• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 22
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 59
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Aportaciones al diagnóstico de cáncer asistido por ordenador

Llobet Azpitarte, Rafael 06 May 2008 (has links)
Para diagnosticar un cáncer se realiza, entre otras pruebas, algún test de imagen, como puede ser una radiografía, ecografía o resonancia magnética. Mediante estos tests pueden detectarse zonas con alta sospecha tumoral, cuyo diagnóstico debe confirmase finalmente mediante la realización de una biopsia. Este tipo de imágenes, sin embargo, no son fáciles de interpretar, lo que provoca que el profesional encargado de analizarlas, a pesar de su experiencia, no sea capaz de detectar en ellas un porcentaje importante de tumores (falsos negativos). Una posibilidad para mejorar el diagnóstico y disminuir el número de falsos negativos consiste en utilizar sistemas de diagnóstico asistido por ordenador o computer-aided diagnosis (CAD). Un sistema de CAD analiza la imagen médica y trata de detectar zonas sospechosas de contener alguna anomalía. Estas zonas son marcadas sobre la propia imagen con un doble objetivo: llamar la atención del profesional encargado de analizarla hacia la zona sospechosa y aportar una segunda opinión respecto al diagnóstico. En esta tesis se presentan y evaluan diversas técnicas de visión por computador y reconocimiento de formas orientadas a la detección de tumores en imágenes médicas, con el objetivo de diseñar sistemas de CAD que permitan un mejor diagnóstico. El trabajo se ha centrado en el diagnóstico de cáncer de próstata a partir de imágenes de ecografía, y en el diagnóstico de cáncer de mama a partir de imágenes de radiografía. Se han evaluado diversos métodos de extracción de características basados en la intensidad, frecuencia, texturas o en gradientes. En la etapa de clasificación se ha utilizado un clasificador no paramétrico basado en distancias (k-vecinos más cercanos) y otro paramétrico basado en modelos de Markov. A lo largo del trabajo se evidencian las distintas problemáticas que surgen en este tipode tareas y se proponen soluciones a cada una de ellas. El diagnóstico de cáncer de próstata asistido por ordenador es una tarea extrema / Llobet Azpitarte, R. (2006). Aportaciones al diagnóstico de cáncer asistido por ordenador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1862 / Palancia
52

Nivel de conocimiento y limitaciones de las socias de cocina y madres cuidadoras, en relación con la alimentación de las niñas y niños beneficiarios del Programa Nacional Cuna Más en el distrito de Jacobo Hunter en Arequipa y el distrito de Ate en Lima – 2019.

