Spelling suggestions: "subject:"música criollo""
11 |
Canonización y supervivencia de Valses Criollos de la guardia vieja en el Siglo XXICuaila Escobar, Greki Stalya 04 September 2020 (has links)
Hay músicas que perviven a través de los años. Prueba de ello son algunos valses
criollos característicos de la Guardia Vieja–etapa fundacional del vals criollo–, que
cuentan con casi o más de cien años de existencia y, sin embargo, aún es posible
escucharlos en algunas emisoras radiales, producciones discográficas recientes, o en
determinados espacios musicales. Valses de antaño como ¨Ódiame¨, ¨El Guardián¨ y
¨Vicenta¨, son algunos de los que hallamos presentes en la escena musical limeña y que analizamos detenidamente para comprender su supervivencia. Frente a la multiplicidad de expresiones musicales a nivel nacional e internacional al cual estamos expuestos actualmente, valses tan antiguos como los de la Guardia Vieja se convierten en reliquias musicales que merecen ser estudiadas para comprender su presencia en el ámbito musical del siglo XXI.
En tal sentido, proponemos la construcción de un canon musical alrededor del vals
criollo y que ha conllevado a la consolidación y preservación de un corpus de valses de la Guardia Vieja a lo largo de los años. Para comprender ese lugar privilegiado dentro de un repertorio selecto de músicas, consideramos algunos aspectos fundamentales tanto desde lo intrínsecamente musical y estético, como de carácter contextual relacionado a lo histórico, político y tecnológico; y que en conjunto promueven su valorización y consolidación
|
12 |
Vals, sujeto y nación en el PerúSulca Muñoz, Arturo 17 June 2011 (has links)
Lo que me interesa investigar en esta tesis son los mecanismos por los que el
vals criollo ha formulado, entre la década de 1950 y la de 1970, una representación del
sujeto popular como garantía política e ideológica de un proyecto de comunidad
nacional peruana sostenida por un sistema de dominación oligárquico-imperialista. Por
un lado, el sujeto criollo se afirma en la posibilidad de realización de un proyecto
colectivo de nación tendiente a la prosperidad y felicidad en la vida social y material del
pueblo; por el otro, se niega, sin embargo, las posibilidades de emprender proyectos que
se planteen superar modelos de sociedad basados en la dependencia del imperialismo y
en las desigualdades de clase, etnicidad y género. De este modo, el sujeto resulta
afirmando la supremacía de los intereses individuales sobre los sociales, de lo criollo
sobre lo andino, del hombre sobre la mujer, de Lima sobre las provincias, del Perú sobre
el resto de países. El criollismo ha producido un sujeto que, si bien está insatisfecho por
sus condiciones individuales y sociales de vida, no está convencido de construir o
participar en la construcción de propuesta alguna de cambio. La subjetividad criolla
reúne, a un mismo tiempo, la imagen de una nación heroica y privilegiada por dios y la
naturaleza y otra cuyos individuos demuestran la persistencia de la frustración y el
fracaso. El sujeto criollo es, en este sentido, la queja temerosa y evasiva que no apuesta
por la reivindicación, es el antagonismo que se regocija en serlo, en no ser resuelto. En
suma, el vals criollo ha creado un imaginario en el que los sujetos no desarrollan una
conciencia histórica y política del régimen de dominación que les lleve a una acción
transformadora de la realidad social peruana.
