101 |
El momento de la socialización del juego en sectores como estrategia para el desarrollo del vocabulario y la construcción de frases comprensivas en niños de 4 años de la I.E.I. N° 104- San Juan de LuriganchoMallma Camarena, Gregoria Mercedes 12 March 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa “El momento de la Socialización del juego
en sectores como estrategia para el desarrollo del vocabulario y la construcción de
frases comprensivas en niños de 4 años de la I.E.I. N° 104”, surge de la necesidad
de incrementar su vocabulario. Esta investigación se justifica porque se ha observado
que las niñas y niños de 4 años, tienen escaso vocabulario, no logran estructurar
frases comprensivas de más de tres palabras, pronunciando solamente monosílabos
generando una baja autoestima, inseguridad y poco nivel de participación. Además,
se ha encontrado que los padres de familia no apoyan en el incremento del
vocabulario de sus niños, y muestran indiferencia a las necesidades de sus hijos
priorizando el uso del celular.
Por ello, el objetivo central del proyecto es implementar momentos de
socialización del juego en sectores como estrategia para desarrollar el vocabulario y
la construcción de frases comprensivas, a través de actividades lúdicas y vivenciales
que estén orientadas al área de las matemáticas, comunicación y desarrollo de la
creatividad.
Se espera que al término del 2019, el 80% de docentes se encuentren
capacitadas y valoren el momento de socialización del juego en sectores para el
desarrollo del vocabulario y la construcción de frases comprensivas.
|
102 |
Análisis de los factores que influyeron en la implementación de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicada por la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima – Este en el Distrito de Lurigancho- Chosica frente a los efectos del “Fenómeno del Niño Costero” durante el año 2017Ponte Mendoza, Elvira Elena, Encinas Arana, José Luis 19 September 2023 (has links)
La presente investigación tiene como propósito conocer los factores que
influyeron en la implementación de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria
aplicada por la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Este (DIRIS
Lima Este) en el Distrito de Lurigancho - Chosica frente a los efectos del
“Fenómeno del Niño Costero” durante el año 2017, analizando las acciones
implementadas, la percepción de los principales actores y su participación, para
proponer medidas de mejora y su posible réplica en otras emergencias.
En ese marco, la investigación se propuso establecer en qué medidas las
acciones implementadas a través de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria
aplicadas por la DIRIS Lima Este, lograron atender los efectos en las personas,
familias y comunidades del “Fenómeno del Niño Costero”, conocer la percepción
de los actores sociales sobre las coordinaciones y alianzas para implementar
dicha estrategia y recoger las percepciones y opiniones sobre la participación de
los referentes familiares y comunales, en todas las intervenciones desarrolladas.
Para ello, se han recogido a través de entrevistas y testimonios, las opiniones y
percepciones de lideresas comunitarias, activistas humanitarios de iglesia,
psicólogas y psicólogos voluntarios y especialistas de salud mental comunitaria
en situaciones de emergencias y profesionales, que actuaron en el terreno y
formaron parte de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicada por la
Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Este en el Distrito de
Lurigancho – Chosica.
El análisis de las conclusiones y recomendaciones permite establecer que,
reconocidos los factores que hicieron posible implementar las acciones de Salud
Mental Comunitaria frente al “Fenómeno del Niño costero”, aun dentro de las
limitaciones en la preparación del personal y de los recursos para una
emergencia de alta intensidad, la ejecución de un modelo de respuesta desde
una perspectiva comunitaria, que partió del reconocimiento de las necesidades y
problemas de las familias y comunidades afectadas, fue el mejor camino para
brindar soporte emocional ante la emergencia del año 2017. / The purpose of this research is to know the factors that influenced the
implementation of the Community Mental Health Strategy applied by the
Directorate of Comprehensive Health Networks of Lima East (DIRIS Lima East)
in the District of Lurigancho - Chosica against the effects of the Childhood
Phenomenon during 2017, based on the analysis of the opinions and perceptions
of the main social actors and their participation in the implemented actions, to
identify improvement measures and their possible replication in other areas of
intervention.