Cuarite Rosas, Angela Giannina, Quispe Bardales, Mariela Eraida 10 May 2022 (has links)
El presente estudio busca identificar y analizar las percepciones, la participación y el posicionamiento de diversos actores comunales que desarrollan acciones en las diferentes etapas del componente alimentario que brinda el Programa Nacional Cuna Más, bajo una perspectiva de participación social a fin de proponer lineamientos de mejora. Se desarrolla una investigación cualitativa de tipo descriptiva, cuya naturaleza nos centra en dos casos ubicados en el distrito de Ate en Lima y el distrito de Jacobo Hunter en Arequipa. El estudio se encuentra bajo cuatro diferentes dimensiones: Fortalecimiento de las capacidades y empoderamiento de los actores comunales, análisis del servicio alimentario que brinda el programa, trabajo articulado en la gestión del servicio y manejo de la anemia como parte de los objetivos del programa; se enmarca en un proceso de investigación aplicada, ya que se busca enriquecer la gestión del programa Cuna Más. Así mismo se ha considerado el acercamiento fenomenológico según lo que estipula Husserl y que suele llamarse descriptivismo reflexivo. A través de la reflexión provocada por la información y la observación, la descripción del proceso y la valoración de la acción que han permitido desarrollar los actores y otras fuentes de información a través de los instrumentos utilizados: la entrevista individual, focus group y observación, que ayudan a entender mejor las preguntas del problema. En relación con la gerencia social en la presente investigación podemos mencionar que los aspectos evaluados son el trabajo en equipo, la cultura organizacional, además del modelo de gestión que cuente con las condiciones humanas y económicas necesarias para el desenvolvimiento del programa. Las principales conclusiones apuntan a que existe una relación importante entre la cultura organizacional y la atención alimentaria adecuada de las niñas y niños beneficiarios, además de otros factores limitantes encontrados: bajo presupuesto, escaza articulación y carente participación comunitaria. / La presente tesis, es un documento que contiene información que expone las necesidades que se presentan en los Servicios de Alimentación y Centros Integrales de Atención Infantil del Programa Nacional Cuna Más, que son componentes importantes para el cumplimiento de uno de los objetivos del programa que es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años, teniendo en cuenta que el Programa Cuna Más trabaja de manera articulada con el Ministerio de Salud en el objetivo de reducir la anemia infantil. La investigación se enfoca en analizar el desempeño de las funciones de las socias de cocina y madres cuidadoras, su nivel de conocimiento llevado a la práctica en las actividades diarias, el cumplimiento de las recomendaciones brindadas por los especialistas del programa y las posibles dificultades que presentan en brindar una alimentación adecuada para las niñas y niños beneficiarios. Por ello es importante estudiar y analizar desde el acompañamiento y la observación cercana en los diferentes momentos de la preparación, entrega e ingestión de los alimentos. Es así que la investigación está estructurada por nueve partes, la primera parte presenta los antecedentes del Programa Nacional Cuna Más, considerando todo el proceso evolutivo desde su creación, además de la finalidad de su creación. La segunda parte, muestra el estado del arte que contempla investigaciones acerca de los factores de riesgo asociados al desarrollo infantil, derechos del niño, alimentación infantil en relación con la desnutrición y la anemia. La tercera parte explaya la teoría acerca del tema de investigación, siendo llamado marco teórico. La cuarta parte hace referencia al marco contextual referencial acerca de la ubicación donde se realizó la investigación. En la quinta parte se presentan la metodología realizada. La sexta parte presenta los resultados con su respectivo análisis. En la sétima parte se encuentra la discusión de los resultados. En la octava parte las conclusiones, en la novena y última parte las recomendaciones.
53

Factores que influyen en la Implementación del servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Mas para la mejora del desarrollo Nutricional de los niños y niñas menores de 3 años usuarios, en el Centro Poblado de Huascahura. Ayacucho 2013-2019

