Spelling suggestions: "subject:"lecciones""
1 |
Efecto de la inclusión de harina de galleta sobre el rendimiento productivo de cerdos de recríaMüller Bravo, Maximiliano José January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio investigó el efecto de la inclusión de harina de galleta sobre el rendimiento productivo de cerdos de recría. Un total de 920 lechones recién destetados (22 días) fueron asignados según su peso (livianos, 4.935 g o pesados, 6.893 g) a 20 corrales, y fueron alimentados con una dieta control (DC, n = 10) o una dieta tratamiento (PSG, n = 10) la cual incorporaba 100 g/kg de harina de galleta en remplazo de maíz. Ambas dietas fueron elaboradas para presentar los mismos aportes energéticos y proteicos. El peso de los animales se registró al día 1 y 14 del experimento, mientras que el consumo de alimento los días 2, 7 y 14, permitiendo así calcular la ganancia diaria de peso (GDP) y eficiencia de conversión alimenticia (ECA) para ambos grupos. Los lechones PSG tendieron a presentar un mayor consumo que los animales DC al día 2 (P = 0,11). Durante el mismo periodo, los animales livianos del grupo PSG tendieron a consumir más que los animales pesados (P = 0,10). No existieron diferencias en el consumo entre grupos al día 7 (P = 0,299) y 14 (P = 0,445). El grupo DC presentó una mayor GDP (P = 0,005) y mejor ECA (P = 0,013) al día 14. Estos resultados demuestran que la incorporación de harina de galleta aumentaría el consumo de los lechones más livianos en los primeros días post-destete, sin embargo, su incorporación en etapas posteriores no mejoraría el crecimiento de los animales / UPGRADE S.A.
|
2 |
Evaluación productivo-económica de dos protocolos alimentarios en base a diferentes dietas iniciales en el lechón porcino destetadoPavéz González, Alexis Francisco January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Uno de los problemas más relevantes en producción porcina son los bajos consumos observados en los animales tras un destete precoz. Con el objeto de optimizar la respuesta productiva de lechones de recría, el presente ensayo evaluó dos protocolos de alimentación inicial, en 240 lechones destetados, machos castrados y hembras, híbridos
comerciales PIC de 24 días de edad. El ensayo tuvo una duración total de 27 días en
donde se les administró a los animales dietas a base de soya y maíz extruidos incluyendo
ingredientes de alta calidad (grasa en polvo, plasma sanguíneo, probióticos) (Protocolo
Experimental;PrE) y dietas con ingredientes molidos de uso habitual (Protocolo Control;PrC) (6 repeticiones de 20 cerdos cada una). Se evaluó el peso vivo de los
lechones (8-9, 17 y 27 días) (PV), ganancia diaria de peso (8-9, 17 y 27 días) (GDP), eficiencia de conversión alimenticia (8-9, 17 y 27 días) (ECA) y consumo diario de
alimento (CDA) entre los 0-8 días (primera etapa), 8-17 días (segunda etapa) y 17-27 días (tercera etapa). Se analizó la influencia los bloques de peso (livianos o pesados) y su interacción. Se registraron los eventos clínicos durante el ensayo y las pérdidas de
animales por eliminación y mortalidad y, se realizó una evaluación económica de los costos asociados a cada protocolo.
El PV inicial fue de 7,27 ± 0,95 kg y 7,25 ± 0,88 kg para PrC y PrE, respectivamente sin presentar diferencias significativas. Los cerdos pertenecientes al grupo PrE presentaron un mayor peso (17,73 ± 0,81 vs 16,12 ± 1,34 kg, p=0,0077) y GDP (0,383 ± 0,02 vs 0,325 ± 0,01 kg/d, p=0,0003) en el periodo total del ensayo. El ECA del grupo PrE fue mejor durante todo el ensayo. Sin embargo, solo a partir de la segunda etapa (17 días) las
diferencias con respecto al grupo PrC fueron estadísticamente significativas (p<0,01). En
cuanto al consumo diario de alimento este fue menor en los lechones del grupo PrE durante todo el ensayo.
El costo del kg de lechón producido, obtenido a través del costo total de alimento consumido en relación a los kgs de cerdo producido para el periodo total fue menor en el PrE ($ 506,0) en relación al PrC ($ 579,2).
