Spelling suggestions: "subject:"música criolla"" "subject:"música criollas""
1 |
La discusión ética entre tradicionalistas e innovadores respecto a la preservación y apreciación de la música criolla peruanaRacchumi Huertas, Rodrigo Alonso 01 September 2023 (has links)
Desde finales del siglo XX muchos artistas y grupos han buscado traer a la
modernidad nuestra música criolla peruana, lo tradicional; sin embargo, en el proceso se
han encontrado con muchos detractores (entre músicos y público consumidor) quienes
sostienen que esta reinvención no es más que una falta contra una tradición ya establecida
que, según ellos, es totalmente intocable e intangible; lo cual va en contra de una de las
propiedades de la música y una de los principios del músico: estar en constante cambio y
buscar nuevas formas de expresión. En esta investigación, de la mano de ciertos autores,
buscaremos comprender el rol de la ética profesional en la música y en el músico en esta
situación, y si es que constituye o no una falta ética esta modernización que “afecta de
forma directa a nuestra cultura peruana”. / Since the end of the 20th century, many artists and groups have sought to bring
our traditional Peruvian music to modernity; However, in the process they have met with
many detractors(among musicians and consuming public) who argue that this reinvention
is nothing more than a fault against an established tradition, which according to them is
totally untouchable and intangible, which goes against of one of the properties of music
and one of the principles of the musician: to be constantly changing and to look for new
forms of expression. In this research we will seek to understand the role of professional
ethics in music and in the musician, whether or not this modernization constitutes an
ethical fault that "directly affects our Peruvian culture."
|
2 |
Vals, sujeto y nación en el PerúSulca Muñoz, Arturo 17 June 2011 (has links)
Tesis
|
3 |
La consolidación de la tradición del acordeón en el vals criollo limeñoCubillas Rivera, Nataly 13 February 2017 (has links)
El acordeón es uno de los instrumentos que mejor ha sabido consolidar su presencia en algunas de las tradiciones musicales más representativas del folklore europeo contemporáneo. Del mismo modo, desde su llegada a América Latina, este instrumento se incorporó a algunas de las tradiciones musicales más características de países como Argentina, Chile, México o Colombia. El Perú, al igual que la mayoría de países latinos, también incorporó el acordeón en algunas de sus expresiones musicales más tradicionales. Aunque su uso se asocia el día de hoy sobre todo con algunas músicas regionales andinas, este no ha logrado consolidar un lugar notorio en el imaginario musical de los peruanos. No obstante, este instrumento ejerció un papel significativo en el folklore nacional, no solo en la vertiente andina, sino que su uso fue frecuente también en la práctica musical popular de la capital. Hacia mediados del siglo XX, el acordeón gozó de un periodo de apogeo que se vio reflejado en su inserción en el mercado musical peruano y en el incremento de una actividad pedagógica que lo colocaba entre los instrumentos preferidos por los limeños; sin embargo, la evidencia más importante de este apogeo fue la introducción del acordeón como parte de la instrumentación característica de uno de los géneros musicales más representativos de la identidad nacional: el vals criollo limeño. A través del análisis de los registros musicales que han perdurado a través del tiempo (tanto los testimonios musicales escritos como la discografía), en este trabajo se demuestra el sitial que el acordeón logró consolidar en la interpretación de la música criolla desarrollada en la capital, sobre todo en el vals, entre las décadas de 1960 y 1980. / The accordion is one of the instruments that has best consolidated its presence in some of the most representative of contemporary European folk music traditions. Similarly, since its arrival in Latin America this instrument was incorporated into some of the most characteristic musical traditions from countries like Argentina, Chile, Mexico or Colombia. Peru, like most Latin countries, incorporated as well the accordion in some of its more traditional musical expressions. Although its use is especially associated with Andean regional music today, the accordion has not managed to consolidate a notorious place in the musical imaginary of Peruvians. However, this instrument had a significant role in national folklore, not only in the Andean music, but its use was also common in the popular musical practice of the capital. By the mid-twentieth century, the accordion enjoyed a heyday period that was reflected in its insertion into the Peruvian musical market and in the increase of an educational activity that placed it among the most preferred instruments by Lima; however, the most important evidence of this peak, was the introduction of the accordion feature as part of the instrumentation of one of the most representative genres of national identity: the Lima Creole waltz. Through the analysis of musical documentation that have endured over time (musical written testimonies and discography), this work shows that the accordion was consolidated in the interpretation of Creole music developed in the capital, especially in the waltz, between the 1960’s and 1980’s. / Tesis
|
4 |
