• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La catedral del Criollismo (Video)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 31 October 2017 (has links)
La Editorial UPC presenta la historia inédita con testimonios de primera fuente plasmadas en una crónica que nos invita a conocer las historias de jaranistas de la Guardia Vieja, quienes reclaman ser oídos por ser parte importante de la peruanidad. Este primer libro de Luis Cáceres Álvarez está lleno de episodios, versos y canciones que demuestran que el criollismo sigue sonando y es escuchado en una ciudad que se abre paso al siglo XXI.
2

Construcción de la “peruanidad” en la escena de música criolla y afroperuana en Santiago de Chile

Cayupi País, Malen January 2017 (has links)
Socióloga / El sostenido aumento de la inmigración en Chile –desde la última década hasta la fecha- se ha convertido en un “problema social” y materia de debate de políticas públicas y estadísticas oficiales. Desde las ciencias sociales se ha abordado la problemática, principalmente indagando las condiciones laborales, habitacionales, la segregación residencial y las experiencias de discriminación producto del racismo anclado en la sociedad chilena. La presente investigación aporta una arista diferente para aproximarnos al fenómeno migratorio, a partir de la perspectiva de la Sociología del Arte. Específicamente, nos adentramos en el rol de las prácticas musicales en la construcción y reconfiguración de las identidades nacionales en la experiencia diaspórica, siendo la pregunta de investigación el cómo se construye la peruanidad en la escena musical peruana radicada en Santiago de Chile, entendiéndola como la identificación y representación de la cultura peruana. Para ello, se trabaja desde un enfoque cualitativo relevando la mirada y vivencias de los artistas de esta escena musical, particularmente de músicos y bailarinas que practican repertorio criollo y afroperuano. El análisis está centrado en tres ejes: a) la reconstrucción de trayectorias artísticas de músicos y bailarines, pues nos permite comprender cómo se formaron y qué tradiciones artísticas movilizan; b) los procesos de identificación que viven los artistas en la experiencia diaspórica, donde se construye un complejo entramado que conjuga las categorías de “artista”, “peruano” y “afrodescendiente” y c) las estrategias artísticas de escenificación del Perú y cómo ello es recepcionado por el público. Este es un viaje donde nos acercamos a la cultura popular peruana en Chile a través de los artistas que le dan vida
3

La discusión ética entre tradicionalistas e innovadores respecto a la preservación y apreciación de la música criolla peruana

Racchumi Huertas, Rodrigo Alonso 01 September 2023 (has links)
Desde finales del siglo XX muchos artistas y grupos han buscado traer a la modernidad nuestra música criolla peruana, lo tradicional; sin embargo, en el proceso se han encontrado con muchos detractores (entre músicos y público consumidor) quienes sostienen que esta reinvención no es más que una falta contra una tradición ya establecida que, según ellos, es totalmente intocable e intangible; lo cual va en contra de una de las propiedades de la música y una de los principios del músico: estar en constante cambio y buscar nuevas formas de expresión. En esta investigación, de la mano de ciertos autores, buscaremos comprender el rol de la ética profesional en la música y en el músico en esta situación, y si es que constituye o no una falta ética esta modernización que “afecta de forma directa a nuestra cultura peruana”. / Since the end of the 20th century, many artists and groups have sought to bring our traditional Peruvian music to modernity; However, in the process they have met with many detractors(among musicians and consuming public) who argue that this reinvention is nothing more than a fault against an established tradition, which according to them is totally untouchable and intangible, which goes against of one of the properties of music and one of the principles of the musician: to be constantly changing and to look for new forms of expression. In this research we will seek to understand the role of professional ethics in music and in the musician, whether or not this modernization constitutes an ethical fault that "directly affects our Peruvian culture."
4

