• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sífilis

Gareis, María Catalina January 2001 (has links) (PDF)
Se realizó un estudio retrospectivo, de tipo descriptivo y de corte transversal sobre pacientes que acudieron a la consulta en un Servicio de Dermatología de un Hospital General de la ciudad de La Plata, en el período de tiempo comprendido entre marzo de 1999 y diciembre de 2003. Se practicó el análisis estadístico mediante el Test de las Diferencias de Proporciones. Sobre un total de 34.700 pacientes asistidos en ese período de tiempo, se hallaron 375 casos de sífilis, los cuales fueron analizados de acuerdo a sexo, edad, incidencia anual, forma clínica de presentación de la enfermedad, lugar de procedencia, formas de ingreso y derivación al Servicio; fueron estudiadas además las tendencias sexuales, conductas promiscuas y hábitos tóxicos. Las gestantes representaron el 51,5% del total de las mujeres; el 34% de las mismas dio a luz un recién nacido con sífilis congénita. Fue realizada una investigación de asociación con HIV y otras coinfecciones . sexualmente transmisibles. Se destacó la importancia de las medidas de prevención, derivación oportuna, control prenatal, rescate de los contactos, asociación con otras coinfecciones y hábitos de riesgo, para lograr una detección precoz y un tratamiento oportuno de la enfermedad.
2

Aspectos epidemiológicos del carcinoma espinocelular

Tórtora, Mariela Elizabeth January 2009 (has links) (PDF)
Se realiza un estudio retrospectivo, de tipo descriptivo y de corte transversal, de pacientes que acudieron a la consulta en un Servicio de Dermatología de un Hospital Zonal General de Agudos de la Ciudad de La Plata, en el período comprendido entre enero de 2000 a diciembre de 2004. El análisis estadístico se ha realizado mediante el Test de las Diferencias de Proporciones. De un total de 16.500 pacientes, se hallaron 135 consultas por patología oncológica, de las cuales 83 pacientes (61,48%) correspondieron a Carcinoma de Células Basales, 45 pacientes (33,3%) a Carcinoma Espinocelular y 7 pacientes (5,18%) a Melanoma. Referente al CEC, se observó un leve predominio del sexo masculino 53,33 % con respecto al femenino 46,67% la edad promedio fue de 67 años, habiendo un rango de 16 a 81 años. Entre los fototipos más afectados fueron el II 53,3%, el III 22,22%, seguidos del I 15,56%. El 68,89% eran provenientes de áreas urbanas pero con antecedentes de gran exposición solar acumulativa. El 86,67% se desarrollaron en zonas fotoexpuestas de las cuales la cara fue el sitio más frecuentemente afectado. Cabe destacar con lo expuesto, que la importancia de la aplicación de los aspectos preventivos en todos los niveles, tratando de incorporar campañas de educación a la comunidad que ayuden a la labor profesional, para lograr un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
3

Comportamiento espacial y territorial del águila-azor perdicera Aquila fasciata y del águila real Aquila chrysaetos en el sudeste de España