For this, in the perspective of a qualitative investigation, the opinions and
perceptions of community leaders, humanitarian church activists, volunteers, and
psychologists specialized in community mental health in emergency situations,
professionals and non-specialized personnel who acted in the field and they were
part of the answer from DIRIS East Lima and other humanitarian organizations.
|
103 |
Consideraciones en la adopción de una billetera móvil para la inclusión financiera : el caso de BIM en el distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 2016 y 2017Llaxacondor Gonzales, Arturo Javier 26 April 2018 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la adopción
de la billetera móvil BIM a nivel de su canal de distribución, es decir, de los agentes (denominados
“bimers”), en el distrito de San Juan de Lurigancho. Con este objetivo se realiza un análisis a tres
niveles. Primero, se analiza en qué medida las características sociodemográficas de los “bimers”
y la de sus negocios están relacionados con la adopción de la billetera. En segundo lugar, las
percepciones que tienen los “bimers” del producto y cómo estas se asocian con el nivel
transaccional. Finalmente, se explora la forma en que el diseño y gestión del canal facilitan o no
la adopción de BIM.
El enfoque elegido fue mixto y la ejecución secuencial. Se realizó, primero, un trabajo de
gabinete que incluyó la revisión de fuentes secundarias, principalmente, documentos provistos
por la empresa que gestiona y opera BIM. Luego, se realizaron entrevistas semiestructuradas a
los ejecutivos de BIM, al equipo de asesores comerciales que visita a los “bimers” y a los “bimers”
mismos. Finalmente, se aplicaron encuestas a una muestra de “bimers”, que fueron luego
procesadas con ayuda de un software estadístico.
Los principales hallazgos fueron que las características del negocio sí tienen relación con
la adopción de BIM. Es particularmente relevante la adopción en los establecimientos que tienen
más afluencia de clientes por su giro de negocio, ubicación o por ser agente de una institución
financiera. No se halló mayor asociación entre las características sociodemográficas del “bimer”
y el uso activo de la billetera; sin embargo, según insights recogidos, las personas más jóvenes y
con experiencia en el uso de productos financieros tendrían más facilidad para usar la plataforma
de BIM y, eventualmente, adoptarla
Por otro lado, tampoco se halló una asociación relevante entre la percepción que tienen
los “bimers” de BIM y su uso activo. Se constató, no obstante, que sí perciben la utilidad de BIM
al reducir esta los riesgos asociados al manejo de efectivo, utilizar una plataforma que no requiere
internet ni conexión a energía eléctrica, y plantear un esquema más flexible en comparación con
los de otros proveedores de recargas de tiempo aire. Asimismo, se halló que los “bimers” que
mostraban desconfianza hacia BIM habían tenido malas experiencias por fallas del sistema y una
respuesta poco oportuna a sus reclamos. También se halló que los “bimers” que operan desde
smartphones perciben la plataforma como muy lenta o poco amigable. En cambio, aquellos que
operan desde teléfonos de gama baja opinaron que BIM es fácil y rápido de usar.
Finalmente, se encontró que el manejo del canal es fundamental para que los “bimers”
conozcan operativamente el producto y genere mayores posibilidades de adopción.
|
104 |
Características vocales y percepción de la voz de los colaboradores de la Municipalidad de Lurigancho al utilizar mascarilla de protección facial de tela en tiempos de COVID-19Huamán Prado, Nelva Elizabet, Angeles Zamudio, Susana Milagros 31 October 2023 (has links)
Esta investigación tiene el propósito identificar las características
vocales y la percepción de la voz de los colaboradores de la Municipalidad
de Lurigancho – Chosica al utilizar mascarilla de protección facial de tela
en tiempos de COVID-19, para detectar alguna dificultad en la voz y
desarrollar programas preventivos. Se utiliza un diseño no experimental de
tipo descriptivo con 64 colaboradores, donde se valida un cuestionario, se
usa el PRAAT, el IDV y el protocolo de Análisis Perceptivo Auditivo. En
cuanto a las conclusiones, no existe relación entre la autopercepción de la
voz que tienen los colaboradores y el análisis perceptivo-auditivo.