Guinea Pérez, Luz Vanessa 31 August 2020 (has links)
La presente tesis tiene como propósito identificar los factores que influyen en la implementación del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más, para la mejora del desarrollo nutricional de niños y niñas menores de 3 años, usuarios del Centro Poblado Huascahura – Ayacucho, durante el año 2013 al 2019. Para ello se analizó la accesibilidad al Programa, en qué medida la alimentación que reciben los niños del centro poblado de Huascahura han logrado mejorar su estado nutricional, el compromiso que asumen las madres para mantener y contribuir con el estado nutricional de sus hijos y la percepción de las madres acerca del servicio recibido, para ofrecer medidas de mejora. La investigación realizada es un Estudio de Caso, de orden cualitativo y tuvo como unidad de análisis a las autoridades comunales, familias usuarias, a los ex usuarios, madres cuidadoras, trabajadores y personal de salud quienes intervienen o intervinieron en el programa; la muestra fue significativa, el método de muestreo fue no probabilístico, por juicio y conveniencia. Por ello el Programa Nacional Cuna Más , como otros programas sociales implementados por el Estado enfocados en la niñez, mujer, adolescencia y adulto mayor surgieron en respuesta a los altos índices de desnutrición y desatención que se presenta en la zona rural y periurbana de nuestro país, debido a la presencia de pobreza extrema en la que viven los pobladores, a ciertas características culturales y la persistencia de algunos hábitos y costumbres que no favorecen la atención integral y especial que se debe de otorgar a la primera infancia. Sin embargo, una de las dificultades, es la falta de tratamiento del agua que consume el centro poblado, adecuada eliminación de excretas y no existe un mercado de abastos donde la población acceda fácilmente a los alimentos. A partir de ello la investigación realiza algunas sugerencias para que el involucramiento de las autoridades comunales del Centro Poblado de Huascahura y las instituciones locales y regionales de manera articulada realicen proyectos sostenibles en bien de la población / The purpose of this thesis is to identify the factors that influence the implementation of the Day Care Service of the National Cuna Mas Program, for the improvement of the nutritional development of children under 3 years of age, users of the Poblado Huascahura – Ayacucho, from 2013 to 2019. To this end, the accessibility of the Program was analyzed, to which the food that children receive in the populated center of Huascahura have managed to improve their nutritional status the commitment that mothers make to maintain and contribute to the nutritional status of their children and the perception of mothers about the service received, to offer measures of improvement. The research carried out is a case study, of a qualitative order and had as a unit of analysis the communal authorities, user families, former users, caregivermothers, health workers and staff who participated in or participated in the program; the sample was significant, the sampling method was nonprobabilistic, by judgment and convenience. For this reason, the National Cuna Mas Program, as other social programs implemented by the State focused on children, women, adolescents and the elderly, emerged in response to the high rates of malnutrition and neglect in rural areas and periurban of our country, due to the presence of extreme poverty in which the inhabitants live, certain cultural characteristics and the persistence of some habits and customs that do not favor the integral and special care that must be given to early childhood. However, one of the difficulties is the lack of treatment of the water consumed by the populated center, proper disposal of excreta and there is no supply market where the population easily accesses food. From this the research makes some suggestions so that the involvement of the communal authorities of the Huascahura Populated Center and local and regional institutions in an articulated way will carry out sustainable projects for the good of the populación. / Tesis
54

Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima

Zubieta Peña, Arturo Rodrigo 11 February 2019 (has links)
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación. / Tesis
55

Práticas de má conduta na comunicação científica e o fluxo editorial: um estudo com editores de revistas científicas SciELO

Damasio, Edilson 14 March 2017 (has links)
Submitted by Priscilla Araujo (priscilla@ibict.br) on 2017-08-28T17:50:17Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Damasio_Tese_IBICT_2017.pdf: 4347272 bytes, checksum: aac9089b91eb4fd2d792540f78444f88 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-28T17:50:17Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Damasio_Tese_IBICT_2017.pdf: 4347272 bytes, checksum: aac9089b91eb4fd2d792540f78444f88 (MD5) Previous issue date: 2017-03-14 / Mudanças no forma de comunicação entre os cientistas ocorreram ao longo dos últimos séculos, mas a publicação em periódicos especializados, já no século XX, tornou-se o formato padrão e central da ciência. Em paralelo ao aumento exponencial da produção em periódicos, observou-se também um aumento no número de casos de má conduta, o que levou a uma série de iniciativas mundiais para auxiliar a elaboração de politicas e a formação de especialistas no tema, também tratado de Integridade em Pesquisa. A despeito da literatura crescente neste tema, ainda há poucos estudos sobre a responsabilização dos diferentes atores, a saber, autores, revisores e editores, em casos de má conduta. Considerando a relevância do tema e a escassez de literatura específica, este estudo parte da seguinte questão: como os editores de revistas científicas, brasileiras e de outros países da América Latina, percebem as diferentes práticas de má conduta no processo editorial? Outras questões mais específicas também direcionaram o estudo: Em que momento do fluxo editorial são identificadas as más condutas? Quais os procedimentos das revistas? As revistas têm políticas editoriais específicas para lidar com a prevenção e detecção de más condutas? Como definem plágio e outras más condutas? Qual a familiaridade dos editores com práticas de má conduta? Qual a responsabilização de autores, revisores e editores? Para responder estas questões, o estudo, de natureza quanti-qualitativa, focou na população de editores de revistas científicas das maiores coleções da Plataforma SciELO, ou seja, Brasil, Argentina, Chile, Colômbia, Cuba e México. Um questionário online foi enviado para os 858 editores-chefes, dos quais 209 retornaram. A análise das respostas utilizou tratamento estatístico para descrever as variáveis extraídas das questões fechadas e também análise de conteúdo, segundo Bardin, das questões abertas. Um primeiro conjunto de resultados mostra que 80% dos editores brasileiros e latino americanos indicam que as más condutas raramente ou nunca ocorreram em suas revistas; o momento mais frequente de identificação das más condutas é na análise dos pareceristas e os procedimentos mais frequentes é de rejeitar o artigo. Também identificou-se que a maior parte das revistas participantes do estudo têm políticas específicas de prevenção, mas 36,6% das revistas brasileiras e 24,7% das latino americanas indicaram que não as possuem. Sobre a familiaridade com algumas práticas, o editores brasileiros e latino americanos são mais familiarizados com envio simultâneo de trabalhos, conflitos de interesse e plágio. Sobre o conhecimento sobre plágio, autoplágio e redundância, identificou-se que a maior parte dos editores apresenta a definição uma clássica para estas práticas, ou seja, demonstram conhecimento sobre um conceito do senso comum. Por fim, sobre as responsabilidades nas ocorrências de fabricação, falsificação e plágio, a maior parte dos editores aponta que os autores são totalmente responsáveis, enquanto outros, especialmente os editores latino-americanos, delegam aos revisores esta responsabilidade. O trabalho, que não é exaustivo, teve o objetivo de primeiramente adentrar em temática ainda não explorada e buscar uma melhor compreensão sobre a relação entre questões éticas da comunicação cientifica, o fluxo editorial e os editores, cujas informações, espera-se, possam servir de referência para pesquisas e estudos futuros. / The way scientists communicate has changed over the last few centuries; however publication in specialized journals has become the standard and central format of science since the twentieth century. Parallel to the exponential increase of journals production, there has also been an increase in the number of misconduct cases, which has led to a series of global initiatives to assist with both, policy development and the training of experts on this theme, which is also referred to as Integrity in Research. In spite of the growing literature on this subject, there are still few studies on the accountability of the different actors, that is, authors, reviewers and editors, in misconduct cases. Considering the relevance of such a theme and the scarcity of specific literature, this study starts with the following question: how do the editors of scientific journals from Brazil and other Latin American countries perceive the different misconduct practices in the editorial process? Other more specific questions also directed the present study: at what point in the editorial flow are the misconducts identified? What are the procedures of the magazines? Do magazines have specific editorial policies to deal with the prevention and detection of misconduct? How do they define plagiarism and other misconducts? What is the publishers' familiarity with misconduct practices? What is the responsibility of authors, reviewers and editors? In order to answer such questions, this quantitative qualitative study focused on the population of scientific journals editors of the largest collections of the SciELO Platform, that is, Brazil, Argentina, Chile, Colombia, Cuba and Mexico. An online questionnaire was sent to the 858 chief editors, of which 209 returned. A statistical analysis was carried out to describe the variables extracted from the closed questions, in addition to the content of the open questions, according to Bardin. A first set of the results shows that 80% of Brazilian and Latin American publishers indicate that misconduct has rarely or never occurred in their journal. The analysis of the reviewers is the most frequent moment for identifying the misconducts; rejecting the article is the most frequent procedure. It was also seen that most of the journals participating in the study have specific prevention policies; however 36.6% of the Brazilian journals and 24.7% of the Latin American ones said that they do not. Concerning familiarity with some practices, Brazilian and Latin American publishers are more familiar with the simultaneous submission of papers, conflicts of interest, and plagiarism as well. Considering knowledge on plagiarism, self-plagiarism and redundancy, it was seen that most of the editors have the classic definition for these practices, that is, they show knowledge about a common sense concept. Finally, regarding responsibility for Fabrication, Falsification and Plagiarism, most editors point out that the authors are fully responsible, whereas others, especially Latin American publishers, delegate this responsibility to the reviewers. This non-exhaustive study had as its main purpose to enter into a not yet explored topic, in addition to seek a better understanding on the relationship among the ethical issues of scientific communication, the editorial flow and the editors, whose information is expected to be used for further research and studies.
56

Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima

Zubieta Peña, Arturo Rodrigo 11 February 2019 (has links)
No description available.
57

Design of controllers based on active disturbance rejection control (ADRC) and its integration with model predictive control (MPC)