Se puede concluir que los animales alimentados con el PrE, que incorpora ingredientes extruidos y de alta calidad, presenta mejores respuestas productivas (GDP y ECA) y económicas que el protocolo de alimentación control (PrC).
|
3 |
Efecto de algunos factores de variación sobre características productivas y reproductivas de la hembra porcinaGonzález Espinoza, Francisco Javier January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los efectos de la edad al primer parto, año calendario y estación sobre el tamaño de camada de nacidos totales (TCNT1) y tamaño de camada nacidos vivos (TCNV1) en hembras porcinas de primer parto; características relacionadas con la eficiencia productiva de los planteles de tipo comercial. A su vez se realizó un estudio similar que incluyo todas las hembras del plantel analizando el efecto de el lapso destete monta (LDM), número ordinal de parto (NOP), año calendario y estación sobre los tamaños de camada nacidos totales (TCNT2) y nacidos vivos (TCNV2). Para las características duración de gestación (DG) y lapso interparto (LIP) se estudiaron los efectos del NOP, año calendario y estación adicionando además el efecto del tamaño de camada al nacimiento sobre la DG. Se trabajó con un criadero de tipo industrial, ubicado en la zona central de Chile, utilizando un registro de 2.821 partos a lo largo de los 5 años que comprendió el estudio (años 1998 – 2002).
Se determinó que la edad al primer parto no fue una fuente de variación tanto para el TCNT1 como para el TCNV1. Asimismo se observó que la característica año calendario no afectó los TCNT1 y TCNV1 en chanchillas, pero resultó ser una fuente de variación significativa (p ≤ 0,05) al incluir en el estudio a todas las reproductoras que conforman el plantel.
La estación de partos no presentó efectos significativos sobre los TCNT1 y TCNV1 de cerdas primíparas, como tampoco sobre el total de hembras del plantel. Sin embargo la variable estación resultó ser una fuente de variación significativa (p ≤ 0,05) sobre el lapso interparto.
El NOP mostró efectos significativos tanto para el TCNT2 como para el TCNV2 (p ≤ 0,05), sin embargo no mostró diferencias significativas para el LIP como tampoco para la DG.
El efecto significativo (p ≤ 0,05) del LDM sobre el TCNT2 y TCNV2 en hembras de 2° y más partos es de gran interés, debido a que no se observa a nivel de la literatura nacional, la inclusión de esta variable de manera independiente dentro del modelo matemático.
Se observó una fuerte disminución de la DG (p ≤ 0,05) en la medida que los tamaños de camada aumentaban desde los 5 lechones y menos hasta los 14 y más lechones.
Finalmente al analizar la variable LIP, se observó una disminución significativa (p ≤ 0,05) de la característica, indicando una mayor eficiencia productiva del plantel, explicada principalmente por oportunas detecciones de celo, acortando los LDM y por ende los respectivos LIP.
|
4 |
Efecto de la suplementación oral de hierro hemínico/no hemínico encapsulado sobre el estado nutricional de hierro en cerdos neonatosAntileo Valdés, Rubén Ignacio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio determinó el efecto de la suplementación oral de hierro hemínico/no-hemínico (Fe hemo/no-hemo) encapsulados sobre el estado nutricional de Fe en cerdos neonatos. Como suplemento oral se utilizó una mezcla entre Fe hemo/no-hemo encapsulados individualmente. Cerdos neonatos (N=66) fueron asignados aleatoriamente a 3 grupos de suplementación: 1) grupo parenteral: 200 mg Fe-dextrano i.m; 2) grupo oral-2: 2 dosis de 126 mg de Fe a los 2 y 8 días de edad; y 3) grupo oral-3: 3 dosis de 84 mg de Fe a los 2, 8 y 14 días. Se determinó el peso vivo, ganancia diaria de peso, mortalidad, parámetros hematológicos/séricos del estado de nutrición de Fe, y contenido de Fe en vísceras, intestino y músculo. No se observaron diferencias en el peso vivo, ganancia diaria de peso y mortalidad entre grupos. El suplemento oral en 2 dosis no evitó el desarrollo de anemia, a diferencia de la suplementación parenteral