Asimismo, el 72% presenta una voz adecuada, el tipo de respiración
prevalente es clavicular y el modo, nasal. La incoordinación
pneumofonoarticulatoria es de 22 % y prevalece la resonancia oral. El Pitch
medio predomina en ambos géneros y las frecuencias en varones es de
promedio 130 Hz sin mascarilla y 132 Hz con mascarilla, con la diferencia
de 2 Hz; y, en las mujeres con 203 Hz sin mascarilla y 204 Hz con
mascarilla, con 1 Hz de diferencia. La intensidad en varones es 71 dB sin
mascarilla y 68 dB con mascarilla; y en mujeres es 70 dB sin mascarilla y
67 dB con mascarilla, diferenciándose en 3 dB en ambos. El 17 % de los
colaboradores evaluados no percibe ninguna sintomatología en su voz y
según el IDV, la funcional es de mayor prevalencia. / The purpose of this research is to identify the vocal characteristics
and voice perception of the collaborators of the Municipality of Lurigancho -
Chosica when using fabric face masks in times of COVID-19, in order to
detect any difficulty in the voice and develop preventive programs. A nonexperimental
design of descriptive type is used with 64 collaborators, where
a questionnaire is validated, the PRAAT, the IDV and the protocol of
Auditory Perceptive Analysis are used. As for the conclusions, there is no
relationship between the collaborators' self-perception of voice and the
perceptual-auditory analysis. Likewise, 72% present an adequate voice, the
prevalent type of breathing is clavicular and the mode, nasal.
Pneumophonoarticulatory incoordination is 22% and oral resonance
prevails. The average Pitch predominates in both genders and the
frequencies in males are on average 130 Hz without mask and 132 Hz with
mask, with the difference of 2 Hz; and, in females with 203 Hz without mask
and 204 Hz with mask, with 1 Hz of difference. The intensity in men is 71
dB without mask and 68 dB with mask; and in women it is 70 dB without
mask and 67 dB with mask, with a difference of 3 dB in both. Seventeen
percent of the evaluated collaborators do not perceive any symptomatology
in their voice and according to the VDI, the functional one is more prevalent.
|
105 |
Traducción de cantidades a expresiones numéricas, en la resolución de problemas tipo PAEV: Cambio 3 de los niños y niñas del segundo grado de la IE “Casa blanca de Jesús” de SJLVargas Castañeda, Maribel del Pilar 02 November 2020 (has links)
cantidades a expresiones numéricas, en la resolución de problemas tipo PAEV:
Cambio 3 de los niños y niñas del segundo grado de la IE “Casa blanca de Jesús” de
SJL”
Este proyecto surge de la observación y diagnóstico realizado en un aula del segundo
grado de primaria, donde los estudiantes presentan bajo nivel de desempeño en la
capacidad para resolver problemas tipo PAEV de comparación. El objetivo central de
este proyecto es que, a través de mejores estrategias docentes, los niños y niñas
logren la competencia para la resolución de problemas de cambio 3.
Los conceptos que sustentan este trabajo son tres: los fundamentos del pensamiento
matemático y cognitivo, la tipología de los problemas aritméticos elementales
verbales y los pasos del método Polya.
El proyecto partió de la elaboración de una matriz FODA de la institución educativa.
Luego se procedió a la construcción de un árbol de problemas relacionada a la
dificultad de los estudiantes en la resolución de problemas PAEV tipo cambio 3 a fin
de determinar las causas y efectos de esta dificultad, asimismo se construyó el árbol
de objetivos. Con estos insumos se procedió a la construcción de la matriz de
consistencia del proyecto de innovación.
Se procedió a construir un marco conceptual que sirviera de referencia a la
problemática presentada y sustento a las posibles acciones dentro del ámbito
docente para la mejora de los aprendizajes de las niñas y niños de segundo grado
de primaria. Luego, se procedió a establecer el diseño de ejecución considerando los
datos generales de la institución y estableciendo las actividades y el cronograma en
que serían aplicados.
Al final del proyecto se pretende obtener como resultados: Docentes capacitados en
estrategias de enseñanza-aprendizaje que impulsen en el estudiante la capacidad
de resolución de problemas PAEV: cambio 3. Es importante para ello que el docente
considere la contextualización de situaciones problemáticas, las mismas que le
permitan diseñar juegos que respondan a los intereses y necesidades de los
estudiantes, de tal forma que, el aprendizaje le resulte divertido y a su vez desafiante.
|
106 |
Caracterización de la longitud media del enunciado y presencia de categorías gramaticales en el lenguaje de los niños de 4 años 11 meses de una institución educativa privada y una institución educativa estatal del Distrito de San Juan de LuriganchoBarrera Atapoma, Raquel Ada 25 June 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito principal determinar si existen
diferencias con respecto al componente morfosintáctico del lenguaje,
específicamente en la Longitud Media del Enunciado y la presencia de elementos
gramaticales, en niños de 4 años a 4 años 11 meses de edad que cursan estudios en
una institución educativa privada y una institución educativa estatal del distrito de
San Juan de Lurigancho. La población estuvo conformada por 50 niños, de los
cuales se seleccionó una muestra de 20 niños de ambos sexos.