La representación de la escena musical criolla underground limeña en el documental musical peruano entre los años 2000 y 2020. El caso de los documentales “La Catedral del Criollismo” (2010) y “Lima Bruja” (2011)Becerra Maque, Flavio César 15 November 2022 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como tema central el análisis de la representación
de la escena musical criolla underground limeña, definición dada por los teóricos Fred
Rohner y Mónica Contreras para referirse a aquellos espacios, como peñas o centros
musicales, alejados del lado más comercial y masivo de la música criolla, en los
documentales musicales “La Catedral del Criollismo” (2010), mediometraje documental
de la directora peruana Gisella Burga y del director español Javier Expósito, y “Lima Bruja”
(2011), largometraje documental del peruano Rafael Polar. La relevancia de esta
investigación se debe al aporte que hace hacia la visibilidad y estudio de un elemento
clave de nuestra identidad cultural como lo es la música criolla, específicamente de la
escena musical criolla underground limeña, y su representación dentro de la producción
documental en el Perú. El objetivo principal consiste en brindar un análisis comparativo
de los métodos de representación utilizados sobre la escena musical criolla underground
limeña en los documentales mencionados, con el fin de comprender cómo es representada
esta escena musical dentro del auge del subgénero musical en la producción documental
peruana durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Para ello, se emplea como
principal herramienta de análisis los métodos de representación, como los son los seis
modos propuestos por el teórico Bill Nichols y la voz documental propuesto por el teórico
Carl Plantinga, con los cuales se realiza un análisis de contenido sobre la representación
de los distintos elementos que caracterizan la escena musical criolla underground limeña
identificados en ambos films, los cuales son: espacio, miembros y repertorio. / This research thesis has as its central theme the analysis of the representation of the Lima
underground creole music scene, a definition given by the theorists Fred Rohner and
Mónica Contreras to refer to those spaces such as peñas or music centers far from the
more commercial and massive side of creole music, in the musical documentaries “La
Catedral del Criollismo” (2010), a medium-length documentary by Peruvian director
Gisella Burga and Spanish director Javier Expósito, and “Lima Bruja” (2011), a
documentary feature film by Peruvian Rafael Polar. The relevance of this research is due
to the contribution it makes towards the visibility and study of a key element of our
cultural identity such as creole music, specifically the Lima underground creole music
scene, and its representation within the documentary production in Peru. The main
objective is to provide a comparative analysis of the representation methods used on the
Lima underground creole music scene in the aforementioned documentaries, in order to
understand how this music scene is represented within the rise of the musical subgenre in
Peruvian documentary production during the first two decades of the 21st century. To do
this, representation methods are used as the main analysis tool, such as the six modes
proposed by the theorist Bill Nichols and the documentary voice proposed by the theorist
Carl Plantinga, with which a content analysis is carried out on the representation of the
different elements that characterize the Lima underground creole music scene identified
in both films, which are: space, members and repertoire.
|
5 |
Acercamiento a los patrones de acompañamiento de bajo usados por Carlos Hayre en el festejo No Me Cumben (Alicia Maguiña y Su Conjunto, 1966) y su influencia en el géneroPizarro Huaman, Alonso 17 October 2022 (has links)
Este trabajo busca examinar la forma de tocar de uno de los primeros bajistas que se tiene registro que haya tocado festejo, Carlos Hayre. En específico, la tesis se centra en una de sus interpretaciones en el tema No Me Cumben, de la cual se tiene como objetivo identificar las características de los patrones de acompañamiento de bajo usados y su influencia en la actualidad. Ante ese propósito, el trabajo se apoya en la recolección bibliográfica, la realización de entrevistas, la transcripción y el análisis musical; para profundizar en la relación de la forma de tocar de Hayre y la actual, y su posible origen. Como resultado, se encuentra que características como las tres negras o las anticipaciones se encuentran presentes en ambos casos con un gran parecido rítmico, lo cual comprueba la influencia de Carlos Hayre dentro del bajo en el festejo. Por otro lado, se revelan también estas coincidencias se hallan dentro de varios géneros afrodescendientes, tanto locales como extranjeros, que han podido influenciar al músico en cuestión. No obstante, no es posible hacer tal atribución dado a que las tres negras están ligadas al bordoneo de la guitarra de festejo y el parecido en las anticipaciones es difuso.
|
6 |
Cada canción con su bordón: El desarrollo del estilo de la guitarra en el landó entre las décadas de los 60 y 80 en LimaCastro Merino, Daniel Eduardo 24 November 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito recopilar y generar contenido sobre el uso de
la guitarra en el género landó, identificando y describiendo las técnicas y demás elementos
musicales que resultan sustanciales en su ejecución, así como reconocer cuál es su rol e
importancia dentro del formato instrumental. Para ello, se parte del análisis de tres canciones
emblemáticas del repertorio peruano: “Samba Malató”, “Toro Mata” y “Cardo o Ceniza”.
