• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 127
  • Tagged with
  • 127
  • 60
  • 46
  • 44
  • 43
  • 43
  • 40
  • 38
  • 32
  • 23
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Comparación de la presencia de discrepancia posterior en el maxilar según el análisis del marco dental y análisis de Ricketts

Lozano De La Cruz, Grecia January 2014 (has links)
El propósito de este estudio fue evaluar la comparación de la presencia de discrepancia posterior según el análisis de Marco Dental y análisis de Ricketts en pacientes niños. El estudio fue descriptivo, comparativo y retrospectivo. La población estuvo conformada por niños de 7 a 12 años atendidos en la clínica del niño de la Facultad de Odontología - UNMSM entre el año 2000 – 2011. La muestra estuvo constituida por 135 radiografías cefalométricas. Para la evaluación de las radiografías cefalométricas se realizó trazado cefalométrico, siguiendo los criterios establecidos por el Dr. Sadao Sato y el Dr. Ricketts, mediante método manual, las distancias fueron medidas con la regla de Ricketts. Por tratarse de un estudio comparativo y para evitar influencias entre los resultados de ambos análisis se obtuvieron dos juegos de fotocopias de cada cefalograma a escala real en papel A-4. El análisis estadístico usado fue la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 0.05. Los datos obtenidos mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre el análisis de Marco Dental y análisis de Ricketts para la determinación de presencia de discrepancia posterior en el maxilar en niños de 7 a 12 años. Se observó que para las medidas de la proporción A´6´/A´P´ del análisis de Marco Dental no existe diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) según la clase esquelética; sin embargo las medidas obtenidas fueron menores en la clase esquelética III. Asimismo, no se encontró diferencia estadísticamente significativa según género y edad. En la comparación de las medidas de Ptv- 6´ del análisis de Ricketts no existe diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) según la clase esquelética; sin embargo las medidas obtenidas fueron menores en la clase esquelética III. Se observó que las medidas son mayores en el género masculino y menor en el género femenino. Estas medidas se incrementan según aumenta la edad en niños de 7 a 12 años.
52

Cooperación del paciente ortodóntico niño y adolescente y nivel de información sobre maloclusión y motivación de los padres

Ramírez Guillén, Jesús Abel January 2009 (has links)
El estudio evaluó un total de 91 pacientes niños y adolescentes que se encontraban en tratamiento ortodóntico por un periodo entre 4 y 12 meses en la Clínica de Post grado de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la UNMSM, los operadores de los pacientes evaluaron la cooperación de éstos mediante la escala de cooperación del paciente de ortodoncia, además se proporcionó a los padres un cuestionario para evaluar su nivel de información y motivación en el tratamiento y determinar la relación de éstos con la cooperación del paciente. En los resultados se encontró: en pacientes niños se obtuvo un 55.3% de buena cooperación, 39.5% de regular cooperación, 5.2% de mala cooperación; en los pacientes adolescentes se obtuvo un 50.9% de buena cooperación, 41.5% de regular cooperación, 7.6% de mala cooperación; se encontró relación entre el nivel de información de los padres y la cooperación del paciente en el grupo de niños (p = 0.037); se observó una relación entre el nivel de motivación de los padres y la cooperación del paciente en el grupo de niños (p = 0.046); no se observó una relación entre la advertencia de algún problema ortodóntico en sí mismos por parte de los padres y la cooperación del paciente en el grupo de niños; no se observó relación de la cooperación del paciente y el tipo de aparatología usada en niños y adolescentes; no se observó relación entre la clase esquelética y la cooperación del paciente niño y adolescente. / The study evaluated a whole of 91 children and adolescent patients who they have received orthodontic treatment between 4 and 12 months in the Clinical graduate orthodontics at the Dentistry School, UNMSM, operators of patients evaluated their cooperation with the cooperation´s scale of orthodontic´s patients, also parents received a quiz to evaluate their level of motivation and information on treatment and determine their relationship with the patient´s cooperation. The results found that children patients showed a 55.3% of good cooperation, 39.5% of regular cooperation, 5.2% of poor cooperation; in adolescent patients we found 50.9% of a good cooperation, 41.5% of regular cooperation, 7.6 % of poor cooperation, relationship was found between the level of information for parents and patient´s cooperation in the children´s group (p = 0.037), there was a relationship between the level of parental motivation and cooperation of the patient the children´s group (p = 0.046), relationship wasn´t observed between the warning of any orthodontic problem themselves from parents and patient cooperation in children´s group, relationship wasn´t observed for the cooperation of the patient and the kind of apparatus used in children and adolescents, relationship wasn´t found between the skeletal class and the cooperation of child and adolescent patient.
53

Perfil facial de pobladores peruanos dela comunidad de los UROS mediante el Análisis de Powell