Vals, sujeto y nación en el Perú

Sulca Muñoz, Arturo 17 June 2011 (has links)
Tesis
5

La consolidación de la tradición del acordeón en el vals criollo limeño

Cubillas Rivera, Nataly 13 February 2017 (has links)
El acordeón es uno de los instrumentos que mejor ha sabido consolidar su presencia en algunas de las tradiciones musicales más representativas del folklore europeo contemporáneo. Del mismo modo, desde su llegada a América Latina, este instrumento se incorporó a algunas de las tradiciones musicales más características de países como Argentina, Chile, México o Colombia. El Perú, al igual que la mayoría de países latinos, también incorporó el acordeón en algunas de sus expresiones musicales más tradicionales. Aunque su uso se asocia el día de hoy sobre todo con algunas músicas regionales andinas, este no ha logrado consolidar un lugar notorio en el imaginario musical de los peruanos. No obstante, este instrumento ejerció un papel significativo en el folklore nacional, no solo en la vertiente andina, sino que su uso fue frecuente también en la práctica musical popular de la capital. Hacia mediados del siglo XX, el acordeón gozó de un periodo de apogeo que se vio reflejado en su inserción en el mercado musical peruano y en el incremento de una actividad pedagógica que lo colocaba entre los instrumentos preferidos por los limeños; sin embargo, la evidencia más importante de este apogeo fue la introducción del acordeón como parte de la instrumentación característica de uno de los géneros musicales más representativos de la identidad nacional: el vals criollo limeño. A través del análisis de los registros musicales que han perdurado a través del tiempo (tanto los testimonios musicales escritos como la discografía), en este trabajo se demuestra el sitial que el acordeón logró consolidar en la interpretación de la música criolla desarrollada en la capital, sobre todo en el vals, entre las décadas de 1960 y 1980. / The accordion is one of the instruments that has best consolidated its presence in some of the most representative of contemporary European folk music traditions. Similarly, since its arrival in Latin America this instrument was incorporated into some of the most characteristic musical traditions from countries like Argentina, Chile, Mexico or Colombia. Peru, like most Latin countries, incorporated as well the accordion in some of its more traditional musical expressions. Although its use is especially associated with Andean regional music today, the accordion has not managed to consolidate a notorious place in the musical imaginary of Peruvians. However, this instrument had a significant role in national folklore, not only in the Andean music, but its use was also common in the popular musical practice of the capital. By the mid-twentieth century, the accordion enjoyed a heyday period that was reflected in its insertion into the Peruvian musical market and in the increase of an educational activity that placed it among the most preferred instruments by Lima; however, the most important evidence of this peak, was the introduction of the accordion feature as part of the instrumentation of one of the most representative genres of national identity: the Lima Creole waltz. Through the analysis of musical documentation that have endured over time (musical written testimonies and discography), this work shows that the accordion was consolidated in the interpretation of Creole music developed in the capital, especially in the waltz, between the 1960’s and 1980’s. / Tesis
6

Patrimonio cultural inmaterial y turismo creativo. Un análisis desde la peña criolla Don Porfirio y su relación con centennials y millennials

Alberca-Sialer, Fabrizio Augusto 09 February 2024 (has links)
El patrimonio cultural inmaterial (PCI) se enfrenta a una serie de situaciones que ponen en riesgo su continuidad: el acelerado estilo de vida actual, el mayor protagonismo de las nuevas generaciones, la amenaza contante de nuevas crisis globales, las prácticas turísticas insostenibles y la escasa investigación sobre la relación turismo-PCI, particularmente en Iberoamérica. Las peñas criollas son espacios culturales donde cobra vida la jarana y se disfruta de la música criolla, que además es patrimonio cultural inmaterial del Perú. Estos lugares enfrentan una problemática común, la falta de registros sobre sus dinámicas. En el contexto descrito, la presente tesis busca entender las claves de la supervivencia del PCI vinculado al turismo, a través del estudio en profundidad de la música criolla y las peñas tradicionales de Lima, tomando para tales efectos, a la peña Don Porfirio como objeto y caso de estudio. Así, para alcanzar este objetivo, se aplicó una metodología mixta que incluyó observaciones presenciales y virtuales, entrevistas a profundidad y encuestas. Se identificaron seis factores o claves de continuidad que han permitido la supervivencia del PCI y el éxito turístico de la peña Don Porfirio. Estas características que la hacen única y atractiva y, en consecuencia, capaz de sostenerse son (1) familiaridad, (2) atmosfera y estructura, (3) memoria e identidad, (4) tradición viva, (5) sentido de comunidad y (6) gestión comercial. Se observó, además, empleando la netnografía durante el confinamiento provocado por la pandemia de covid-19, que cuando el patrimonio vivo no puede recrearse, la gente busca formas alternativas de acercarse a su patrimonio, para mantener de alguna forma su carácter vivo y colectivo. Adicionalmente, se identificó y caracterizó a centennials y millennials limeños que mostraron interés por el PCI. Sobre la base de la información recogida y analizada, se diseñó una propuesta de turismo creativo por ser este un turismo con vocación sostenible, cuidadoso del PCI y de interés para los segmentos identificados. Esta propuesta recoge los factores de continuidad como insumo principal, de modo que el PCI se apoye en un turismo creativo y sostenible como medio para favorecer su continuidad.
7