y oral en 3 dosis. Los valores de ferritina sérica de todos los grupos resultaron inferiores al rango fisiológico, indicando un estado de depleción de Fe, de éstos el valor del grupo oral 2 dosis fue significativamente inferior a los otros grupos. El mismo grupo presentó menor concentración de Fe en hígado, bazo e intestino, en comparación a los grupos parenteral y oral 3 dosis. La suplementación oral de Fe hemo/no-hemo encapsulado mediante 3 dosis cada 6 días en cerdos lactantes presenta un efecto hematínico y sobre las reservas de Fe comparable al Fe-dextrano i.m. / Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 7912010043
|
5 |
Encapsulación de hierro hemínico en cápsulas de alginato de sodio como un suplemento oral para cerdos neonatos: estudios in vitroHernández Gálvez, Valesca Solange January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue elaborar y caracterizar cápsulas de alginato de sodio (AS) que encapsulen hierro hemínico (FeHem) y estudiar sus perfiles de liberación en condiciones gastrointestinales in vitro simuladas de cerdo lechón. Como fuente de FeHem se utilizaron eritrocitos bovinos deshidratados por aspersión (EBDA). El material encapsulante fue AS. Se preparó una solución de AS al 2% p/v, en la cual se suspendieron distintas proporciones de EBDA: 2,5, 5, 10, 20 y 30% p/v, las que se gotearon sobre una solución reticulante de CaCl2. Se obtuvieron 5 tipos de cápsulas por gelación iónica, con diferentes proporciones entre AS:EBDA: 1:1,25, 1:2,5, 1:05, 1:10 y 1:15 (p/p) y cápsulas control (sin EBDA). Las cápsulas se caracterizaron según: contenido de Fe, eficiencia de encapsulación (EE%), tamaño, humedad, resistencia, color, apariencia, y morfología por microscopía electrónica de barrido equipada con espectrometría de energía dispersiva. Se aplicó un ANDEVA y prueba de Tukey (p<0,05) o Kruskal-Wallis con una comparación de múltiples rangos (p<0,05) (Stadistix 8). El contenido de FeHem de EBDA fue 242,2 mg/100g. El Fe total de las cápsulas fluctuó entre 0,47 ± 0,05 (1:1,25) a 5,50 ± 0,76 (1:15) μg Fe/cápsula. La EE% fue alta para todas las cápsulas y significativamente mayor para las cápsulas 1:05 alcanzando un 75%. El tamaño de las cápsulas aumentó significativamente a mayor contenido de EBDA de 0,83 ± 0,01 mm (1:1,25) hasta 1,57 ± 0,05 mm (1:15). Los valores de humedad disminuyeron significativamente a mayor contenido de EBDA de 92,60 ± 0,16% (1:1,25) a 81,14 ± 0,72% (1:15). Se observó que las cápsulas en proporción 1:1,25 mostraron un color marrón más claro que las otras proporciones (con mayor valor de los parámetros de color a* y b*, y un menor valor de L*). La resistencia osciló entre 2,5 ± 0,2 N (1:1,25) a 5,3 ± 2,7 N (1:15), siendo significativamente superior para las proporciones 1:10 y 1:15. La morfología de las cápsulas fue de forma esférica, regular, de superficie lisa, y a mayor contenido de EBDA se hizo más irregular (1:10 y 1:15). El Fe se distribuyó homogéneamente en las cápsulas. La liberación de Fe desde las cápsulas en condiciones gástricas in vitro evidenció que aquellas que contenían las dos concentraciones menores de EBDA, liberaron significativamente más Fe (23% en promedio), que las proporciones con mayor contenido de EBDA (11% en promedio). La liberación de Fe en condiciones intestinales in vitro, también resultó mayor en aquellas cápsulas 1:1,25 y 1:2,5 (71% promedio) hasta el minuto 120, respecto al resto de las
proporciones (65% promedio). Sin embargo, a los 135 minutos no se detectaron diferencias significativas entre los porcentajes de liberación de las cápsulas. Se obtuvieron 5 tipos de cápsulas, que encapsularon FeHem eficientemente, y con una distribución homogénea del Fe en su interior. Las cápsulas 1:15 presentaron la mayor concentración de Fe, una alta EE%, y liberaron un mínimo porcentaje de Fe en condiciones gástricas, y un alto porcentaje en intestino, características apropiadas para su selección como un suplemento de Fe oral. / Proyecto Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 7912010043.