Martínez Carvajal, Blanca Viviana 14 September 2023 (has links)
[ES] Actualmente existen numerosas y variadas contribuciones basadas en el ADRC. Por un lado, algunos trabajos abordan la metodología ADRC. Sin embargo, son pocos los que ofrecen una explicación exhaustiva de su diseño y aplicación, dirigida a aquellos investigadores que están empezando a explorar esta estrategia de control. Por otro lado, la sintonización del ADRC y el control compuesto basado en ADRC son áreas de investigación abiertas. Una de las discusiones que se mantiene activa en la literatura está relacionada con la forma de seleccionar los parámetros principales del ADRC de modo que se alcance la estabilidad de lazo cerrado con un rechazo de perturbaciones y robustez apropiadas, especialmente cuando el ADRC se emplea para controlar procesos aproximados mediante representaciones más sencillas como el modelo de primer orden más retardo (FOPDT). Asimismo, la estimación activa de la incertidumbre y las perturbaciones ha hecho atractiva la idea de integrar la topología ADRC con técnicas de control avanzado, por ejemplo, con el control predictivo basado en modelo (MPC). El mayor desafío que surge al realizar esta combinación radica en cómo formular el lazo de control para que el mecanismo de rechazo de perturbaciones del ADRC transforme el comportamiento del sistema controlado en el de una planta deseada simplificada, relajando así el requisito de un modelo detallado y considerando directamente las restricciones en las variables del lazo. Esta tesis presenta tres contribuciones al conocimiento del ADRC para abordar los desafíos expuestos anteriormente. La primera de ellas es una guía para el diseño y aplicación de controladores lineales mediante el control convencional por rechazo activo de perturbaciones. Esta guía ofrece, a modo de tutorial, una revisión de la fundamentación teórica del ADRC y condensa en un algoritmo los pasos para el diseño de estos controladores con el propósito de facilitar su implementación de acuerdo con la formulación del problema en el marco de la estimación y rechazo de perturbaciones y la selección empírica de sus ganancias. La segunda contribución de esta disertación es un conjunto de reglas de sintonía para el cálculo de los tres parámetros distintivos del ADRC con los que se diseñan las ganancias del observador de estados y de la ley de control. Estas reglas permiten sintonizar el ADRC para el control de un proceso aproximado mediante un modelo FOPDT y ofrecen al diseñador diferentes conjuntos de parámetros de acuerdo con un nivel de robustez deseado. Esta contribución se basa en el desarrollo de procedimientos de diseño de optimización multiobjetivo enfocados al control de un grupo de plantas FOPDT nominales. Los resultados de dichos procedimientos se ajustaron a las fórmulas de sintonía proporcionadas. La tercera contribución es una nueva arquitectura de control que combina el mecanismo de rechazo de perturbaciones del ADRC y la estrategia de horizonte deslizante del MPC. En este lazo, una ley de control predictivo gobierna una planta de primer orden más integrador que se induce sobre proceso real sujeto a restricciones. Lo anterior es posible compensando el desajuste entre las plantas real y deseada e incorporando el término de compensación del ADRC en la formulación de las restricciones del controlador predictivo. El bucle pretende proporcionar una solución para controlar sistemas con restricciones para los que no se ha identificado un modelo nominal. Esta disertación está dirigida tanto a los investigadores interesados en explorar el control por rechazo activo de perturbaciones como a aquellos que consideran a esta tecnología como una de sus líneas de investigación principales. Las contribuciones sirven a quienes se inician en el estudio del ADRC, a los diseñadores de controladores que buscan implementar el ADRC lineal considerando el rechazo de perturbaciones de procesos FOPDT y a los investigadores abiertos a la discusión de los beneficios potenciales de de combinar el ADRC con el MPC. / [CAT] Actualment existeixen nombroses i variades contribucions basades en l'ADRC. D'una banda, alguns treballs aborden la metodologia ADRC. No obstant això, són pocs els que ofereixen una explicació exhaustiva del seu disseny i aplicació, dirigida a aquells investigadors que estan començant a explorar aquesta estratègia de control. D'altra banda, la sintonització de l'ADRC i el control compost basat en ADRC són àrees d'investigació obertes. Una de les discussions que es manté activa en la literatura està relacionada amb la manera de seleccionar els paràmetres principals de l'ADRC de manera que s'aconseguisca l'estabilitat de llaç tancat amb un rebuig de pertorbacions i robustesa apropiades, especialment quan l'ADRC s'empra per a controlar processos aproximats mitjançant representacions més senzilles com el model de primer ordre més retard (FOPDT). Així mateix, l'estimació activa de la incertesa i les pertorbacions ha fet atractiva la idea d'integrar la topologia ADRC amb tècniques de control avançat, per exemple, amb el control predictiu basat en model (MPC). El major desafiament que sorgeix en realitzar aquesta combinació radica en com formular el llaç de control perquè el mecanisme de rebuig de pertorbacions de l'ADRC transforme el comportament del sistema controlat en el d'una planta desitjada simplificada, relaxant així el requisit d'un model detallat i considerant directament les restriccions en les variables del llaç. Aquesta tesi presenta tres contribucions al coneixement de l'ADRC per a abordar els desafiaments exposats anteriorment. La primera d'elles és una guia per al disseny i aplicació de controladors lineals mitjançant el control convencional per rebuig actiu de pertorbacions. Aquesta guia ofereix, a manera de tutorial, una revisió de la fonamentació teòrica de l'ADRC i condensa en un algorisme els passos