El estudio fue de tipo descriptivo comparativo y se aplicó para la recolección de
datos la técnica “La hora de juego lingüística”. Para la obtención de los resultados
se eligió la prueba de “t de Student” para muestras independientes, la cual demostró
que no existen diferencias significativas en la Longitud Media de los Enunciados ni
en la presencia de elementos gramaticales excepto en la categoría adverbios en el
lenguaje de los niños de 4 años de una institución educativa estatal y una institución
educativa privada del distrito de San Juan de Lurigancho. / The main purpose of this research was to determine if there are differences
respecting the morphosyntactic component of language, specifically respecting the
Mean Length of Utterance (MLU) and the presence of grammatical elements in
children from 4 years to 4 years 11 months of age who study in a private educational
institution and a public educational institution located in the district of San Juan de
Lurigancho. The population was made up of 50 children, from which a sample of
20 children from both sexes was selected.
The study was of a comparative descriptive type and the technique “Linguistic
playtime” was applied for data collection. To obtain the results, the T Student test
was applied to independent samples, which showed there are no significant
differences in the Mean Length of Utterance (MLU) or in the presence of
grammatical elements except in the adverbs category in the language of 4-year-old
children from a public educational institution and a private educational institution
from the San Juan de Lurigancho district.
|
107 |
Alcances del Tren eléctrico: Caso comparativo la movilidad cotidiana de jóvenes trabajadores que residen dos áreas diferencias en estrato socioeconómico y ubicación residencial en San Juan de LuriganchoHuerta Gonzales, Edith Andrea 04 February 2022 (has links)
La congestión vehicular es una de las principales preocupaciones de los limeños
dado que pasan gran parte de su tiempo viajando. En el 2014, la Línea 1, el
primer sistema de transporte ferroviario, inicia sus operaciones comerciales,
convirtiéndose en uno de los sistemas de transporte más rápidos de la ciudad
que conecta 9 de los 43 distritos de Lima. Este sistema de transporte inicia en el
distrito de San Juan de Lurigancho donde la mayoría de sus residentes se ubican
en un estrato económico medio bajo, y tiene una morfología la complica la
conectividad vial con otros distritos. En ese contexto, la investigación parte de
entender los desplazamientos desde un enfoque del estudio de la movilidad
como un objeto de estudio en sí mismo, y lo entiende como las características
modales y estrategias de los desplazamientos, barreras y narrativas entorno al
viaje. La investigación busca comparar la movilidad cotidiana en jóvenes
trabajadores que residen en San Juan de Lurigancho de dos áreas diferenciadas
en estrato socioeconómico y localización residencial. El estudio parte de un
enfoque de la estructura de oportunidades y los recursos individuales y
familiares, dentro de esta estructura los jóvenes toman decisiones entorno a la
forma de viajar. La hipótesis del trabajo es que la movilidad a través del uso de
la Línea 1 mejoró las condiciones de vida de los residentes de San Juan de
Lurigancho dado que les permitió acceder con mayor facilidad a diferentes
bienes y servicios que se ubican en otros distritos. Aunque, los beneficios de este
sistema de transporte y el alcance que tiene son diferentes en hogares de
acuerdo a sus ingresos económicos y al lugar en el cual la persona reside
vinculado a la cercanía de las estaciones del tren o no. / Vehicle congestion is one of the main concerns of limeños as they spend much
of their time traveling. In 2014, Línea 1, the first rail transport system, began its
commercial operations, becoming one of the fastest transport systems in the city
connecting 9 of the 43 districts Lima has. This transport system begins in the
district of San Juan de Lurigancho where most of its residents are located in a
medium-low economic stratum, and has a morphology is complicated by road
connectivity with other districts. In this context, the research is based on
understanding displacements from a mobility study approach as an object of
study in itself, and understands it as the modal characteristics and strategies of
travelling, barriers and narratives around travelling. The research seeks to
compare daily mobility in young workers residing in two areas in San Juan de
Lurigancho differentiated by socioeconomic stratum and residential location. The
study is part of an approach to the structure of opportunities and individual and
family resources, within this structure young people make decisions around the
way they travel. The hypothesis of this study that mobility through the use of
Linea1 improved the living conditions of the residents of San Juan de Lurigancho
since it allowed them easier access to different goods and services that are
located in other districts. Although, the benefits of this transportation system and
the scope it has are different in households according to its economic income and
the place where the person resides linked to the proximity of the train stations or
not.