La representación de la escena musical criolla underground limeña en el documental musical peruano entre los años 2000 y 2020. El caso de los documentales “La Catedral del Criollismo” (2010) y “Lima Bruja” (2011)

Becerra Maque, Flavio César 15 November 2022 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como tema central el análisis de la representación de la escena musical criolla underground limeña, definición dada por los teóricos Fred Rohner y Mónica Contreras para referirse a aquellos espacios, como peñas o centros musicales, alejados del lado más comercial y masivo de la música criolla, en los documentales musicales “La Catedral del Criollismo” (2010), mediometraje documental de la directora peruana Gisella Burga y del director español Javier Expósito, y “Lima Bruja” (2011), largometraje documental del peruano Rafael Polar. La relevancia de esta investigación se debe al aporte que hace hacia la visibilidad y estudio de un elemento clave de nuestra identidad cultural como lo es la música criolla, específicamente de la escena musical criolla underground limeña, y su representación dentro de la producción documental en el Perú. El objetivo principal consiste en brindar un análisis comparativo de los métodos de representación utilizados sobre la escena musical criolla underground limeña en los documentales mencionados, con el fin de comprender cómo es representada esta escena musical dentro del auge del subgénero musical en la producción documental peruana durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Para ello, se emplea como principal herramienta de análisis los métodos de representación, como los son los seis modos propuestos por el teórico Bill Nichols y la voz documental propuesto por el teórico Carl Plantinga, con los cuales se realiza un análisis de contenido sobre la representación de los distintos elementos que caracterizan la escena musical criolla underground limeña identificados en ambos films, los cuales son: espacio, miembros y repertorio. / This research thesis has as its central theme the analysis of the representation of the Lima underground creole music scene, a definition given by the theorists Fred Rohner and Mónica Contreras to refer to those spaces such as peñas or music centers far from the more commercial and massive side of creole music, in the musical documentaries “La Catedral del Criollismo” (2010), a medium-length documentary by Peruvian director Gisella Burga and Spanish director Javier Expósito, and “Lima Bruja” (2011), a documentary feature film by Peruvian Rafael Polar. The relevance of this research is due to the contribution it makes towards the visibility and study of a key element of our cultural identity such as creole music, specifically the Lima underground creole music scene, and its representation within the documentary production in Peru. The main objective is to provide a comparative analysis of the representation methods used on the Lima underground creole music scene in the aforementioned documentaries, in order to understand how this music scene is represented within the rise of the musical subgenre in Peruvian documentary production during the first two decades of the 21st century. To do this, representation methods are used as the main analysis tool, such as the six modes proposed by the theorist Bill Nichols and the documentary voice proposed by the theorist Carl Plantinga, with which a content analysis is carried out on the representation of the different elements that characterize the Lima underground creole music scene identified in both films, which are: space, members and repertoire.
8

Acercamiento a los patrones de acompañamiento de bajo usados por Carlos Hayre en el festejo No Me Cumben (Alicia Maguiña y Su Conjunto, 1966) y su influencia en el género

