• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 13
  • 13
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Sociedades Anónimas Deportivas para el Fútbol Profesional Chileno

Ledezma Cerda, Francisco January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / De esta manera, el objetivo de “Sociedades Anónimas Deportivas para el Fútbol Profesional Chileno” no es otro que proporcionar al lector conocimientos generales acerca de cómo se organiza la administración moderna de los clubes de fútbol, así como también, conocimientos específicos acerca del funcionamiento de una institución, que ha sido aplicada con éxito en los países que ostentan el mejor fútbol del mundo: La sociedad anónima deportiva.
12

Análisis Crítico de la Ley Nº 20.000

Pavez Farias, Juan Andrés, Prat Lopicich, Arturo Alejandro January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
13

Licencias médicas : derecho o abuso en el sistema actual

Escudero Treder, José Omar, Valdivia Manríquez, Ivo Andrés January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por finalidad acercarnos al tema de las licencias médicas, tema que se encuadra dentro de lo que es la Seguridad Social. Procederemos a realizar un análisis descriptivo de lo que son las licencias médicas y de cómo estas se insertan dentro del campo de la Seguridad Social, describiremos todo el sistema de financiamiento y entraremos en el tema conflictivo que se esta desarrollando actualmente frente a este tema. Para concretar nuestro objetivo, repasaremos lo que es la Seguridad Social, sus características y principio; así como un recorrido histórico de lo que ha sido esta área en el tiempo, su desarrollo y evolución. Procederemos luego a analizar lo que son las licencias médicas, su forma de tramitación, sus fuentes de financiamiento, para entrar a describir el conflicto que hoy en día vivimos frente a actos fraudulentos que afectan a nuestra sociedad en su conjunto. Observaremos como ya lo hemos expresado un aumento desmedido de la concesión de este instrumento, que es de vital importancia dentro del funcionamiento y más aun, dentro del cumplimiento de uno de los objetivos de la Seguridad Social cual es la protección del trabajador. Esta tendencia al aumento de los Subsidios de Incapacidad Laboral, a que dan lugar las Licencias Médicas, es muy preocupante dado que dicho aumento implica una carga creciente para los sistemas de salud público y privado, lo que termina produciendo una reducción en los recursos disponibles para la cobertura del resto de las prestaciones de salud. Ante esto se requiere evaluar el actual sistema de las Licencias Médicas para lograr obtener un nuevo y mejor sistema que permita reducir al mínimo estos abusos, logrando una mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles para la cobertura del resto de las prestaciones de salud, permitiendo mejorar la calidad de las atenciones de salud en especial las del sector público. En el sistema vigente en chile para el otorgamiento de licencias médicas, el sentido original de estos subsidios de salud, que es permitir el debido reposo y una adecuada recuperación por enfermedades curativas, y la protección y disminución de los riesgos de salud de la madre trabajadora y el niño menor de un año, ha ido paulatina y en el último tiempo explosivamente, modificándose hacia un sistema que permite la existencia de fraudes, tanto a nivel individual como colectivo, lo que en definitiva daña el sistema en su conjunto y termina perjudicando a los trabajadores que efectivamente necesitan estos subsidios.
14

El derecho a huelga dentro de la libertad sindical a la luz de la reforma introducida por la ley 19.759

Bravo Barría, Carolina, Cárdenas Quintero, Gloria January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo ha intentado dilucidar la interrogante acerca de sí nuestra actual legislación laboral, con respecto a la huelga, hoy en día, y sobre todo con la entrada en vigencia de la Ley N° 19.759, ha venido a solucionar o no, la disconformidad existente a partir de la ratificación por parte de Chile de los Convenios Nos 87 y 98 de la OIT. Si bien la Ley N° 19.759 palió en algo una deficiente regulación de este tema, el hecho de que ella sólo sea considerada legal en caso de enmarcarse dentro de un proceso de negociación colectiva, es todavía, una situación que se aleja de los postulados sostenidos por la OIT. Esta investigación contiene un análisis de la evolución jurídica de la huelga y la libertad sindical, de la forma en que el Constituyente ha reglado este derecho y el valor que los Convenios Internacionales de la OIT tienen en nuestra legislación, capítulos de legislación comparada y jurisprudencia y las principales modificaciones introducidas por la Ley N° 19.759.
15

