• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 80
  • 54
  • 44
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 37
  • 29
  • 21
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El acento nominal en Ese Eja (Takana)

Valero Vega, Gildo Martín 16 September 2019 (has links)
La presente tesis aborda el análisis del acento nominal en la lengua ese eja de la familia Takana. Esta es una lengua muy poco documentada que se encuentra en peligro de extinción, lo cual justifica su documentación con fines patrimoniales además de académicos. La finalidad de esta tesis es describir apropiadamente las características del acento en la palabra nominal del ese eja y describir los parámetros que rigen su cómputo dentro del marco de la teoría métrica autosegmental. Para ello, aplica encuestas y grabaciones que brindan la evidencia necesaria para el análisis que contrasta los parámetros propuestos por la teoría para este fin. El principal resultado de esta tesis es la demostración de que el ese eja es una lengua que basa su cómputo acentual en la mora, y que esta unidad es pertinente tanto para la construcción de pies trocaicos como para la aplicación de la extrametricalidad, ambos fenómenos muy escasos en las lenguas documentadas del mundo. Nuestra propuesta muestra al ese eja como una lengua muy regular en términos de acento nominal, en la cual las escasísimas “irregularidades” halladas no son tales a la luz de nuestra propuesta: la mora como unidad de análisis. / Tesis
62

La derivación verbal en el aimara de Pomata

Gonzalo Segura, Roger Ricardo 22 June 2015 (has links)
Los temas centrales que son objetos de nuestra investigación son dos: (i) la clasificación y el ordenamiento de los sufijos derivativos verbales del aimara de Pomata y (ii) la descripción morfológica y semántica de los sufijos, explicando su polisemia y sus restricciones, en base a nuestros datos elicitados en el trabajo de campo y los provenientes de los documentos coloniales, en especial, del Vocabvlario (1612) y el Arte (1603, 1612),del jesuita aimarista Ludovico Bertonio. La interpretación se realiza considerando la interrelación existente principalmente entre la morfología y la semántica. En algunos casos, hemos observado, también, las correspondencias sintácticas resultantes luego delproceso morfológico, en especial, al realizar el análisis de los sufijos que implican cambio de valencia. Finalmente, el conocimiento del trasfondo de la cultura, la experiencia y la cognición de los hablantes de la lengua nos ayudó, en gran medida, en la identificación de variados matices estos sufijos. / Tesis
63

Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu)

Madalengoitia Barúa, María Gracia 09 April 2014 (has links)
La presente tesis constituye una descripción de la fonología del jebero (shiwilu), una lengua cahuapana hablada por aproximadamente veinte personas en el distrito de Jeberos, provincia de Alto Amazonas, región de Loreto, y está organizada en tres capítulos. El capítulo 1, en primer lugar, presenta la contextualización del grupo cuya lengua es objeto de este estudio; en segundo lugar, expone brevemente la bibliografía que presenta información historiográfica y etnográfica con la que cuenta el grupo jebero y la bibliografía que presenta información lingüística existente para su lengua; en tercer lugar, presenta los presupuestos teóricos generales sobre los que se realizarán los análisis y las descripciones que se presentan en la investigación; y, por último, presenta la metodología utilizada en el recojo y el análisis de los datos. El capítulo 2 presenta el inventario fonológico de la lengua, así como una descripción de la conducta de cada uno de los segmentos en su realización. Por último, el capítulo 3 agrupa la descripción de la estructura silábica, del patrón acentual y de la glotalización como elemento prosódico. / Tesis
64

La estandarización ortográfica del quichua ecuatoriano: consideraciones históricas, dialectológicas y sociolingüísticas