|
6 |
Efecto de la incorporación de glutamato monosódico en las dietas de gestación y lactancia de cerdas sobre los umbrales de preferencia alimentaria de cerdos de recríaCortez, Miriam Carolina January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El destete en la producción porcina intensiva es una fase crítica causada por diversos factores estresantes, entre ellos el nutricional, debido a esto se han buscado estrategias para aumentar el consumo voluntario de alimento en este período. En este trabajo se evaluó la influencia de la incorporación de glutamato monosódico (MSG) en la dieta de las cerdas durante la gestación y lactancia sobre los umbrales de preferencia de sus crías durante la recría. Se utilizaron dos grupos experimentales, grupo Control y grupo MSG de 11 cerdas cada uno, que se diferenciaron por la incorporación en el grupo MSG de 50 g/kg de MSG sobre las dietas estándar (balanceadas) de gestación y lactancia. Posteriormente, se realizaron pruebas de preferencia de doble elección de corta duración (2 minutos) con soluciones de MSG y sacarosa, contando con un entrenamiento previo de 2 días. Las concentraciones de MSG evaluadas fueron 0,1; 0,5; 1; 3; 9 y 27 mM. En cambio, para sacarosa fueron 0,03; 0,1; 1; 6; 12 y 18 mM. El umbral de preferencia (o sensibilidad) se determinó como la solución de MSG o sacarosa de menor concentración que alcanzó una preferencia significativamente mayor que 50% (P < 0,05). Se estableció el umbral de preferencia para MSG en 1 mM (P < 0,01) para el grupo Control y 0,1 mM (P = 0,04) para el grupo MSG. El umbral de preferencia para sacarosa fue 12 mM (P < 0,01) para el grupo Control y 1 mM (P = 0,03) para el grupo MSG. Además, se determinó que el MSG incorporado en la dieta de madres no influyó en el número y/o peso de los lechones al destete (P > 0,05), así como tampoco hubo diferencias en estos parámetros debido al número ordinal de parto de las hembras (P > 0,05). Se concluye que la inclusión de MSG en las dietas de gestación y lactancia de las cerdas aumentó la sensibilidad de los cerdos destetados por soluciones de MSG y sacarosa. Por otra parte, al destete no se observó ningún efecto sobre los parámetros productivos de estos lechones. Es interesante evaluar para futuras investigaciones si el efecto del MSG es transmitido hacia el alimento sólido, para así determinar una posible estrategia para aumentar el consumo alimentario en el destete. / In intensive pig production systems, weaning is a critical phase caused by various stressors, including nutritional. For this reason, strategies have been sought to increase voluntary feed intake in this period. In this work, the influence of a monosodium glutamate (MSG) inclusion in sows´ diets during gestation and lactation periods on preference thresholds of piglets after weaning was evaluated. Two experimental groups were used, a Control group and a MSG group of 11 sows each, which were differentiated by the incorporation in the MSG group of 50 g/kg of MSG within the standard (balanced) gestating and lactating diets. Subsequently, short-term (2-minute) preference tests with MSG and sucrose solutions were performed, with a previous training period of 2 days. MSG concentrations evaluated were 0.1, 0.5, 1, 3, 9 and 27 mM. On the other hand, sucrose concentrations were 0.03, 0.1, 1, 6, 12 and 18 mM. The preference threshold (sensitivity) was then determined as the lowest concentration of MSG or sucrose that achieved a preference value significantly greater than 50% (P < 0.05). The preference threshold for MSG was determined at 1 mM (P < 0.01) for the Control group and 0.1 mM (P = 0.04) for the MSG group. The preference threshold for sucrose was 12 mM (P < 0.01) for the Control group and 1 mM (P = 0.03) for the MSG group. In addition, it was determined that MSG inclusion into sows´ diets did not influence the number and/or weight of piglets at weaning (P > 0.05), as well as no differences in these parameters were determined due to the sows’ parity number (P > 0.05). It is concluded that the inclusion of MSG in the gestation and lactation diets of sows increased the sensitivity of post-weaned pigs for MSG and sucrose solutions. On the other hand, no effect was observed on the productive parameters of these animals at weaning. It could be interesting to evaluate for future research whether the effect of MSG is transmitted to solid feed, in order to determine a possible strategy to increase feed consumption at weaning. / Proyecto Fondecyt N° 3170293
|
7 |
Efecto de algunos factores genético-ambientales sobre el tamaño de camada al nacimiento en cerdos. I. Tamaño de la Camada Nacidos Vivos (TCNV)Aguirre Brockway, Romina Pía January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Chile, según información reciente de USDA, se encuentra en el sexto lugar de los principales exportadores de carne porcina del mundo. Para responder a esta demanda, los productores de cerdos se han preocupado de mejorar sus índices productivos, entre los que se encuentra el tamaño de camada nacidos vivos (TCNV).