|
108 |
Análisis de factibilidad comercial del proyecto multifamiliar con enfoque de sostenibilidad en el distrito de San Juan de LuriganchoTomateo Chang, Valeria Patricia, Zavala Campoverde, Juan Carlos 25 April 2024 (has links)
El déficit habitacional en Lima Metropolitana es una realidad que la aqueja desde hace varios
años, hoy en día de acuerdo al último censo de INEI (2017), Lima posee un déficit habitacional
de 177 mil viviendas, el cual aún no se logra cubrir, inclusive considerando el incremento
sostenido de la actividad constructiva y oferta de edificaciones que se ha tenido durante los
últimos años. De acuerdo al estudio de GRADE (2020), en Lima se requiere una producción
de vivienda de 84,298 viviendas para reducir la brecha habitacional que se acumulará en los
próximos 10 años, pero la producción anual es de sólo 58,300 viviendas. Adicionalmente, de
las unidades de vivienda que se producen anualmente, existe un 66% (GRADE, 2020) que se
produce bajo la informalidad, lo cual, si bien aporta a una reducción del déficit habitacional,
pone en peligro la vida e integridad de las personas y familias que las ocupan. También
debemos considerar que dicho déficit habitacional se concentra en los estratos de niveles
socioeconómicos de más bajos recursos (NSE C, D y E), que también son los sectores más
desatendidos respecto a la producción de vivienda nueva.
Dadas estas necesidades y condiciones de vivienda, es que en el presente trabajo se desarrolla
un proyecto de venta de unidades inmobiliarias dirigida al segmento del mercado de bajos
recursos, de los sectores de nivel socioeconómico C y D, que deseen mejorar su calidad y
condiciones de vida, algunos de ellos en el mismo distrito en el que viven actualmente, y que
apliquen y cumplan las condiciones de los programas Techo Propio y Mivivienda, que son
promovidos por el Fondo Mivivienda. Es de esta manera que se plantea y nace el proyecto
“Lomas de Campoy”.
El presente trabajo plantea el desarrollo del proyecto inmobiliario “Lomas de Campoy”,
ubicado en la Av. Calle 18 Mz T Lote 2, en el distrito de San Juan de Lurigancho en la ciudad
de Lima, y que busca beneficiar con mejores condiciones y calidad de vida, bajo las demandas
actuales del mercado al sector de Lima Este y sus alrededores. De acuerdo al estudio de mercado y a la experiencia de empresas desarrolladoras de proyectos
similares en la zona y dirigidas a estos sectores, se propone el producto ofrecido que cuenta
con dos torres de 11 pisos y un sótano. En las torres de 11 pisos se ubica el total de 220 unidades
inmobiliarias, que consideran departamentos de dos dormitorios de aproximadamente
40.00m2, en el sótano se ubica una zona de estacionamiento vehicular, en el primer piso
también se ubican estacionamientos vehiculares y de bicicletas, así como distintas áreas
comunes para esparcimiento y actividades de los usuarios, como zona de juegos para niños,
área de usos múltiples y jardines. Así mismo, el proyecto contempla la implementación de
elementos adicionales y mejoras de características sostenibles que ayudarán a mejorar las
condiciones medioambientales mediante la reducción de uso de recursos, así como brindar un
ahorro económico derivado de dicha disminución de uso de recursos.
El sustento de la viabilidad del proyecto se basa en establecer una velocidad de ventas de 15
unidades inmobiliarias mensuales, incluyendo la implementación de todos los elementos de
características sostenibles, con lo cual se obtienen los siguientes resultados: TIR de 21.95%,
VAN de S/ 883,985.84, ROS de 17.7%, ROE de 165.6% (79.7% anual).