Publicidad Engañosa

Sandoval Acevedo, Francisco January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación busca revisar la forma en que nuestra legislación protege al consumidor frente al fenómeno de la publicidad engañosa. Para ello se define la publicidad, se presentan los principios que informan el Derecho de la Publicidad y las manifestaciones más comunes de publicidad reprochables por el sistema jurídico. Luego, la investigación se encausa en la revisión y análisis de la legislación reguladora de la publicidad en Chile y, posteriormente, de la publicidad engañosa en Chile y el derecho comparado. De esta forma, la investigación otorga un panorama de la regulación de la publicidad engañosa que permite elaborar un análisis comparativo de la protección otorgada al consumidor en Chile y en otros países del mundo frente a esta manifestación de la publicidad.
16

La posible (y necesaria) actividad empresarial de las universidades públicas, como entidades públicas sujetas al principio de subsidiariedad estatal

Rodríguez Santiváñez, Ricardo José January 2018 (has links)
Las Universidades Públicas son definidas por la Ley Universitaria vigente, como personas jurídicas de derecho público. Ello implica que sean consideradas como Entidades Públicas, según la definición utilizada por el Estado Peruano en la Directiva N° 002-2010-PCM/SGP. Por tanto, su accionar se encuentra limitado por la regulación que rodea a dicho tipo de entidades. Uno de esos límites es el referido a la actividad empresarial que realizan, si es que con ella se vulnera el principio de subsidiariedad del Estado, recogido en el artículo 60° de la Constitución, y que constituye también un supuesto de competencia desleal según el artículo 14° del Decreto Legislativo N° 1044. En ese sentido, el presente Trabajo Académico busca determinar que las Universidades Públicas no sólo están habilitadas a realizar actividad empresarial (artículo 54° de la Ley Universitaria), sino que su realización es necesaria para la autogeneración de recursos, elevar la calidad educativa y para aprovechar las ventajas competitivas que tienen las universidades frente a sus demás competidores en relación a la producción de bienes y servicios que sean acordes a sus fines como universidad, en conformidad con el artículo 6° de la Ley Universitaria. Para ello, se parte del análisis del criterio adoptado por el Indecopi en la Resolución N° 3134-2010/SC1-INDECOPI, mediante la cual se prohibió a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno a realizar actividad empresarial por infringir el artículo 60° de la Constitución. Posteriormente, se analizará el principio de subsidiariedad y las formas en las que las universidades (como entidades públicas) están habilitadas para la producción de bienes y la prestación de servicios en el mercado.
17

“La incidencia de la acción 12 del plan de acción contra BEPS, relativa a la revelación de los mecanismos de planificación fiscal agresiva, en la obligación del abogado de guardar el secreto profesional”

Yucra Núñez, Yosiv Zolín 01 December 2017 (has links)
La investigación presenta un análisis de la revelación de los mecanismos de las planificaciones fiscales agresivas por parte de los profesionales del Derecho a las administraciones tributarias, obligación que forma parte de la acción 12 del llamado "Plan de Acción contra el BEPS". Esta tendría un impacto negativo en el ejercicio del derecho constitucional a la reserva profesional del abogado debido a sus medidas que pretenden luchar contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. Para dilucidar este aspecto, se analiza si la información que se brinda a los profesionales del derecho para la elaboración de planeamientos fiscales, forma parte de la esfera de protección que otorga el derecho obligación a guardar el secreto profesional que tenemos todos los abogados. Se concluye que en Perú, la revelación de los mecanismos de las planificaciones fiscales agresivas por parte de los profesionales del derecho a las administraciones tributarias, no sería posible, puesto que se contrapondría al derecho constitucional a guardar el secreto profesional que protege a los abogados. / The investigation presents an analysis of the disclosure of the mechanisms of aggressive tax planning by law professionals to tax administrations, an obligation that is part of Action 12 of the called "Plan of Action against BEPS." This would have a negative impact on the exercise of the constitutional right to the professionalreserve of the lawyer due to its measures that aim to fight the base erotion and profit shifting. In order to elucidate this aspect, it is analyzed if the information that is provided to the professionals of the right for the elaboration offiscal planning, forms part of the sphere of protection that grants the right obligation to keep the professional secretthat we have all the lawyers. It is concluded that in Peru, disclosure of the mechanisms of aggressive tax planningby professionals of the right to tax administrations would not be possible, because it would be opposed to theconstitutional right to keep professional secret that protects lawyers.
18

Análisis del Proyecto de Ley de bonos de descontaminación.