Dentro de este marco se inserta este trabajo que tuvo por objetivo, conocer el efecto del número ordinal de parto (NOP), mes de monta (MM), número de inseminaciones artificiales (NIA), criadero, partero y maternidad, sobre el TCNV dentro de 2 líneas genéticas porcinas. La variable TCNV se definió como el número de lechones nacidos vivos por parto.
El trabajo se realizó con un total de 11.096 registros obtenidos de 5 criaderos industriales de la VI Región de Chile.
El promedio general para el TCNV encontrado fue de 11,62 ± 3,12 lechones, observándose que la línea genética L-42 (Landrace x Large White), es superior a la línea genética Large White (LW) (11,89 ± 3,19 y 11,14 ± 2,89, respectivamente).
Los resultados muestran un importante efecto del NOP sobre el TCNV en ambas líneas genéticas (p ≤ 0,05). El MM no constituye un factor de variación para el TCNV, tanto en la línea genética L-42 como el la línea genética LW (p > 0,05), pero se observó una tendencia a un incremento del TCNV para las inseminaciones realizadas en invierno.
Con respecto al NIA, se observa un aumento no significativo del TCNV cuando las hembras son inseminadas 3 o 4 veces durante el estro (p > 0,05).
El efecto criadero o plantel no fue significativo, para las líneas genéticas estudiadas. (p > 0,05)
El efecto partero constituye una fuente de variación sobre el TCNV (p ≤ 0,05), para ambas líneas genéticas, respectivamente, mientras que el efecto maternidad no afectó el TCNV (p > 0,05).
|
8 |
Efecto de algunos factores genético-ambientales sobre el tamaño de camada al nacimiento en cerdos. II. Tamaño de camada total al nacimientoDagnino Urrutia, Antonella Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con una masa porcina de 2,4 millones de cabezas, el año 2005 Chile logró producir 410 mil ton de carne en vara, de las que se exportaron cerca de 98 mil. Este volumen posicionó al país como el sexto exportador mundial de carne de cerdo en el mismo periodo. Para lograr tal nivel de productividad, la industria porcina ha debido enfatizar en el mejoramiento de los parámetros reproductivos. Uno de los parámetros más importantes es el tamaño de la camada total al nacimiento (TCNT), que representa todo el potencial prolífico de una hembra al momento de producirse el parto. Los elementos que merman este potencial son los lechones nacidos muertos (NM) y momificados (Mom), razón por la cual su estudio cobra importancia.
Este trabajo tuvo por objetivo conocer el efecto del número ordinal de parto (NOP), número de inseminaciones artificiales (NIA), mes de monta (MM), criadero, partero y maternidad, sobre el TCNT, NM y Mom en 2 líneas genéticas porcinas, Large White (LW) y L-42 (Landrace x Large White). La variable TCNT se define como el número total de lechones nacidos por hembra parida, es decir, nacidos vivos, nacidos muertos y momificados. La variable NM se define como el número de lechones de aspecto normal que nacen muertos en una camada, y la variable Mom corresponde al número de lechones momificados (deshidratados y con evidencias de autolisis) presentes en una camada.
El estudio se realizó en base a un total de 11.096 registros de partos, obtenidos de 5 criaderos ubicados en la zona central de Chile.
Los promedios generales obtenidos para las variables TCNT, NM y Mom fueron de 12,25 ± 3,28; 0,4 ± 0,94 y 0,24 ± 0,61 lechones, respectivamente. La línea L-42 fue productivamente superior a la línea LW (12,56 ± 3,29, 0,38 ± 0,89, 0,19 ± 0,50;
2
11,90 ± 3,03; 0,44 ± 0,97, 0,32 ± 0,72 para las variables TCNT, NM y Mom, en la línea L-42 y LW, respectivamente).