per al disseny d'aquests controladors amb el propòsit de facilitar la seua implementació d'acord amb la formulació del problema en el marc de l'estimació i rebuig de pertorbacions i la selecció empírica dels seus guanys. La segona contribució d'aquesta dissertació és un conjunt de regles de sintonia per al càlcul dels tres paràmetres distintius de l'ADRC amb els quals es dissenyen els guanys de l'observador d'estats i de la llei de control. Aquestes regles permeten sintonitzar l'ADRC per al control d'un procés aproximat mitjançant un model FOPDT i ofereixen al dissenyador diferents conjunts de paràmetres d'acord amb un nivell de robustesa desitjat. Aquesta contribució es basa en el desenvolupament de procediments de disseny d'optimització multiobjectiu enfocats al control d'un grup de plantes FOPDT nominals. Els resultats d'aquests procediments es van ajustar a les fórmules de sintonia proporcionades. La tercera contribució és una nova arquitectura de control que combina el mecanisme de rebuig de pertorbacions de l'ADRC i l'estratègia d'horitzó lliscant del MPC. En aquest llaç, una llei de control predictiu governa una planta de primer ordre més integrador que s'indueix sobre procés real subjecte a restriccions. L'anterior és possible compensant el desajustament entre les plantes real i desitjada i incorporant el terme de compensació de l'ADRC en la formulació de les restriccions del controlador predictiu. El bucle pretén proporcionar una solució per a controlar sistemes amb restriccions per als quals no s'ha identificat un model nominal. Aquesta dissertació està dirigida tant als investigadors interessats a explorar el control per rebuig actiu de pertorbacions com a aquells que consideren a aquesta tecnologia com una de les seues línies d'investigació principals. Les contribucions serveixen als qui s'inicien en l'estudi de l'ADRC, als dissenyadors de controladors que cerquen implementar l'ADRC lineal considerant el rebuig de pertorbacions de processos FOPDT i als investigadors oberts a la discussió dels beneficis potencials de de combinar l'ADRC amb el MPC. / [EN] Numerous and varied contributions based on the ADRC are currently available. On the one hand, some works address the ADRC methodology. Still, only some offer a comprehensive explanation of its design and application aimed at those researchers who are starting to explore this control strategy. On the other hand, the ADRC tuning and the ADRC-based composite control are open research areas. One of the discussions that remain active in the literature is related to how to select the LADRC main parameters so that closed-loop stability is achieved with appropriate disturbance rejection and robustness, mainly when the ADRC is used to control processes approximated by more straightforward representations such as the first-order plus delay (FOPDT) model. Likewise, the active estimation of uncertainty and disturbances has made integrating the ADRC topology with advanced control techniques, like Model-Based Predictive Control (MPC), attractive. The major challenge in realising this combination lies in how to formulate the control loop so that the ADRC disturbance rejection mechanism transforms the behaviour of the controlled system into that of a simplified desired plant, thus relaxing the requirement for a detailed model while directly considering the constraints on the loop variables. This thesis presents three contributions to ADRC knowledge to address the challenges mentioned above. The first is a guide for designing and applying linear controllers using conventional active disturbance rejection control. This guide offers a review of the theoretical foundation of the ADRC. It condenses in an algorithm the steps for designing these control loops to facilitate their implementation according to the problem formulation in the disturbance estimation and rejection framework and the empirical selection of their gains. The second contribution of this dissertation is a set of tuning rules for computing the three distinctive parameters of the ADRC with which the state observer and control law gains are designed. These rules allow tuning the ADRC to control an approximate process using a first-order plus delay model and offer different sets of parameters according to a desired level of robustness. This contribution is based on developing multi-objective optimisation design procedures focused on controlling a group of nominal FOPDT plants. The results of these procedures were fitted to the tuning formulae provided. The third contribution is a new control architecture that combines the disturbance rejection mechanism of the ADRC and the receding horizon strategy of the MPC. In this loop, a predictive control law governs a first-order plus integrator plant enforced on the real process subject to constraints. The above is possible by compensating for the mismatch between the real and desired plants and incorporating the ADRC compensation term in the constraints formulation of the predictive controller. The loop is intended to provide a solution to control constrained systems for which no nominal model has been identified. This dissertation addresses researchers interested in exploring active disturbance rejection control and those considering this technology as one of their main lines of research. The contributions of this dissertation serve those new to the study of ADRC, controller designers seeking to implement linear ADRC by considering the disturbance rejection response of processes approximated using first-order plus delay models, and researchers open to discussing the potential benefits of combining ADRC with advanced techniques such as MPC. / Martínez Carvajal, BV. (2023). Design of controllers based on active disturbance rejection control (ADRC) and its integration with model predictive control (MPC) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/196581
58