|
13 |
La consolidación de la tradición del acordeón en el vals criollo limeñoCubillas Rivera, Nataly 13 February 2017 (has links)
El acordeón es uno de los instrumentos que mejor ha sabido consolidar su presencia en algunas de las tradiciones musicales más representativas del folklore europeo contemporáneo. Del mismo modo, desde su llegada a América Latina, este instrumento se incorporó a algunas de las tradiciones musicales más características de países como Argentina, Chile, México o Colombia. El Perú, al igual que la mayoría de países latinos, también incorporó el acordeón en algunas de sus expresiones musicales más tradicionales. Aunque su uso se asocia el día de hoy sobre todo con algunas músicas regionales andinas, este no ha logrado consolidar un lugar notorio en el imaginario musical de los peruanos. No obstante, este instrumento ejerció un papel significativo en el folklore nacional, no solo en la vertiente andina, sino que su uso fue frecuente también en la práctica musical popular de la capital. Hacia mediados del siglo XX, el acordeón gozó de un periodo de apogeo que se vio reflejado en su inserción en el mercado musical peruano y en el incremento de una actividad pedagógica que lo colocaba entre los instrumentos preferidos por los limeños; sin embargo, la evidencia más importante de este apogeo fue la introducción del acordeón como parte de la instrumentación característica de uno de los géneros musicales más representativos de la identidad nacional: el vals criollo limeño. A través del análisis de los registros musicales que han perdurado a través del tiempo (tanto los testimonios musicales escritos como la discografía), en este trabajo se demuestra el sitial que el acordeón logró consolidar en la interpretación de la música criolla desarrollada en la capital, sobre todo en el vals, entre las décadas de 1960 y 1980. / The accordion is one of the instruments that has best consolidated its presence in some of the most representative of contemporary European folk music traditions. Similarly, since its arrival in Latin America this instrument was incorporated into some of the most characteristic musical traditions from countries like Argentina, Chile, Mexico or Colombia. Peru, like most Latin countries, incorporated as well the accordion in some of its more traditional musical expressions. Although its use is especially associated with Andean regional music today, the accordion has not managed to consolidate a notorious place in the musical imaginary of Peruvians. However, this instrument had a significant role in national folklore, not only in the Andean music, but its use was also common in the popular musical practice of the capital. By the mid-twentieth century, the accordion enjoyed a heyday period that was reflected in its insertion into the Peruvian musical market and in the increase of an educational activity that placed it among the most preferred instruments by Lima; however, the most important evidence of this peak, was the introduction of the accordion feature as part of the instrumentation of one of the most representative genres of national identity: the Lima Creole waltz. Through the analysis of musical documentation that have endured over time (musical written testimonies and discography), this work shows that the accordion was consolidated in the interpretation of Creole music developed in the capital, especially in the waltz, between the 1960’s and 1980’s.
|
14 |
La Catedral del Criollismo. Guardia Vieja del siglo XXI [Capítulo 1]Cáceres Álvarez, Luis January 1900 (has links)
La Catedral del Criollismo es una crónica que nos invita a conocer las historias de jaranistas de la Guardia Vieja, quienes reclaman ser oídos por ser parte importante de la peruanidad. Breña es el distrito que acoge a La Catedral del Criollismo, una fortaleza que se resiste al paso del tiempo, donde se reúnen amantes de la jarana de todas partes de Lima. Es gracias a un grupo de viejos criollos que reviven las voces de Felipe Pinglo, Pablo Casas, Manuel Acosta Ojeda, Las Limeñitas y los hermanos Áscuez, por mencionar algunos cantantes y compositores de antaño; y que salvaguardan expresiones musicales de la costa del Perú cada viernes por la noche. Este primer libro de Luis Cáceres Álvarez está lleno de episodios, versos y canciones que demuestran que el criollismo sigue sonando y es escuchado en una ciudad que se abre paso al siglo XXI.
|
15 |
La influencia de la música nostálgica para crear familiaridad en la marca internacional KFC / The influence of nostalgic music to create familiarity in the international KFC brandBolimbo Muñoz, Alexandra Cristell 17 November 2019 (has links)
La influencia de la música nostálgica se lleva a cabo a raíz que se evocan experiencias que han sucedido años atrás donde se anhela la recuperación de dichas situaciones que no están presente en la actualidad y se genera actitudes positivas frente a la situación. Además, la familiaridad en las marcas sucede cuando el consumidor tiene cierto grado de confianza y ha tenido alguna experiencia previa; sin embargo, en cuanto la familiaridad en las marcas internacionales se menciona que estas deben generar actitudes positivas en los consumidores, pero resulta mejor cuando las marcas no locales se adaptan al mercado; es decir, se lleva a cabo la llamada glocalización.