Montaluisa Chasiquiza, Luis Octavio 09 July 2018 (has links)
Esta investigación presenta los resultados del estudio sobre la diversidad dialectal y el proceso de la escrituración del quichua ecuatoriano. Se tomó como referencia dos objetivos: uno de carácter lingüístico, relacionado con la identificación y zonificación de las hablas del quichua ecuatoriano; y otro sociolingüístico e histórico alusivo a la discusión científica de la estandarización de la escritura del quichua en el Ecuador en búsqueda de su consolidación. La metodología ha sido la de un estudio de caso. Se observó, analizó y describió la realidad lingüística incluyendo aspectos de lingüística histórica, y extralingüística del proceso de estandarización de la escritura del quichua desde 1980 hasta el presente. Para ello se realizó investigación bibliográfica y de campo. Esto permitió obtener información sobre los fenómenos lingüísticos y su contexto histórico, pedagógico, político, así como el de la participación de actores sociales. El capítulo primero aborda la presencia de las lenguas del sustrato. Se muestra la importancia de los términos compuestos híbridos en la búsqueda del significado de los topónimos prequichuas, a la luz de una investigación interdisciplinar, para la reconstrucción de la historia de los pueblos. Por otra parte, se constata que los elementos sustratísticos plantean un problema en la estandarización de la escritura del quichua, pues contienen sonidos que no son parte este idioma. La normativa para escribir las palabras del quichua no puede aplicarse, rígidamente, a las que provienen de las lenguas pre-quichuas porque se llega a distorsiones como las que se experimentó en la alfabetización en 1980. El capítulo segundo trata sobre las teorías acerca de la presencia del quichua en el Ecuador. A largo de la historia se han dado posiciones discrepantes sobre los orígenes del quichua ecuatoriano. Se constata que, inclusive han existido debates sobre si se debe considerar al quichua como un idioma invasor. En este contexto se presenta las diferentes hipótesis con la finalidad de tratar sobre este tema de manera histórica y no emocional. Este estudio contribuye a visualizar algunas de las posibles causas de la diversidad dialectal del quichua ecuatoriano. El capítulo tercero expone las características propias del quichua ecuatoriano en contraposición con otras ramas de la familia quechua, presentes en otros países. Se muestra que, a pesar de las diferencias existentes, las hablas ecuatorianas tienen más elementos en común que grandes diferencias. vii El capítulo cuarto hace una revisión crítica del estado de la cuestión en lo tocante a los estudios dialectológicos del quichua ecuatoriano. Se constata que en los estudios precedentes se había esbozado algunos intentos de clasificación dialectal por diversos autores; sin embargo, se requería aplicar criterios lingüísticos como la innovación y la etimología para establecer, con más precisión zonas dialectales. El capítulo quinto presenta los resultados de la investigación de campo en la Sierra y Amazonía sobre la variación dialectal. A partir de los datos fonéticos y los morfológicos, a partir de un cuestionario, que se aplicó a hablantes provenientes de al menos dos comunidades diferentes de cada una de las provincias de la Sierra y Amazonía, se propone una zonificación dialectal con sus respectivas características. Por otra parte, este capítulo permite constatar que el mayor reto para la estandarización del quichua ecuatoriano es la gran diversidad dialectal a nivel fonético y morfofonético. El capítulo sexto realiza una revisión crítica de las políticas lingüísticas tanto incaicas, coloniales como republicanas. También se visualiza y se valora la lucha de las comunidades indígenas en la defensa del derecho a dirigir su propio sistema educativo, y en su participación en el proceso de estandarización de la escritura de la lengua. Se constata la interdependencia entre estandarización de la escritura y la implementación de la educación intercultural bilingüe. El capítulo séptimo presenta las complejidades del paso de lo oral a lo escrito. Se analiza las dificultades presentadas en la estandarización y se esboza propuestas para superar las mismas. Se propone un conjunto de reglas ortográficas basadas en la etimología para viabilizar la unificación de la escritura. En el capítulo octavo se presenta las conclusiones en relación a los objetivos formulados en la tesis y plantea las líneas de acción para futuras investigaciones y procesos educativos. Palabras clave: lenguas de sustrato, dialectología, zonificación dialectal, estandarización de la escritura, educación bilingüe, políticas lingüísticas. / Tesis
65

El derecho a la lengua originaria en la educación chilena : algunos aportes a partir del derecho internacional de los derechos humanos y de las experiencias de México y Bolivia