Del estado financiero que se presenta, se puede concluir que el proyecto es rentable, ya que
cuenta con VAN > 0 y TIR del accionista > 12%. Si bien la implementación de las
características de sostenibilidad implica una inversión adicional, la cual se traduce en una
disminución de la utilidad de 18,29 % a 17,73%, lo que representa una reducción de S/
199,847.0 (0,56%) de la utilidad neta; se considera que no representa un disminución
considerable, ya que el proyecto mantiene su rentabilidad esperada y adicionalmente
contribuye con el medio ambiente y con el usuario final, quien será beneficiado también
económicamente a lo largo de la operatividad del proyecto.
|
109 |
Estudio comparativo de la producción escrita entre niños y niñas de 6to grado de primaria de instituciones educativas privadas del distrito de San Juan de LuriganchoArquinigo Chávez, Herlinda Ursula 13 July 2021 (has links)
La presente investigación aporta información sobre la producción escrita,
específicamente de textos narrativos y expositivos, para conocer el desempeño de
los niños frente a la redacción. El objetivo es determinar las diferencias de la
producción escrita narrativa y expositiva entre niños y niñas de 6to grado de
primaria, de dos instituciones educativas privadas del distrito de San Juan de
Lurigancho. Se utilizó el diseño no experimental, transversal comparativo. La
muestra estuvo constituida por 124 estudiantes que cursan el 6to grado de primaria,
de los cuales 53 son varones y 71 son mujeres. Se utilizaron dos sub pruebas de la
Batería de Evaluación de los procesos de Escritura (PROESC) de Cuetos, Ramos y
Ruano (2004): escritura de un cuento (texto narrativo) y escritura de una redacción
(texto expositivo). Los resultados señalan que existe cierta homogeneidad en
relación a los textos expositivos, aunque este resultado no sea óptimo. Al final se
concluye que en relación al texto expositivo no existen diferencias significativas
mientras que en relación al texto narrativo sí existen diferencias significativas a
favor de las niñas. / This research provides information on written production, specifically narrative and
expository texts, to know the performance of children in front of the writing. The
objective is to determine the differences of narrative and expository written
production among children of 6th grade of primary school, of two private
educational institutions of San Juan de Lurigancho district. The non-experimental,
cross-sectional comparative design was used. The sample was constituted by 124
students who attend the 6th grade of primary school, of which 53 are male and 71
are female. Two sub-tests of the Battery of Evaluation of the Processes of Writing
(PROESC) from Cuetos, Ramos and Ruano (2004) were used: writing of a story
(narrative text) and writing of an essay (expository text). The results indicate that
there is a certain homogeneity in relation to the expository texts, although this result
is not optimal. At the end this research concluded that in relation to the expository
text there are no significant differences while in relation of the narrative text there
are significant differences in favor of the girls
|
110 |
La respuesta del Estado frente al problema de la vivienda informal en los distritos de Lurigancho y Villa El SalvadorLino Artica, Jean Carlo 11 April 2024 (has links)
La vivienda informal es un problema que involucra una respuesta estatal
acertada frente a las brechas de acceso a una vivienda digna. De esta manera,
se entiende la necesidad de investigar desde los gobiernos subnacionales y los
distintos actores involucrados dentro de la problemática presentada. Sin duda, la
presente investigación busca analizar mediante la metodología cualitativa cual
es la respuesta del Estado frente al problema de la vivienda informal para
entender cómo las dinámicas entre las municipalidades, el estado civil y los
diferentes actores que intervienen en el proceso de la formalización de la
vivienda se involucran dentro de la problemática presentada. Mediante la
revisión de literatura se comprende que el Estado situacional a nivel
Latinoamérica, nacional y en Lima Metropolitana como se encuentra la vivienda
informal, además de entender las distintas acciones del Estado a nivel nacional
y subnacional, así como ofrecer distintas opciones desde las políticas públicas.
Además, la presente investigación busca aportar a la problemática existente en
la política pública de vivienda y el proceso de formalización que involucra actores
del Estado como las municipalidades y el Organismo de Formalización de la
Propiedad Formal (COFOPRI). A partir de ello, mediante el análisis entre las
municipalidades de Lurigancho y Villa El Salvador podemos determinar cómo la
capacidad estatal y su alcance son determinantes ante el problema de la vivienda
informal.
|
Page generated in 0.1109 seconds