Este análisis es de carácter morfosintáctico y está basado en el estudio de los parámetros
esenciales de la música tales como la melodía, la armonía y el ritmo, así como también las
texturas tímbricas y la estructura. Mediante esta tesis busco contribuir con información
específica acerca del desarrollo estilístico de la guitarra dentro del género musical en
mención, del cual se cuenta con escasos trabajos detallados en la actualidad. En base al
estudio realizado, se ha logrado concluir que la guitarra cumple tanto un papel protagónico
como acompañante dentro del landó, luego de haber pasado por un proceso de desarrollo en
su forma de ejecución. A pesar de no poder afirmar que existe una tradición en el estilo de la
guitarra dentro de este género, se ha evidenciado que las técnicas más resaltantes en su
interpretación son los bordones y los rasgueos, los cuales incorporan diversos recursos
melódicos, armónicos y rítmicos que han ido solidificándose hasta volverse en arquetipos de
su lenguaje.
|
7 |
Vals, sujeto y nación en el PerúSulca Muñoz, Arturo 17 June 2011 (has links)
Lo que me interesa investigar en esta tesis son los mecanismos por los que el
vals criollo ha formulado, entre la década de 1950 y la de 1970, una representación del
sujeto popular como garantía política e ideológica de un proyecto de comunidad
nacional peruana sostenida por un sistema de dominación oligárquico-imperialista. Por
un lado, el sujeto criollo se afirma en la posibilidad de realización de un proyecto
colectivo de nación tendiente a la prosperidad y felicidad en la vida social y material del
pueblo; por el otro, se niega, sin embargo, las posibilidades de emprender proyectos que
se planteen superar modelos de sociedad basados en la dependencia del imperialismo y
en las desigualdades de clase, etnicidad y género. De este modo, el sujeto resulta
afirmando la supremacía de los intereses individuales sobre los sociales, de lo criollo
sobre lo andino, del hombre sobre la mujer, de Lima sobre las provincias, del Perú sobre
el resto de países. El criollismo ha producido un sujeto que, si bien está insatisfecho por
sus condiciones individuales y sociales de vida, no está convencido de construir o
participar en la construcción de propuesta alguna de cambio. La subjetividad criolla
reúne, a un mismo tiempo, la imagen de una nación heroica y privilegiada por dios y la
naturaleza y otra cuyos individuos demuestran la persistencia de la frustración y el
fracaso. El sujeto criollo es, en este sentido, la queja temerosa y evasiva que no apuesta
por la reivindicación, es el antagonismo que se regocija en serlo, en no ser resuelto. En
suma, el vals criollo ha creado un imaginario en el que los sujetos no desarrollan una
conciencia histórica y política del régimen de dominación que les lleve a una acción
transformadora de la realidad social peruana.
|
8 |
La consolidación de la tradición del acordeón en el vals criollo limeñoCubillas Rivera, Nataly 13 February 2017 (has links)
El acordeón es uno de los instrumentos que mejor ha sabido consolidar su presencia en algunas de las tradiciones musicales más representativas del folklore europeo contemporáneo. Del mismo modo, desde su llegada a América Latina, este instrumento se incorporó a algunas de las tradiciones musicales más características de países como Argentina, Chile, México o Colombia. El Perú, al igual que la mayoría de países latinos, también incorporó el acordeón en algunas de sus expresiones musicales más tradicionales. Aunque su uso se asocia el día de hoy sobre todo con algunas músicas regionales andinas, este no ha logrado consolidar un lugar notorio en el imaginario musical de los peruanos. No obstante, este instrumento ejerció un papel significativo en el folklore nacional, no solo en la vertiente andina, sino que su uso fue frecuente también en la práctica musical popular de la capital. Hacia mediados del siglo XX, el acordeón gozó de un periodo de apogeo que se vio reflejado en su inserción en el mercado musical peruano y en el incremento de una actividad pedagógica que lo colocaba entre los instrumentos preferidos por los limeños; sin embargo, la evidencia más importante de este apogeo fue la introducción del acordeón como parte de la instrumentación característica de uno de los géneros musicales más representativos de la identidad nacional: el vals criollo limeño. A través del análisis de los registros musicales que han perdurado a través del tiempo (tanto los testimonios musicales escritos como la discografía), en este trabajo se demuestra el sitial que el acordeón logró consolidar en la interpretación de la música criolla desarrollada en la capital, sobre todo en el vals, entre las décadas de 1960 y 1980. / The accordion is one of the instruments that has best consolidated its presence in some of the most representative of contemporary European folk music traditions. Similarly, since its arrival in Latin America this instrument was incorporated into some of the most characteristic musical traditions from countries like Argentina, Chile, Mexico or Colombia. Peru, like most Latin countries, incorporated as well the accordion in some of its more traditional musical expressions. Although its use is especially associated with Andean regional music today, the accordion has not managed to consolidate a notorious place in the musical imaginary of Peruvians. However, this instrument had a significant role in national folklore, not only in the Andean music, but its use was also common in the popular musical practice of the capital. By the mid-twentieth century, the accordion enjoyed a heyday period that was reflected in its insertion into the Peruvian musical market and in the increase of an educational activity that placed it among the most preferred instruments by Lima; however, the most important evidence of this peak, was the introduction of the accordion feature as part of the instrumentation of one of the most representative genres of national identity: the Lima Creole waltz. Through the analysis of musical documentation that have endured over time (musical written testimonies and discography), this work shows that the accordion was consolidated in the interpretation of Creole music developed in the capital, especially in the waltz, between the 1960’s and 1980’s.