Oyarzún Caravantes, Tiare Fabiola January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo analizará la normativa vigente en Chile sobre el uso de la lengua indígena en educación, para luego estudiar los estándares internacionales, tanto en el derecho internacional de los derechos humanos, así como su reconocimiento jurídico en ordenamientos comparados. A partir de lo estudiado se intentará establecer la necesidad de cambios en nuestra normativa.
66

La función de la traducción quechua-español en el proceso del grupo editorial peruano Pakarina Ediciones / The function of Quechua-Spanish translation in the writing process of Peruvian editorial Pakarina Ediciones

Macuri Arquiñigo, Diana Nicole 11 January 2021 (has links)
Existe cierto debate en cuanto a la función de la traducción de lenguas andinas. En vista a que las lenguas andinas han experimentado un largo proceso de colonización surge el supuesto de la subordinación lingüística por cuestiones de hegemonía. Este paradigma se manifiesta en diferentes escenarios sociales del mundo y en el Perú suscita, principalmente, en el entorno literario peruano que experimenta la participación de literatos quechua. La presente investigación pretende explorar los objetivos y mecanismos de los agentes del entorno literario andino a fin de analizar la función que ha tenido la traducción en la producción de literatura quechua. Por ello, se tendrá como referencia a los escritores vinculados al grupo editorial peruano Pakarina Ediciones, quienes suscitan un caso relevante en la literatura quechua debido a su amplia producción textual quechua bilingüe y la innovadora producción textual quechua monolingüe. Mediante entrevistas de tipo semiestructurada, la presente investigación analizará la actividad y perspectiva de los autores-traductores y el editor de Pakarina Ediciones con respecto al rol de la traducción en la literatura quechua del Perú. / There is a considerable debate about the translation of indigenous languages due to colonization history that has apparently prompted linguistical subordination. This possible subordination occurs in many social areas around the world, but in Peru, it could be mainly evident in Peruvian literature which deals with the active intervention of Quechua writers. This research will explore Peruvian Quechua writers’ objectives and strategies for analyzing the function of translation in Quechua literature. Particularly, this research will focus on agents of Pakarina Ediciones which is a Peruvian editorial that implies a relevant case due to the considerable bilingual Quechua literature and innovator monolingual Quechua literature. Through some semi-structured interviews, this study will analyze the activity and perspective of writers-translators and the editor of Pakarina Ediciones about translation function on Peruvian Quechua literature. / Trabajo de investigación
67

Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica

Farfán Reto, Harold 27 March 2012 (has links)
Los shiwilu, también llamados jebero, son un pueblo de la Amazonía peruana que habita en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Según Valenzuela (2010: 117) su número de miembros asciende a dos mil personas aproximadamente, de las cuales sólo un número muy reducido sigue utilizando su idioma indígena. Actualmente, la población se encuentra repartida en varios pueblos de la provincia (e incluso fuera de esta), pero la mayor parte reside en el distrito de Jeberos, ubicado entre los ríos Marañón y Huallaga. La lengua se considera, junto al shawi o chayahuita, uno de los dos únicos miembros de la familia etnolingüística kawapana. Este parentesco se ha asumido como cierto sobre la base de la propuesta de Beuchat y Rivet (1909) y una “ligera inteligibilidad” entre ambos idiomas. (Grime, citado por Valenzuela 2010). Sin embargo, el único trabajo amplio hasta la fecha es el de Pilar Valenzuela (2011a), quien demuestra este parentesco a través de la comparación léxica y gramatical de ambas lenguas, además de proponer una reconstrucción del proto-cahuapana.
68

Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu)