Esta investigación es cualitativa y se realizó entrevistas semiestructuradas a universitarios de UPC de la sede Monterrico y estudiantes de SISE sede Ate Vitarte con la finalidad de conocer sus intereses, opiniones y gustos. Dichos resultados arrojaron que los estudiantes de UPC y SISE tienen semejanza en las situaciones que vivieron durante su niñez y la preferencia por las canciones criollas; a pesar de que a la gran mayoría les agradó el comercial; los estudiantes de UPC mencionaron que no sienten familiaridad hacia la marca porque la consideran un buen restaurante de comida rápida, mientras que los estudiantes de SISE sí se sintieron identificados a través de la canción y los personajes mostrados. Por ello, la familiaridad no se llega a dar por completo debido a que los jóvenes universitarios consideran a la marca como una cadena de comida rápida mientras que en los estudiantes de SISE si se lleva a cabo porque consideran a la marca internacional como una que otorga estatus social. / The influence of nostalgic music is carried out as a result of the experiences that have happened years ago where the recovery of differences that are not present today and positive attitudes towards the situation are desired. In addition, familiarity with brands happens when the consumer has a certain degree of trust with the brand and has had some previous experience; However, when familiarity with international brands is mentioned, they should generate positive attitudes in consumers, but it is better when non-local brands adapt to the market where they are present; that is, the so-called glocalization is carried out. For this research it is qualitative and interviews were carried out with university semi-structures of the UPC of Monterrico headquarters and students of SISE Ate Vitarte headquarters with the request to know their interests, opinions and tastes of the interviewees. These results showed that UPC and SISE students have similarities in the situations they experienced during their childhood and the taste for Creole songs and that remind them of those moments; although the great majority liked the commercial; UPC students mentioned that they were not familiar with the brand because it considers it a good fast-food restaurant that has made a strategy to get closer to the Peruvian market, while SISE students did feel identified with the brand through the Creole song and the characters shown. Therefore, familiarity does not come to fruition due to the fact that young university students consider the brand as a fast food chain while in SISE students an outing is carried out because it considers the international brand as one that projects social status. / Trabajo de investigación
|
16 |
Los aportes en las canciones de Chabuca Granda de sus etapas segunda y tercera: un análisis semiológicoCoronel Saavedra, Valerie Sophia 14 November 2023 (has links)
La música criolla se ha establecido como una de las manifestaciones culturales más
representativas del perú y como elemento simbólico y de identidad de la ciudad de Lima.
La presente investigación tiene como propósito estudiar y analizar la obra de la
compositora peruana Chabuca Granda en búsqueda de los aportes novedosos que dejó a la
música criolla. Para ello, se parte desde la división propuesta de su producción en tres
grandes etapas y se recopilan los recursos musicales, extramusicales y estilísticos de sus
canciones por cada periodo. Primero, se presenta el nacimiento, desarrollo y formación de
carácterísticas de la música criolla antes de la compositora. Luego, se presenta la incursión
de Chabuca Granda en la escena del criollismo y se presenta la importancia que tuvo este
acontecimiento para el género. Finalmente, se realiza un análisis musical semiológico
tirapartito que aborda las dimensiones poiética, neutra y estésica de las canciones “El
Puente de los suspiros”, “Zeñó Manué”, “Las flores buenas de Javier”, “Cardo o ceniza”,
“María Landó” y “El surco”, correspondientes a sus tres etapas. / Criollo music has established itself as one of the most representative cultural
manifestations of Peru and as a symbolic and identity element of Lima city. The purpose
of this research is to study and analyze the work of the Peruvian composer Chabuca
Granda in search of the new contributions she left to Criollo music. To do this, it starts
from the proposed division of its production in three major stages and the musical,
extramusical and stylistic resources of its songs are collected for each period. First, it
presents the birth, development and formation of characteristics of Criollo music before
the composer. Then, the incursion of Chabuca Granda into the scene of “criollismo” is
presented with the importance that this event had for the genre. Finally, a semiological
musical analysis is performed that addresses the poietic, neutral and esthetic dimensions of
the songs "El Puente de los suspiros", "Zeñó Manué", "Las flores buenas de Javier",
"Cardo o ceniza", "María Landó" and "El surco", corresponding to its three stages.
