Spelling suggestions: "subject:"literatura latina clássica"" "subject:"literatura latina clássicas""
1 |
<i>Omnis peregrinatio (...) obscura et sordida est</i>Correa, Soledad 13 November 2013 (has links) (PDF)
El estudio sobre la correspondencia de M. T. Cicerón (106-43 a.C.) ha enfrentado dos obstáculos fundamentales: en primer lugar, dos acendrados prejuicios, uno referido a que, en general, con respecto a géneros calificados como "mayores", la epistolografía en prosa cuyo contenido se deriva de sucesos reales ha sido considerada como un género marginal y subliterario; otro, vinculado con la presuposición de inmediatez y "honestidad" con que este tipo textual ha sido abordado por buena parte de la crítica. Esta circunstancia ha determinado que, hasta fecha muy cercana, el epistolario ciceroniano fuera valorado ya como un útil complemento para el estudio socio-histórico del período abarcado por él (68-43 a.C.), ya como una fuente de acceso privilegiado a los "verdaderos" pensamientos u opiniones del autor.
<i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
|
2 |
De la tragedia de Séneca a la épica de Lucano: estrategias de representación de los paradigmas filosóficos y literariosVizzotti, Martín Miguel 07 April 2014 (has links)
Dada la disparidad de la crítica sobre la valoración de Séneca trágico y de Lucano épico, la tesis se inicia verificando el status quaestionis de ambos problemas. El caso de Séneca es complejo porque sus tragedias no siempre presentan la misma línea filosófica estoica de sus tratados morales, su correspondencia o el resto de su obra, iniciándose una polémica contemporánea al autor por parte de Pomponio y Quintiliano respecto de ciertas características de su teatro apartadas del canon clásico, pero de gran alcance posterior en el teatro renacentista e isabelino (ampulosidad retórica, violencia verbal, horror material, truculencia escénica, extremosidad de sus protagonistas, atmósferas opresivas y recargadas, falta de unidad estructural, etc.), e inclusive en oposición con la doctrina estoica no rigurosamente monolítica, en la que ambos autores se conformaron. Por otro lado, la <i>Altertumwissenschaft</i> de los siglos XVIII y XIX generó con su obsesiva erudición positivista una dicotomía en la apreciación de la Antigüedad clásica con una devaluación de todo lo que Roma representaba, lo cual oscureció prejuiciosamente no sólo sus logros sino que desfiguró con gran incomprensión el teatro senequiano y la épica lucaniana. Las líneas de investigación del s. XX, inclusive germanas, sin llegar a los parámetros del proyecto ‘Black Athena’ de Martin Bernal, con mayor objetividad han tratado de examinar la tragedia y la épica de la denominada ‘edad de plata’ y encontrar la razón de ser de sus diferencias y apartamientos deliberados.
Con este instrumental crítico la tesis comienza su análisis de la tragedia en Roma desde sus inicios ya que, pese a la pobreza de testimonios documentales se pueden establecer ciertos rasgos válidos también para la épica. La superación de una simple imitatio o traductio por una ínsita aemulatio, no siempre epigonal, que lleva a altísimos diálogos, ej. Virgilio-Homero o Dante-Virgilio, en los que se verifica cómo el material ofrecido por la tradición es manejado con innovación y creatividad, ahondando temas como el del poder con perspectivas ausentes en la tragedia helena y sobre la base de la propia experiencia romana.
Partiendo metodológicamente de <i>El texto eminente</i> de Gadamer se analizan los pasajes de ambos autores más densos y complejos con la finalidad de mostrar las estrategias de representación enmarcadas dentro de una cosmovisión estoica que exacerban los procedimientos y las operaciones de deconstrucción y subversión de los paradigmas trágicos y épicos, presentes por ambos autores, empleando las categorías del Barroco, Expresionismo y Grotesco, consideradas constantes culturales.
|
3 |
Presencia de la mujer en la poesía de CatuloGalán, Lía January 1985 (has links)
No description available.
|
4 |
La poesía de CatuloBauzá, Hugo Fransico January 1971 (has links)
No description available.