Madalengoitia Barúa, María Gracia 09 April 2014 (has links)
La presente tesis constituye una descripción de la fonología del jebero (shiwilu), una lengua cahuapana hablada por aproximadamente veinte personas en el distrito de Jeberos, provincia de Alto Amazonas, región de Loreto, y está organizada en tres capítulos. El capítulo 1, en primer lugar, presenta la contextualización del grupo cuya lengua es objeto de este estudio; en segundo lugar, expone brevemente la bibliografía que presenta información historiográfica y etnográfica con la que cuenta el grupo jebero y la bibliografía que presenta información lingüística existente para su lengua; en tercer lugar, presenta los presupuestos teóricos generales sobre los que se realizarán los análisis y las descripciones que se presentan en la investigación; y, por último, presenta la metodología utilizada en el recojo y el análisis de los datos. El capítulo 2 presenta el inventario fonológico de la lengua, así como una descripción de la conducta de cada uno de los segmentos en su realización. Por último, el capítulo 3 agrupa la descripción de la estructura silábica, del patrón acentual y de la glotalización como elemento prosódico.
69

Rimachishanchikta intrakarqa imatapis yaĉakunchik! “Desarrollo de niveles de comprensión de lectura en las diferentes áreas curriculares de los niveles primario y secundario": plan de acción.

Bernilla Carlos, Oscar Del Carmen January 2018 (has links)
El diseño del plan de acción me ha permitido empoderarme de una estrategia metodológica efectiva para afrontar y resolver los diversos problemas institucionales, cimentado en un marco teórico sólido y la participación activa de todos los actores educativos. En este caso, el objetivo es mejorar los resultados de aprendizaje en las diferentes áreas curriculares a través de la transversalización de la lectura. La teoría en la que se sustenta es el enfoque de liderazgo pedagógico en la gestión escolar que me ha permitido comprender las dimensiones desde mi rol directivo para mejorar los aprendizajes, el territorial que nos da la posibilidad de atender el problema teniendo en cuenta las condiciones sociales, culturales y lingüísticos del contexto, promover la participación activa todos los actores educativos poniendo en valor la lengua y cultura del Centro Poblado de Uyurpampa; y, el modelo interactivo de comprensión de lectura que orienta la estrategia del modo de abordar la lectura den las diferentes áreas curriculares. Transversalizar la comprensión de lectura a través del plan de acción –en mi modesta opinión– es una estrategia innovadora para mejorar los resultados de aprendizaje en la Institución Educativa N° 10082 “Sagrado Corazón de Jesús”; y su diseño ha redundado en mi desarrollo personal, académico y profesional.
70

Generación de corpus paralelos para la implementación de un traductor automático estadístico entre shipibo-konibo y español

Galarreta Asian, Ana Paula 01 January 2018 (has links)
Actualmente, existe información que debe estar disponible para todos los habitantes de nuestro país, tales como textos educativos, leyes y noticias. Sin embargo, a pesar que el Perú es un país multilingüe, la mayoría de textos se encuentran redactados únicamente en español. Una de las razones por las que no se traducen estos textos a otras lenguas habladas en nuestro país es porque el proceso es costoso y requiere de mucho tiempo. Por este motivo se propone desarrollar un traductor automático basado en colecciones de textos, también llamados corpus, que utilice métodos estadísticos y pueda servir de apoyo una plataforma de software de traducción automática de texto entre el español y el shipibo-konibo. Para implementar un método estadístico, es necesario contar con corpus paralelos en los idiomas a traducir. Esto representa un problema, pues existen muy pocos textos escritos en shipibokonibo, y la mayoría de estos no cuenta con una traducción al español. Por este motivo es necesario construir corpus paralelos en base a dos procesos: la traducción de textos del shipibo-konibo al español (y viceversa) y la alineación semi-automática de los textos bilingües disponibles. Con los corpus paralelos obtenidos, se puede entrenar y validar un traductor automático, a fin de encontrar los parámetros que generan las mejores traducciones. Además, en base a los resultados obtenidos, se determinará la etapa en la que el traductor estadístico se integrará a la plataforma de software de traducción automática que será implementada por investigadores del Grupo de Reconocimiento de Patrones e Inteligencia Artificial Aplicada (GRPIAA) y el departamento de lingüística de la PUCP. / Tesis

Page generated in 0.1464 seconds