Alarcón Haro, Jefferson Santos January 2003 (has links)
El Perú es un país de gran diversidad étnica y que guarda características faciales particulares, muchas de las cuales aún no han sido estudiadas; por ello, el presente trabajo buscó determinar cuáles son las características del perfil facial de los pobladores de la comunidad de los Uros mediante el análisis de Powell. Se evaluó el perfil facial mediante análisis fotográfico a 32 individuos con edades entre 18 y 25 años y se obtuvieron las medidas de los ángulos nasofrontal, nasofacial, nasomental y mentocervical. El promedio que se obtuvo para cada uno de ellos fue el siguiente: nasofrontal de 128.03, nasofacial de 33.65, nasomental de 125.96 y mentocervical de 94.28. Los resultados obtenidos permiten proponer diferentes valores normales a los propuestos inicialmente por Powell, esto debido principalmente a las diferencias étnicas- anatómicas entre ambas poblaciones. Finalmente, los resultados de esta investigación de tipo descriptiva, dan el primer paso para ampliar el conocimiento en esta área de la odontología y también servirán como base a futuras investigaciones. / Perú is an etnic diversity country of that has particulars characteristics on their faces, that have not been studiedyet for that reason the present work shows wich are the community Uros people facial characteristics profile that is compared with the Powell’s test. It has made 32 photograph test to 32 people anions 18 and 25 years old and we got Nasofacial, Nasoforehead, Nasochin, and Cervicalchin angles measures. The awarage we got per each one of them was: Nasoforehead of 128.03, Nasochin of the 125.96, Nasofacial OF 33.65, Cervicalchin of 94.35. The test results we got let us tell different normal scales that had been given first by Powell, because of the many etnic anathomic differences amons, these populations. Finally the results of this description investigation give the knowledge in this odontology area and also it’s going to help future investigations as samples in this area too.
54

Maloclusiones y su relación con la disfunción craneomandibular en pacientes de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. de Ica

Hernández Huaripaucar, Edgard Martín January 2004 (has links)
Este estudio sobre Maloclusiones y Disfunción Craneomandibular (DCM), tuvo como objetivos determinar la frecuencia de: DCM, maloclusiones, signos y síntomas de DCM y la asociación entre maloclusiones y DCM en función de edad y sexo. La investigación fue de tipo transversal epidemiológico, descriptivo, correlacional y analítico, realizándose en 309 pacientes de diferentes grupos etáreos y de ambos sexos de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. - Ica durante un semestre académico del 2001. Los tipos de mordida alterada (maloclusiones) en varones mostraron variaciones significativas según la edad (P<0.01). En varones: los niños-adolescentes (57.1%) y jóvenes (47.5%) tuvieron preferencias significativas por el apiñamiento (P<0.05). La distribución y frecuencia de signos de DCM presentó diferencias significativas según la edad y sexo (P<0.01, P<0.05), mientras que algunos síntomas de DCM mostraron diferencias significativas según edad (P<0.05). En niños - adolescentes la edad influyó en la asociación de tipos de mordida con DCM (P<0.05). En mujeres existió una influencia significativa del tipo de mordida en la presentación DCM (P<0.05). La DCM según posición dentaria en función de la edad y sexo no mostró asociaciones significativas (P>0.05). Se recomienda que las maloclusiones que mostraron asociaciones significativas o no significativas con algún tipo de DCM sean tomados en todo diagnóstico como factores predisponentes para tener DCM. Palabras claves: Disfunción Craneomandibular y maloclusiones, Disfunción temporomandibular, Trastornos Craneo-Mandibulares, Síndrome de Disfunción temporomandibular, Disturbios de la ATM, Desordenes del aparato masticatorio, Disfunción del Aparato estomatognatico. / --- This study about Dysfunction Craneomandibular (CMD) and malocclusions, he had as objectives to determine frequency of: CMD, malocclusions, signs and symptoms of CMD and the association between CMD and malocclusions in terms of age and sex. The investigation belonged to transversal epidemiologic, descriptive and correlacional type. The sample consisted in 309 patients of different ages groups and both sexes of the Odontológical Clinic of the U.N.S.L.G. - Ica during an academic semester. The fellows of altered bite (malocclusions) in males they pointed out significant variations according to the age (P<0.01). In males: the children - teens (57.1%) and young (47.5%) The had significant preferences for crowding (p<0.05) The distribution and signs frecuency of CMD I presented significant differences according to the age and sex(p<0.01, p<0.05), while than CMD´s some symptoms they pointed significant differences according to age (p<0.05). In children – teens, age influenced in tha association between fellows of bite and CMD (p<0.05). In women singnificant influence existed about fellows of bit in the presentation CMD (P<0.05). The CMD according to dental position in terms of the age and sex did not show significant associations (P>0.05). He recommends than them malocclusions that showed significant associations or no significant with some kind of CMD consider him as factors predispose to have DCM. Keywords: Craniomandibular disorders and malocclusions, temporomandibular dysfunction, craniomandibular disorders, craneocervical mandibular syndrome, temporomandibular joint dysfunction, Malocclusions, Disturbances.
55