Pizarro Huaman, Alonso 17 October 2022 (has links)
Este trabajo busca examinar la forma de tocar de uno de los primeros bajistas que se tiene registro que haya tocado festejo, Carlos Hayre. En específico, la tesis se centra en una de sus interpretaciones en el tema No Me Cumben, de la cual se tiene como objetivo identificar las características de los patrones de acompañamiento de bajo usados y su influencia en la actualidad. Ante ese propósito, el trabajo se apoya en la recolección bibliográfica, la realización de entrevistas, la transcripción y el análisis musical; para profundizar en la relación de la forma de tocar de Hayre y la actual, y su posible origen. Como resultado, se encuentra que características como las tres negras o las anticipaciones se encuentran presentes en ambos casos con un gran parecido rítmico, lo cual comprueba la influencia de Carlos Hayre dentro del bajo en el festejo. Por otro lado, se revelan también estas coincidencias se hallan dentro de varios géneros afrodescendientes, tanto locales como extranjeros, que han podido influenciar al músico en cuestión. No obstante, no es posible hacer tal atribución dado a que las tres negras están ligadas al bordoneo de la guitarra de festejo y el parecido en las anticipaciones es difuso.
9

El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonista

Arevalo van Oordt, Eduardo Gonzalo 21 August 2020 (has links)
En la actualidad, uno de los rasgos que distingue a la música criolla peruana frente a otros estilos musicales, es el rol particular de la guitarra sobre todo en las introducciones de las canciones. La mayor parte de los valses grabados por la industria musical criolla han colocado a las melodías ejecutadas por la guitarra como el elemento característico por encima de otras apuestas musicales. Sin embargo, esto que hoy parece ser el rasgo distintivo más importante de este estilo musical, no fue siempre lo que lo determinó. En ese sentido, la presente investigación busca identificar los factores que contribuyeron a que la guitarra se torne en un elemento protagónico en el vals criollo en el proceso de su evolución alrededor del periodo de la década de 1950, época en la que la guitarra paso de ser un instrumento acompañante a desarrollar ciertos recursos estilísticos que favorecieron la adquisición de un papel determinante en el imaginario de la música criolla. Para identificar las características interpretativas y los estilos en la guitarra que se manejaron en el vals criollo de este periodo, se identificará los elementos estilísticos y los intérpretes que contribuyeron a la consolidación de la guitarra en el vals criollo durante la década de 1950; así mismo, se reconstruirá el perfil estilístico de las introducciones a través del análisis musical de grabaciones de la década de 1940 y 1950, resaltando el rol de la guitarra en el género para entender cómo estos recursos se posicionaron como uno de los símbolos fundamentales de la música criolla. Los factores encontrados que favorecieron el rol protagónico de la guitarra en el vals criollo se hallan en los barrios donde fue interpretado, en los géneros musicales que lo influenciaron y en los medios donde fue difundido, como la radio y el cine; además de los aportes de los guitarristas de esa época. La guitarra como instrumento protagónico del vals criollo adquirió en las décadas mencionadas, un perfil con un conjunto de elementos estilísticos.
10

Cada canción con su bordón: El desarrollo del estilo de la guitarra en el landó entre las décadas de los 60 y 80 en Lima

Castro Merino, Daniel Eduardo 24 November 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito recopilar y generar contenido sobre el uso de la guitarra en el género landó, identificando y describiendo las técnicas y demás elementos musicales que resultan sustanciales en su ejecución, así como reconocer cuál es su rol e importancia dentro del formato instrumental. Para ello, se parte del análisis de tres canciones emblemáticas del repertorio peruano: “Samba Malató”, “Toro Mata” y “Cardo o Ceniza”. Este análisis es de carácter morfosintáctico y está basado en el estudio de los parámetros esenciales de la música tales como la melodía, la armonía y el ritmo, así como también las texturas tímbricas y la estructura. Mediante esta tesis busco contribuir con información específica acerca del desarrollo estilístico de la guitarra dentro del género musical en mención, del cual se cuenta con escasos trabajos detallados en la actualidad. En base al estudio realizado, se ha logrado concluir que la guitarra cumple tanto un papel protagónico como acompañante dentro del landó, luego de haber pasado por un proceso de desarrollo en su forma de ejecución. A pesar de no poder afirmar que existe una tradición en el estilo de la guitarra dentro de este género, se ha evidenciado que las técnicas más resaltantes en su interpretación son los bordones y los rasgueos, los cuales incorporan diversos recursos melódicos, armónicos y rítmicos que han ido solidificándose hasta volverse en arquetipos de su lenguaje.

Page generated in 0.0722 seconds