|
17 |
El callejón limeño como principal escenario de difusión del vals criollo a inicios de siglo XXCondeso Chávez, Ronaldo Alberto 17 May 2022 (has links)
La presente investigación se centrará en definir al callejón limeño como principal escenario
de difusión del vals criollo a inicios de siglo XX. La interrogante que se establece es: ¿De
qué manera el callejón limeño cumple el rol principal de escenario en la difusión del vals
criollo a inicios de siglo XX? Se buscará entender donde se dio el intercambio musical que
llevó a la creación del vals criollo y cómo los primeros músicos criollos se desarrollaron en
la ciudad, siendo más específicos, en el callejón limeño. Con este fin, la monografía está
estructurada en tres partes, la primera parte se centra en cómo era la ciudad de Lima a
inicios de siglo XX, en qué contexto aparece el vals criollo y los grandes cambios que se
dieron. Luego, en la segunda parte, se menciona la aparición del vals criollo y quienes eran
los músicos que ejecutaban el género, además de las clases sociales que lo consumían.
Finalmente, en la tercera parte se menciona que era el callejón limeño y cómo este se
establece como principal escenario de difusión del vals criollo.
|
18 |
Despejando horizontes, en busca del sonido "Márquez Talledo". Análisis de musemas melódicos en los valses de Eduardo Márquez TalledoManrique Urbina, Claudia Maria 17 May 2021 (has links)
La relevancia de Eduardo Márquez Talledo, compositor del Callao nacido en 1902, es
central para comprender el desarrollo y consolidación de la música criolla peruana del s. XX.
De ello da fe la permanencia de su obra en la memoria popular y los múltiples
reconocimientos a su legado musical, entre los que destaca de manera especial la declaratoria
de su obra como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017. No obstante, las
aproximaciones actuales al estudio de su obra tienen dos falencias principales: primero, ser
poco profundas u ofrecer datos diversos que no concilian entre sí; y segundo, no dan cuenta
de qué es lo que –en términos musicales– distingue a este compositor. La presente
investigación busca llenar estos puntos ciegos en la comprensión del legado de Márquez
Talledo, brindando datos fidedignos que concilien la información actualmente dispersa, a la
par que identificar cuáles son las características sonoras que conforman su estilo musical.
Partiendo del principio que Eduardo Márquez Talledo cuenta con un vocabulario distinguible
de recursos estilísticos que –desde el plano de lo melódico– conjuga para brindar identidad a
su obra, la presente investigación recoge la postura de Phillip Tagg y Enrique Cámara de
Landa para el estudio de la música popular, e identifica ocho musemas (en este caso,
figuraciones rítmico-melódicas) que conforman el núcleo de la identidad del sonido
“Márquez Talledo”. De esta manera, los resultados de esta investigación permiten saber qué
es lo que hace que Eduardo Márquez Talledo tenga un sonido distintivo frente a sus
contemporáneos y –partiendo de ahí– volver la mirada hacia una propuesta que tome a su
desarrollo musical como criterio central para establecer periodos en su obra. Es momento,
pues, de acercarnos a entender la música desde ella misma. / The relevance of Eduardo Márquez Talledo, peruvian composer born in Callao at
1902, is central to understanding the development and consolidation of Peruvian Creole
music of the s. XX. This is evidenced not only by the permanence of his music in popular
memory, but also by the multiple recognitions of his musical legacy, among which the
declaration of his work as Cultural Heritage of the Nation, in 2017, stands out in a special
way. However, the current approaches to the study of his work have two main flaws: first,
they are shallow or offer diverse data that do not reconcile with each other; and second, they
do not realize what it is that - in musical terms - distinguishes this composer. This research
seeks to fill these blind spots in the understanding of Márquez Talledo's legacy, providing
reliable data that reconciles the currently dispersed information, as well as identifying the
sound characteristics that make part of his musical style. Starting from the principle that
Eduardo Márquez Talledo has a distinguishable vocabulary of stylistic resources that –from
the melodic level– combines to provide identity to his work, this research adopts the position
of Phillip Tagg and Enrique Cámara de Landa for the study of popular music, and identifies
eight musemas (in this case, rhythmic-melodic figurations) that make up the core of the
identity of the “Márquez Talledo” sound. In this way, the results of this research allow us to
know what it is that makes Eduardo Márquez Talledo have a distinctive sound compared to
his contemporaries and - starting from there - turn our gaze towards a proposal that takes his
musical development as the central criterion for establishing periods in his work. It is time,
then, to get closer to understanding music from itself.
|
Page generated in 0.0482 seconds