|
5 |
La apoteosis en las <i>Metamorfosis</i> de OvidioMartínez Astorino, Pablo January 2009 (has links) (PDF)
El objeto de este trabajo ha sido estudiar el motivo de la apoteosis con el fin de descubrir de qué manera se integra positivamente en la representación de las <i>Metamorfosis</i>. Se intenta trascender interpretaciones denigratorias o irónicas del motivo. El estudio consta de dos partes. En el primer capítulo de la primera parte, "La apoteosis en la estructura de las <i>Metamorfosis</i>", se demuestra con un análisis intratextual la importancia que tiene el relato de la creación del hombre como sanctius animal, considerada paradigmática, en el estudio del motivo de la apoteosis. El segundo capítulo insiste en la dimensión intertextual, recordando la influencia estructural de dos modelos poéticos de las <i>Metamorfosis</i> de Ovidio, Hesíodo y la Égloga 6 de Virgilio, para una representación que comienza en la creación del hombre y termina en la apoteosis del poeta. La introducción a la segunda parte, "Valor semántico de la apoteosis", pone el acento en tres aspectos esenciales para el estudio de la apoteosis. En primer lugar, la idea de "lectura", i.e., la trascendencia latente del motivo de la apoteosis y de la idea de estirpe a lo largo de la obra. Se propone, en segundo lugar, el concepto de "mitologización" como una forma de examinar la apropiación que hace el poeta del mito historizado y del mito con alusión augustea. Esa apropiación tendrá como fin destacar el aspecto literatio de las historias y ejercerá un papel fundamental en la construcción de una figura de poeta que, mediante la apoteosis por su obra, se eleva por sobre las figuras de filósofo y de político. Su tratamiento en este trabajo, pues, se debe al hecho de que está ligado, en último término, con el motivo de la apoteosis. Dado que el estudio tiene como punto de partida la relación entre el sanctius animal, paradigma de la creación del hombre, y la apoteosis, se ha elegido examinar detalladamente aquellas apoteosis en que aparece una alusión explícita a la parte mortal o a la parte inmortal, i.e., las de Ino y Melicertes, Hércules, Eneas, Glauco, Rómulo, Hersilia, César, Augusto y Ovidio. Se incluyen, de todas maneras, otras referencias y apoteosis relevantes. La alusión a la imagen de la <i>pars</i>, siguiendo una de las denominaciones con más trascendencia formal en la obra, remite a la creación del hombre divino <i>semine</i> y a partir de <i>semina caeli</i>, aspecto que se estudia en el primer capítulo de la primera parte y se retoma en el análisis de cada apoteosis. La conclusión del trabajo es que el motivo de la apoteosis sólo puede inteligirse a la luz del final, en el que se representa la apoteosis del poeta. Al margen de la mitologización que opera en las historias con valor histórico y augusteo, Ovidio se ha preocupado por mantener, aunque sólo sea en forma referencial, el sentido de las apoteosis con el fin de desplegar toda su significación en la apoteosis final. Inversamente, el valor completo del motivo en el cierre de la obra exige aceptar su significación a lo largo de la obra. En el final, el poeta, un poeta <i>Romanus</i> en la medida en que su obra será leída donde se extienda la <i>Romana potentia</i>, se revela como el auténtico <i>sanctius</i> animal referido en la creación.
|
6 |
<i>Vatum ignarae mentes</i>: Estudio del discurso profético en <i>Eneida</i> de VirgilioCairo, María Emilia 14 April 2014 (has links)
El objetivo de la tesis es estudiar las profecías en <i>Eneida</i> de Virgilio, es decir, analizar aquellos discursos emitidos por un personaje divino o dotado de conocimiento divino (fantasmas, sacerdotes) y dirigidos a otro personaje, divino o humano, para comunicarle algún evento futuro inscripto en la trama del <i>fatum</i>. Tomando en consideración los aportes de G. Manetti (1987, 2010), se ha adoptado una perspectiva semiótica que considera la transmisión de profecías, y la adivinación antigua en general, como un modo particular de comunicación y de producción de significado.
La tesis consta de una introducción, tres partes centrales y una sección final en la que se exponen las conclusiones de la investigación. La primera parte, titulada “El <i>fatum</i> en <i>Eneida</i>”, constituye un estudio acerca de este término en el poema de Virgilio, atendiendo a su empleo en los diferentes niveles narrativos. Se incluye un estado de la cuestión y se realiza una propuesta de interpretación del <i>fatum</i> en <i>Eneida</i> en relación con la lectura postulada por Ovidio en el libro 15 de <i>Metamorfosis</i>.
