanas. En este capitulo puede verse el modo en que Ugarte evalúa el ejercicio de la crónica francesa, el caso Dreyfus, los congresos de la juventud o la Exposición Universal de 1900. Por un lado, me detuve en su recepción de la conferencia de Jaures sobre el arte y el socialismo, a partir de lo cual pude describir las claves de su intervención intelectual: un socialismo eufemizado; la fe en la ciencia propia del ensayismo latinoamericano, aun cuando los observadores de la época conocían las doctrinas antipositivistas por las ediciones españolas de Sempere, por ejemplo. Finalmente, la interpretación del sentido indefectible de la humanidad hacia el socialismo y la necesidad de inscribir las practicas artísticas en ese sentido, lo que le da argumentos contra el modernismo, al que tilda de individualista y residual. Por otro lado, la afirmación juvenilista ugarteana a través de la cual aparece un diálogo temprano con el discurso de Rodo: sus crónicas sobre la juventud francesa y sudamericana, respectivamente, encierran una concepción de esta última como fuerza política. En el segundo capitulo, analizo su reflexión en torno a la identidad latinoamericana dio lugar a un progresivo abandono del dogma de la desigualdad de las razas y su función disonante respecto de las lecturas de la sociología positivista. A su vez, en relación con las reflexiones sobre la identidad latinoamericana, la te matización del discurso latinista europeo en función de estas. Esto permitió explicar tanto la singularidad de su programa de unión continental, cuanto las características del discurso antiimperialista que desarrolla tempranamente. En el capítulo 3, para comprender continuidades y desvíos respecto de la tradición antinorteamericana rioplatense, resulto necesario situar a Ugarte en el marco de dicha tradición. Allí pude reconocer una configuración epocal, legible en Martí, Darío, Rodo, Ugarte y García Calderon, caracterizada por la afirmación de "la América latina" como tierra de promesas, capaz de redimir al propio Occidente. La investigación me llevo, asimismo, a identificar con precisión no solo los puntos de contacto y diferencias de las intervenciones latinoamericanistas de Ugarte en relación con los socialistas argentinos, sino las propias tensiones doctrinarias que surgían de la posición periférica de los actores analizados, en el interior de dicha formación, en su etapa de constitución como partido que pretendía dar un marco nacional a sus acciones. La intervención universalista autorizada en el cientificismo, así como la afirmación identitaria continental, permiten a su vez explicar el ejercicio ugarteano de la critica literaria analizado en el cuarto capitulo. Lo primero quedo claro en la insistente patologización de los poetas modernistas y de la poética misma y de sus efectos. También advertí los modos singulares con que Ugarte interviene en el diseño de un programa para la literatura latinoamericana en el momento de emergencia de un campo intelectual en formación. En el último capitulo, reconstruí la trayectoria literaria ubicando tres momentos: los comienzos en Buenos Aires, con la creación de la Revista literaria, que revelan una temprana tendencia al emprendimiento de proyectos culturales, paralelamente a una iniciativa "religadora" entre los escritores jóvenes del continente. El segundo momento, el más fecundo, se ubica entre su llegada a Paris y 1910, poco antes de su partida hacia América; intente mostrar que las primeras publicaciones retoman varios de los temas modernistas. En 1924 ubique el 3er momento de la trayectoria, en que Ugarte vuelve a la escribir después de 14 años de silencio literario. Ugarte incursiona en la novela, introduciendo procedimientos autorreferenciales pirandelianos, a través de una fabula alegórica con motivos modernistas . Intente mostrar que Ugarte resuelve imaginariamente, dándole un cierre, los modos de su intervención intelectual marcada por el profetismo. La escritura libera así fantasmas políticos y autobiográficos, y propone una distopía respecto de los destinos emancipatorios de las sociedades modernas, exhibiendo una gran lucidez respecto de los resortes de la dominación simbólica.
13

Voces del subsuelo

Malpartida Tabuchi, Jorge Luis 11 September 2023 (has links)
Voces del subsuelo es un conjunto de seis cuentos en los que busco materializar personajes, tramas y atmósferas extraídas de espacios urbanos que conozco: Arequipa, Lima y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Las historias están protagonizadas por adolescentes y adultos jóvenes que tratan de encaminar sus proyectos personales en medio de los conflictos de la posmodernidad. Estos personajes encuentran en la transgresión, el consumo cultural, las tribus urbanas o la revisión de su pasado, una posibilidad de escapar de la falsedad, conectarse con otros o confrontar su identidad en un contexto de incertidumbre, como el que caracteriza al siglo XXI. En los cuentos hay una exploración en las estructuras narrativas y el lenguaje más allá del realismo convencional. Uso la intertextualidad, el montaje y la combinación de registros para crear una prosa mixta que bebe de referentes de la cultura popular (anime, punk, fenómenos paranormales y videojuegos). También mezclo materiales periodísticos y documentales, y agrego textos cercanos a la crónica y reportaje para ampliar la verosimilitud. Los cuentos se construyen con fuentes variadas y capas narrativas. Hay fragmentos de canciones y poemas, retazos de entrevistas y noticias, escenarios reales, relatos preexistentes, citas de libros, series y películas, y mitologías que se parodian y deforman. Toda esta materia prima luego es intervenida o deformada con la imaginación, y reformulada desde los mecanismos de la escritura literaria. El resultado son estas ficciones, en las que el lenguaje se transmuta con insumos de la realidad para explorar otras posibilidades estéticas.
14