Morollón, Sara 11 May 2023 (has links)
El estudio del uso del espacio y la territorialidad nos ayuda a tener herramientas para la conservación de especies. El territorio se ha definido de diferentes formas a lo largo de los años, se puede describir como el área defendida, el área dominada o el área de uso exclusivo entre otros. La territorialidad ofrece un lugar eficiente para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, seguridad y reproducción. Las variaciones en los territorios de los animales pueden ser debidas a diferentes factores, como puede ser la densidad de población, la cantidad y calidad de los alimentos, las características del hábitat o los individuos que los ocupan. Estas variaciones se pueden estudiar de diferentes maneras: (i) tamaño y forma (capítulos 1, 2, 3 y 4); (ii) cambios estacionales (capítulos 1, 2 y 4); (iii) cambios anuales (capítulos 1, 3 y 4); (iv) cambios individuales (capítulos 1 y 4); (v) cambios respecto al éxito reproductivo (capítulo 1); (vi) cambios frente a una perturbación externa (capítulos 1 y 3). En esta tesis se ha empleado una base de datos que lleva acumulando información satelital desde 2015. Cuenta con más de 100 millones de localizaciones pertenecientes a 72 individuos de dos especies, águila-azor perdicera (56) y águila real (16), todos ellos marcados con dispositivos GPS/GSM. Capítulo 1: Morollón, S., Urios, V., & López-López, P. (2022). Home-range size and space use of territorial Bonelli’s Eagles (Aquila fasciata) tracked by high resolution GPS/GSM telemetry. Diversity. 14(12), 1082. En este capítulo se investiga el uso del espacio del águila-azor perdicera a través del tamaño del área de distribución. Se analiza el papel del sexo, la temporada y el estado reproductivo. Estos análisis se han llevado a cabo a través de métodos de densidad de kernel. En general, el tamaño del área de distribución de los individuos que ocupaban el mismo territorio es similar, principalmente debido al comportamiento de caza cooperativo exhibido por las diferentes parejas. No hay diferencias interanuales en el tamaño del área de distribución de la mayoría de los individuos, mostrando una fuerte fidelidad territorial de las parejas reproductoras. Debido a la disminución de la actividad en la temporada de reproducción a causa de la puesta, la incubación y la asistencia de los pollos en los nidos, el tamaño del área de distribución de las hembras es ligeramente menor que el de los machos. Los individuos territoriales no reproductivos muestran áreas de distribución mayores. La superposición entre territorios vecinos es muy baja y se evidencia un alto nivel de competencia intraespecífica en el águila-azor perdicera. Capítulo 2: Morollón, S., Urios, V., & López-López, P. (2022). Fifteen days are enough to estimate home-range size in some long-lived resident eagles. Journal of Ornithology, 1-6. En este capítulo se estudia la cantidad de localizaciones necesarias para que dos especies territoriales, águila-azor perdicera y águila real, definan su área de distribución. Se muestra que el número de localizaciones es independiente de la estación. Este objetivo es clave para los estudios de ecología espacial ya que la obtención de un gran conjunto de datos de animales marcados se vuelve difícil en términos económicos y logísticos. La dificultad para capturar y manejar individuos, la presión de trabajar con especies carismáticas y/o en peligro de extinción, y las limitaciones en el presupuesto financiero, hacen que muchas veces sea difícil trabajar con una gran cantidad de individuos. Además, en algunos casos, los transmisores dejan de emitir unos días después del marcado por diferentes motivos, incluida la mortalidad natural y no natural. En este apartado se muestra que después de un cierto número de días los individuos definen su territorio y mantienen su extensión y fisionomía. Capítulo 3: Morollón, S., Pausas, J. G., Urios, V., & López-López, P. (2022). Wildfire response of GPS-tracked Bonelli’s eagles in eastern Spain. International Journal of Wildland Fire, 31(9), 901-908. En este capítulo se analiza por primera vez el comportamiento de un águila-azor perdicera frente a un incendio forestal, el cual quema la mayor parte del núcleo de su territorio, incluidas las zonas de roquedos donde se situaba el nido. Se observa un efecto negativo inmediato durante los primeros días del incendio forestal. El individuo se aleja en dirección contraria del área en llamas. Sin embargo, al cabo de unos días, el individuo recupera su comportamiento habitual. Durante los años consecutivos tiene el mismo área de distribución y se reproduce con normalidad. Esto podría ser el resultado de la adaptación de esta especie a los recurrentes incendios forestales en el área mediterránea. Capítulo 4: Morollón, S., López-López, P. & Urios, V. (en revisión). A new view of territoriality. Design of protected areas with its application. Ornithological Applications. En este capítulo se explora el conocimiento sobre territorialidad y uso del espacio del águila-azor perdicera. Se examina la plasticidad de los límites del territorio, la topografía y cómo se pueden modificar los territorios en función de sus ocupantes. Se analiza y se demuestra la similitud del área de distribución de individuos del mismo territorio, ya que sus límites no varían a lo largo del tiempo. Para ello se compara el porcentaje de superposición del área de distribución anual de los diferentes individuos que ocupan un territorio. Así́ mismo, los diferentes niveles de densidad de kernel y la excentricidad del territorio. Estas variables nos muestran que las diferentes áreas tienen la misma topografía y extensión. La invariabilidad se acentúa cuando, tras un reemplazo de uno o los dos individuos de la pareja se sigue manteniendo la topografía y extensión. Esto nos lleva a pensar que la identificación y conservación de los territorios de las grandes águilas, independientemente de sus habitantes y del estado de ocupación, es clave para asegurar la recuperación de las especies a largo plazo.

Page generated in 0.2766 seconds