La segunda parte, “Las profecías en el relato del narrador”, incluye el estudio de los siguientes anuncios de <i>Eneida</i>: 1.223-296 (Júpiter a Venus), 1.387-401 (Venus a Eneas), 5.719-778 (fantasma de Anquises a Eneas), 5.779-826 (Neptuno a Venus), 6.42-155 (Sibila de Cumas a Eneas), 6.752-892 (fantasma de Anquises a Eneas), 7.81-101 (Fauno a Latino), 8.15-85 (Tiberino a Eneas), 8.616-731 (escudo de Vulcano), 9.641-663 (Apolo a Ascanio) y 10.234-245 (Cimodocea a Eneas). Esta sección está dividida en tres capítulos: en el primero se estudian las profecías con destinatarios divinos; en el segundo, las que tienen destinatarios humanos; el tercer capítulo se ha reservado al análisis de la écfrasis del escudo.
En la tercera parte, “Las profecías en el relato de Eneas”, se analizan los discursos referidos por el héroe en Cartago: 2.268-297 (fantasma de Héctor), 2.771-794 (fantasma de Creúsa), 3.84-120 (Apolo), 3.147-179 (Penates), 3.192-269 (Celeno) y 3.356-471 (Héleno).
El empleo de una perspectiva semiótica ha permitido, en primer lugar, realizar un análisis de la totalidad de las profecías en <i>Eneida</i>, entendidas como elementos estructurales del texto. Se superan así las lecturas optimistas y pesimistas del poema, interesadas exclusivamente en las connotaciones políticas de los anuncios con referencias al futuro de Roma. En segundo lugar, la investigación ha demostrado que la comunicación constante entre los dioses y Eneas y la transmisión del futuro mediante las profecías se presentan como rasgos centrales en la definición de los enéadas como ancestros de los romanos. Participan, en consecuencia, de la configuración de la identidad romana en el período augusteo. / The aim of the thesis is to examine the prophecies in Vergil’s <i>Aeneid</i>, i. e., to analyse those speeches delivered by a divine character or a character endowed with divine knowledge (ghosts, priests) and addressed to another divine or human character, in order to communicate any future event belonging to the plot of <i>fatum</i>. Taking into account G. Manetti’s contributions (1987, 2010), a semiotic perspective has been adopted. It considers the transmission of prophecies, and ancient divination as a whole, as a particular way of communication and of production of meaning.
The thesis consists of an introduction, three main parts and a final section in which the conclusions of the research are presented. The first part, entitled “El <i>fatum</i> en <i>Eneida</i>” (<i>Fatum</i> in <i>Aeneid</i>), examines the use of this term in different narrative levels throughout Vergil’s poem. A status of the issue is included. Considering Ovid’s interpretation in Book 15 of the <i>Metamorphoses</i>, an interpretation of <i>fatum</i> in the <i>Aeneid</i> is suggested.
The second part, “Las profecías en el relato del narrador” (Prophecies in the narrator’s account), includes the examination of the following forewarnings: 1.223-296 (Jupiter to Venus), 1.387-401 (Venus to Aeneas), 5.719-778 (Anchises’ ghost to Aeneas), 5.779-826 (Neptune to Venus), 6.42-155 (Sibyl of Cumae to Aeneas), 6.752-892 (Anchises’ ghost to Aeneas), 7.81-101 (Faunus to Latinus), 8.15-85 (Tiberinus to Aeneas), 8.616-731 (Vulcan’s shield), 9.641-663 (Apollo to Ascanius) and 10.234-245 (Cymodocea to Aeneas). This section is divided into three chapters: in the first one prophecies with divine addressees are examined; in the second one, those having human addressees; the third chapter is devoted to the analysis of the ekphrasis on the shield.
In the third part, “Las profecías en el relato de Eneas” (Prophecies in Aeneas’s account), speeches delivered by the hero at Carthage are considered: 2.268-297 (Hector’s ghost), 2.771-794 (Creusa’s ghost), 3.84-120 (Apollo), 3.147-179 (Penates), 3.192-269 (Caeleno) y 3.356-471 (Helenus).
The adoption of a semiotic viewpoint has enabled, in the first place, an analysis of all prophecies in the <i>Aeneid</i>, considered as structural components of the text. Optimistic and pessimistic readings of the poem, interested exclusively in the political connotations of prophecies referring to the future of Rome, are thus surpassed. Secondly, the research has shown that constant communication between gods and Aeneas and the transmission of future by means of prophecies are presented as central characteristics in the definition of Aeneadae as ancestors of the Romans. They therefore participate in the configuration of Roman identity in Augustan times.
|
7 |
M. Tulli Ciceronis: <i>De republica - Somnium Scipionis</i>Sustersic, María Estanislada January 1989 (has links)
No se posee.
|
Page generated in 0.1346 seconds