Cerda Becker, Ricardo, Dougnac Correa, Juan January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El problema de la contaminación ambiental en Chile ha requerido un gran esfuerzo por parte del Estado y de los privados para mitigar sus efectos. A pesar de ello, estamos lejos de alcanzar una situación óptima, a modo de ejemplo, la Región Metropolitana presenta niveles de saturación para varios contaminantes, y no resulta extraño ver imágenes de consultorios congestionados producto de enfermedades respiratorias. Tradicionalmente para abordar el problema de la contaminación se han utilizado los denominados sistemas de comando y control, los cuales consisten principalmente en establecer por parte del Estado determinados parámetros sobre el cuidado del medio ambiente, sancionando a quienes violen esas directrices. Este sistema significa grandes costos, tanto para la administración como para los privados, no produciéndose muchas veces el resultado económico mas eficiente, con la consecuente perdida de recursos. Es por lo anterior, que a medida que los estándares ambientales se tornan más complejos, la forma de proteger el medio ambiente también lo hace, buscando conjugar la protección con una relación costo eficiente de combatir el problema. En este contexto surgen los Permisos de Emisión Transables (PET). En Junio de 2003 el Ejecutivo presentó al Congreso Nacional el Proyecto de Ley sobre Bonos de Descontaminación, dando cumplimiento, después de 10 años, al mandato establecido en la ley 19.300. Esto significa un gran cambio de enfoque en la manera de cómo afrontar el problema de la contaminación, así como sus costos de abatimiento. En atención a lo anterior resulta indispensable un análisis jurídico, económico y práctico del proyecto, toda vez que es algo novedoso y sin mayores precedentes en el país. Esta tesis, tiene por objeto principal realizar dicho análisis, formular críticas u observaciones al proyecto, y recolectar información relativa al tema
19

Antecedentes históricos, internacionales y principios de las organizaciones sindicales

Alvarez Lagunas, Gustavo Adolfo January 2005 (has links)
El antagonismo entre el capital y el trabajo, que constituye el fondo del problema social contemporáneo, tiene profundas raíces en la historia de la humanidad, siendo necesario, para darnos cuenta exacta de la verdadera naturaleza de la cuestión social, estudiar la historia de la evolución del trabajo humano, desde la caza y pesca primitivas, hasta el régimen industrial del capitalismo moderno, y desde los amos y esclavos de la antigüedad, hasta los patrones y asalariados del siglo XX. El estudio histórico de este problema nos lleva a conclusiones que aun cuando no pueden considerarse como optimistas, sin embargo, nos muestra un mejoramiento efectivo en las condiciones del proletariado; el capitalismo del siglo XX es mucho más tolerable para el trabajador que la esclavitud, y en los últimos años su situación ha mejorado mediante la protección que le han prestado la legislación del trabajo y las asociaciones de toda índole; estas conclusiones pueden hacernos abrigar esperanzas de que en el futuro las diferencias sociales y económicas se irán atenuando, mejorándose cada día más las condiciones de vida del trabajador, y elevándose el nivel de las masas.
20

Una tarea pendiente : La inexistencia de un procedimiento general para la evaluación y calificación de la incapacidad para el trabajo

Fasanando Van Oordt, Diego Andrés 19 April 2023 (has links)
La evaluación y calificación de la incapacidad para el trabajo es un medio para determinar si corresponde otorgar determinadas pensiones por incapacidad. En el Perú existen tantos procedimientos para la evaluación y calificación de la incapacidad para el trabajo como regímenes a cargo del otorgamiento de pensiones por incapacidad. En total son 3 regímenes bajo los cuales pueden brindarse las referidas pensiones. Cada procedimiento para evaluar y calificar la incapacidad se encuentra en un manual o en una directiva distinta, cada una de estas con marcadas particularidades que la diferencian de las otras. Este artículo tiene como finalidad identificar si existen situaciones problemáticas derivadas de la regulación actual de la evaluación y calificación de la incapacidad para en trabajo en el Perú y, de existir estas, brindar alternativas de solución. Para alcanzar el objetivo de este artículo, además de identificarse los procedimientos existentes, se analiza la actualidad de la evaluación y calificación para el trabajo en el Perú, de manera conjunta con lo que ocurre en Chile y Colombia. / The evaluation and qualification of incapacity for work is a means to determine whether certain disability pensions should be granted. In Peru there are as many procedures for the evaluation and qualification of incapacity for work as there are regimes in charge of granting disability pensions. In total there are 3 regimes under which such pensions can be granted. Each procedure for evaluating and qualifying the disability is contained in a different manual or directive, each of these with marked particularities that differentiate it from the others. The purpose of this article is to identify whether there are any problematic situations arising from the current regulation of the evaluation and qualification of incapacity for work in Peru and, if so, to provide alternative solutions. In order to achieve the objective of this article, in addition to identifying the existing procedures, the current situation of the evaluation and qualification for work in Perú is analyzed, together with what is happening in Chile and Colombia. / Trabajo académico

Page generated in 0.0787 seconds