Regeneración de la ciudad letrada : intelectualidad y participación política en Octavio Paz, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa / Régénération de la cité lettrée : intellectualité et participation politique chez Octavio Paz, Gabriel Garcia et Marquez Varga Llosa / Lettered city's regeneration : intellectuality and political involvement in Octavio Paz, Gabriel García Márquez and Mario Vargas Llosa

Amauri Gallegos de Dios, Osbaldo 14 May 2018 (has links)
Nous proposons dans cette thèse une analyse et une comparaison des trajectoires intellectuelles et des postures politiques d’Octavio Paz, Gabriel García Márquez et Mario Vargas Llosa, pour ainsi faire un apport à l’histoire intellectuelle de l’Amérique Latine dans la deuxième moitié du XXème siècle. Pendant les années soixante, l’intellectualité latino-américaine fut marquée par la Révolution cubaine et le contexte politique mondial des années soixante : la Guerre Froide, la Guerre du Vietnam, l’invasion de Prague et les manifestations dans différents pays. Paz, García Márquez et Vargas Llosa furent de grands acteurs de cette époque, c’est par le biais de cette thèse que nous les comparons en tant qu’intellectuels aux postures différentes. L’objectif principal de ce travail est donc de comprendre les trajectoires et les participations intellectuelles des trois écrivains latino-américains, dans le cadre de l’histoire intellectuelle latino-américaine et française (concepts et théories au XXème siècle). Pour cela, nous analysons et comparons leurs formations idéologiques, les relations savantes qu’ils ont entretenues, leur prise de position par rapport à quatre conjonctures (Révolution cubaine, Coup d’État au Chili, Sandinisme au Nicaragua, et l’EZLN au Mexique) et leur représentation de la figure de l’intellectuel. C’est ainsi que nous montrons comment, en Amérique Latine on peut observer une participation intellectuelle accrue à la fin du XXème siècle, ce qui permet de proposer une « régénération de la cité lettrée ». / We propose in this thesis an analysis and comparison of intellectual paths and political postures of Octavio Paz, Gabriel García Márquez and Mario Vargas Llosa, which it allows to understand Latin America’s intellectual history in the second half of the 20th century. During the 1960’s Latin American intellectuals were marked with Cuban revolution and world’s political context: Cold War, Vietnam War, Prague’s invasion and student protests around the world. Paz, García Márquez and Vargas Llosa were part of this period, that’s why with this work we compare them as intellectuals and they have different postures. The main objective of this thesis is to compare their intellectual involvement, within the context of Latin American and French intellectual history (concepts and theories in 20th century). For this reason, we analyze and compare theirs ideological formations, intellectual conjunctions and disjunctions, involvement in four conjunctures (Cuban revolution, Coup d’État in Chile, Sandinism in Nicaragua and EZLN in Mexico) and theirs intellectual figure’s representations. Therefore we show that in Latin America we find intellectual involvement at the end of the 20th century, which allow us to propose a “lettered city’s regeneration”. / Con esta tesis proponemos un análisis y comparación de las trayectorias intelectuales y las posturas políticas de Octavio Paz, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, para hacer un aporte a la historia intelectual en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Durante los años sesenta la intelectualidad latinoamericana estuvo marcada por la Revolución Cubana y el contexto politizado a nivel mundial: la Guerra Fría, la Guerra de Vietnam, la invasión de Praga y las manifestaciones estudiantiles en diferentes países. Paz, García Márquez y Vargas Llosa fueron parte de esa época, por lo que por medio de esta tesis se les compara como intelectuales y tuvieron posturas distintas. El objetivo principal de esta tesis es comprender las trayectorias y las participaciones intelectuales de los tres escritores, en el marco de la historia intelectual latinoamericana y francesa (conceptos y teorías surgidas en el siglo XX). Se analizan y comparan sus formaciones ideológicas, conjunciones y disyunciones intelectuales, su participación en cuatro coyunturas (Revolución Cubana, Golpe de Estado en Chile, Sandinismo en Nicaragua y EZLN en México), su representación de la figura intelectual y los matices intelectuales de los tres escritores. Por consiguiente, se mostrará que en Latinoamérica puede observarse una participación activa del intelectual a finales del siglo XX, lo que conduce a proponer una “regeneración de la ciudad letrada”.

Page generated in 0.1119 seconds