Determinantes de retención del personal voluntario: estudio de caso de las madres cuidadoras del distrito de San Juan de Miraflores del Programa Nacional Cuna Más

Bravo Valladares, Milagros Katherine, Diaz Vilchez, Nahir, Ipanaque Sarmiento, Victor Julio January 2018 (has links)
La investigación tiene como objetivo conocer de qué manera los determinantes o los factores más influyentes de la permanencia son considerados en los procesos de gestión de recursos humanos de las madres cuidadoras del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más; en otras palabras, qué es lo que hace que permanezcan o se retiren del programa, y si la gestión responsable los conoce y los considera. En el presente caso de estudio, el personal voluntario estudiado son las madres cuidadoras de los comités del distrito de San Juan de Miraflores. El enfoque de la investigación es mixto; dado que, el recojo de información fue mediante entrevista a profundidad a los especialistas, acompañantes técnicos, actores comunales y madres guías de los comités de gestión del distrito, además de la aplicación de encuestas para el levantamiento de las principales motivaciones de las madres cuidadoras. La información fue analizada mediante cuatro variables determinadas por el Modelo de las Tres Etapas del Voluntariado (Chacón, Vecina & Dávila, 2007); además el análisis de cada una de las variables, es insumo del análisis de la siguiente variable. Por último, para el análisis de la cuarta variable, la satisfacción con la gestión de los procesos de RRHH de las madres cuidadoras se enfoca en la identificación de los factores influyentes en la permanencia de las madres cuidadoras dentro de los procesos de recursos humanos acorde al modelo de Francisco Longo (2002). Los principales hallazgos de la investigación fueron: en primer lugar, que el Servicio de Cuidado Diurno debe especificar y difundir el perfil requerido de la madre cuidadora, especialmente las motivaciones y las habilidades blandas; ya que esta labor involucra el cuidando de infantes y esta es una etapa fundamental en su desarrollo. En segundo lugar, el modelo de cogestión en el cual se basa el programa, se encontró que se está volviendo insostenible. En tercer lugar, el programa no realiza una evaluación de desempeño acorde a las características y a la labor de las madres cuidadoras. En cuarto lugar, las madres cuidadoras al ingresar al programa lo ven como una oferta laboral, esto podría confundirse debido al horario de labor voluntario y al pago del incentivo. Finalmente, las madres cuidadoras no se llegan a sentir identificadas con el programa, por lo cual no desarrollar compromiso y esto favorece la deserción. Las conclusiones y recomendaciones de la investigación se centran en recomendaciones al programa en corto, mediano y largo plazo para promover la retención y prevenir la deserción de este personal voluntario.
59

Frecuencia de tipo de reborde residual en pacientes edéntulos totales de la clínica de la Facultad de Odontología en la Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Año 2017

Marrón Ccama, Shirley Katherine January 2018 (has links)
Describe la frecuencia de tipo de reborde residual alveolar según la clasificación de Seibert asociado a edad e historia de uso previo o no de prótesis completa. Estudio descriptivo, observacional y transversal, la muestra está conformada por 30 pacientes. Mediante examen clínico intraoral se registra la información obtenida en una ficha de recolección de datos. Es analizado mediante estadística descriptiva, aplicando el paquete estadístico SPSS 21.0. De los resultados se concluye que el reborde alveolar residual tipo 2 de Seibert es el que más se presenta en la muestra. La reabsorción del reborde alveolar residual aumenta en pacientes de edad avanzada y un factor que influye es la prótesis dental. / Tesis

Page generated in 0.0352 seconds