El NOP fue una fuente significativa de variación para las variables TCNT, NM y Mom en ambas líneas genéticas (p ≤ 0,05), mientras que, por el contrario, el NIA no provocó diferencias estadísticamente significativas en los promedios de las variables en ninguna de las dos líneas en estudio (p ≥ 0,05).
Respecto del MM, éste tuvo un efecto en los promedios de TCNT en ambas líneas genéticas (p ≤ 0,05), mientras que para los NM sólo lo hizo en la línea híbrida (p ≤ 0,05), y en los Mom no ejerció efecto alguno sobre ninguna de las líneas en estudio (p ≥ 0,05).
El criadero fue una fuente de variación importante para las variables TCNT y Mom tanto en L-42 como en LW (p ≤ 0,05), mientras que para los NM, sólo la línea híbrida experimentó cambios en sus promedios por efecto del criadero (p ≤ 0,05).
El partero tuvo un importante efecto sobre la variable NM en ambas líneas (p ≤ 0,05), mientras que la maternidad no provocó variaciones significativas en ninguna de ellas (p ≥ 0,05).
|
9 |
Caracterización molecular y filogenética de cepas emergentes del virus de la diarrea epidémica porcina detectadas en el PerúCastro Sanguinetti, Gina Ruth, Castro Sanguinetti, Gina Ruth January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Caracteriza molecularmente y filogenéticamente las cepas emergentes del PEDV (Virus de la Diarrea Epidémica Porcina) en nuestro país obtenidas de lechones de 1 a 3 semanas de edad en los años 2013 y 2014, mediante el secuenciamiento del dominio S1 del gen S, teniendo como hipótesis que los brotes ocurridos tienen como origen a las cepas norteamericanas debido a la estrecha relación comercial porcina existente entre Perú y Estados Unidos. / Tesis
|
10 |
Efecto de la suplementación de hierro parenteral versus oral sobre el comportamiento de cerdos neonatosLagos Alvarez, Gianfranco January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la suplementación de hierro (Fe)
vía parenteral versus oral sobre el comportamiento de cerdos neonatos. Se utilizaron 44
lechones de 24 horas de vida, de peso entre 1,5 a 1,7 kg, similar proporción machos y
hembras (50:50), provenientes de hembras entre tercer y cuarto parto, los cuales fueron
aleatoriamente distribuidos en dos grupos de tratamiento, el grupo parenteral (22 lechones,
2 camadas de 11 lechones), y el grupo oral (22 lechones, 2 camadas de 11 lechones). Se
observaron un total de 8 comportamientos (amamantamiento, interacción positiva, de pie,
sentado, reposo, locomoción normal, exploración y fuera de vista), utilizando muestreo de
barrido con registro instantáneo cada 150 segundos, en dos periodos, un periodo de 3 horas
previas a la suplementación con Fe y un periodo de 3 horas posteriores a ésta. Cada periodo
dio un total de 77 puntos muestrales, se registró la conducta de cada lechón en una planilla
de registro, para posteriormente analizar los datos mediante una prueba de Wilcoxon (p<
0,05) para las diferentes conductas entre los grupos de tratamiento y una prueba de Kruskal
Wallis (p< 0,05) para comparar diferencias entre horas. Los principales comportamiento de
los lechones para ambos grupos de tratamiento fueron reposo con un promedio del
presupuesto de tiempo de 46% (parenteral) y 42% (oral), seguido de amamantarse con 25%
(parenteral) y 28% (oral). Sólo en los comportamientos reposo y fuera de vista se
encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre ambos tratamientos posterior a la
suplementación de Fe. En conclusión, las conductas más frecuentes fueron reposo y
amamantarse; para la conducta reposo, las diferencias significativas entre tratamientos se
presentaron solo durante la primera hora posterior a la suplementación y para la conducta
fuera de vista solo hasta las 2 horas posteriores a la suplementación. No se recomienda la
aplicación oral del suplemento de Fe en la etapa de lactancia de cerdos neonatos, por
afectar una de las conductas más frecuente, el reposo. / Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 7912010043
|
Page generated in 0.0458 seconds