|
9 |
El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonistaArevalo van Oordt, Eduardo Gonzalo 21 August 2020 (has links)
En la actualidad, uno de los rasgos que distingue a la música criolla peruana frente a otros
estilos musicales, es el rol particular de la guitarra sobre todo en las introducciones de las
canciones. La mayor parte de los valses grabados por la industria musical criolla han
colocado a las melodías ejecutadas por la guitarra como el elemento característico por
encima de otras apuestas musicales. Sin embargo, esto que hoy parece ser el rasgo
distintivo más importante de este estilo musical, no fue siempre lo que lo determinó. En ese
sentido, la presente investigación busca identificar los factores que contribuyeron a que la
guitarra se torne en un elemento protagónico en el vals criollo en el proceso de su evolución
alrededor del periodo de la década de 1950, época en la que la guitarra paso de ser un
instrumento acompañante a desarrollar ciertos recursos estilísticos que favorecieron la
adquisición de un papel determinante en el imaginario de la música criolla. Para identificar
las características interpretativas y los estilos en la guitarra que se manejaron en el vals
criollo de este periodo, se identificará los elementos estilísticos y los intérpretes que
contribuyeron a la consolidación de la guitarra en el vals criollo durante la década de 1950;
así mismo, se reconstruirá el perfil estilístico de las introducciones a través del análisis
musical de grabaciones de la década de 1940 y 1950, resaltando el rol de la guitarra en el
género para entender cómo estos recursos se posicionaron como uno de los símbolos
fundamentales de la música criolla. Los factores encontrados que favorecieron el rol
protagónico de la guitarra en el vals criollo se hallan en los barrios donde fue interpretado,
en los géneros musicales que lo influenciaron y en los medios donde fue difundido, como la
radio y el cine; además de los aportes de los guitarristas de esa época. La guitarra como
instrumento protagónico del vals criollo adquirió en las décadas mencionadas, un perfil con
un conjunto de elementos estilísticos.
|
10 |
Canonización y supervivencia de Valses Criollos de la guardia vieja en el Siglo XXICuaila Escobar, Greki Stalya 04 September 2020 (has links)
Hay músicas que perviven a través de los años. Prueba de ello son algunos valses
criollos característicos de la Guardia Vieja–etapa fundacional del vals criollo–, que
cuentan con casi o más de cien años de existencia y, sin embargo, aún es posible
escucharlos en algunas emisoras radiales, producciones discográficas recientes, o en
determinados espacios musicales. Valses de antaño como ¨Ódiame¨, ¨El Guardián¨ y
¨Vicenta¨, son algunos de los que hallamos presentes en la escena musical limeña y que analizamos detenidamente para comprender su supervivencia. Frente a la multiplicidad de expresiones musicales a nivel nacional e internacional al cual estamos expuestos actualmente, valses tan antiguos como los de la Guardia Vieja se convierten en reliquias musicales que merecen ser estudiadas para comprender su presencia en el ámbito musical del siglo XXI.
En tal sentido, proponemos la construcción de un canon musical alrededor del vals
criollo y que ha conllevado a la consolidación y preservación de un corpus de valses de la Guardia Vieja a lo largo de los años. Para comprender ese lugar privilegiado dentro de un repertorio selecto de músicas, consideramos algunos aspectos fundamentales tanto desde lo intrínsecamente musical y estético, como de carácter contextual relacionado a lo histórico, político y tecnológico; y que en conjunto promueven su valorización y consolidación
|
Page generated in 0.1012 seconds