Tratamiento ortodóntico de una maloclusión de clase II división 2 subdivisión derecha sin extracciones

Borja Sihuinta, Fadiath Talitha January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Reporta el tratamiento ortodóncico de una maloclusión de Clase II división 2 subdivisión derecha sin extracción de un paciente adulto. Para realizar un buen diagnóstico, es necesario una historia médicoestomatológica completa, con estudios auxiliares (fotografías, modelos de estudios articulados y radiografías). La planificación del tratamiento estará determinada por el análisis clínico-estomatológico para seleccionar el mejor protocolo de tratamiento y evaluando la repercusión en los tejidos blandos. El tratamiento sin extracciones debe ser considerado como una alternativa de tratamiento dependiendo de las características clínicas iniciales del paciente. / Trabajo académico
56

Tratamiento de una maloclusión clase II subdivisión con extracción de tres premolares

Azabache Rodríguez, Carol Esperanza January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Presenta el tratamiento de la maloclusión Clase II subdivisión con extracción de 3 premolares, como una opción óptima de tratamiento. Analiza los aspectos teóricos relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la maloclusión Clase II subdivisión, Analiza en la literatura científica reportes de casos clínicos de maloclusión Clase II subdivisión tratados con extracciones asimétricas. Evalúa las características del tratamiento con extracciones asimétricas de 3 premolares en una paciente con maloclusión Clase II subdivisión. Las maloclusiones Clase II subdivisión representan hasta el 50% de las maloclusiones Clase II y son predominantemente de origen dentoalveolar. Se pueden clasificar en: tipo 1 - casos en que la línea media dentaria superior coincide con la línea media facial y la inferior se encuentra desviada reflejando el posicionamiento más distal del molar inferior del lado de la Clase II, tipo 2 - casos en que la línea media dentaria inferior se encuentra coincidente con la línea media facial y la superior desviada reflejando el posicionamiento más mesial del molar superior del lado de la Clase II. Cuando las extracciones dentarias están indicadas en el tratamiento de la maloclusión Clase II subdivisión tipo 1, una de las mejores opciones de tratamiento es aquella que considera la extracción asimétrica de 3 premolares. Este protocolo de tratamiento consiste en la extracción de 2 premolares maxilares y 1 premolar mandibular en el lado de la Clase I, buscando mantener la relación molar de Clase II en uno de los lados y la de Clase I en el otro. Este tratamiento con extracción asimétrica de 3 premolares presenta varias ventajas sobre otros protocolos que proponen la extracción de 4 premolares: mayor tasa de éxito, mejor corrección del desvío de la línea media, mecánica más fácil, menor retracción de los dientes inferiores y del tejido blando mandibular, y menor tiempo de tratamiento. Además, no existe diferencia en la estabilidad de los resultados en el tratamiento de la maloclusión Clase II subdivisión realizada con 3 ó 4 extracciones, el tratamiento con extracciones asimétricas no induce efectos dentoesqueléticos indeseables en el plano frontal, y la sonrisa resultante es similar a la obtenida después del tratamiento con extracciones simétricas. Considerando la tendencia a mayor tasa de éxito y mejor pronóstico que el protocolo con 3 extracciones presenta en relación al protocolo con 4 extracciones éste debe ser utilizado en el tratamiento de la maloclusión Clase II subdivisión y así optimizar los resultados. Por otro lado, cuando el apiñamiento en el arco dentario inferior es severo al punto de requerir la realización de 2 extracciones para su corrección, se puede optar por el protocolo con 4 extracciones. Ésta es una razón válida para la elección de este protocolo, no siendo así la búsqueda de la relación molar Clase I bilateral, puesto que ha sido demostrado que los tratamientos finalizados con relaciones molares en Clase II tienen similar estabilidad oclusal que aquellos que terminan con relaciones molares en Clase I.De esta forma, el tratamiento de la maloclusión Clase II subdivisión tipo 1 con extracción asimétrica de 3 premolares es el tratamiento de elección, cuando la magnitud del apiñamiento no requiere la extracción de 4 premolares. / Trabajo académico
57

Nivelación del plano oclusal utilizando la filosofía MEAW en un paciente con maloclusión clase I tratado con la prescripción MBT

Torres Vilchez, Gerardo Manuel January 2019 (has links)
Describe el empleo de la filosofía MEAW como una alternativa en la nivelación y reconfiguración del plano oclusal en un tratamiento realizado con la filosofía MBT para un paciente con maloclusión clase I con presencia de apiñamiento severo. Una de las filosofías de trabajo ampliamente utilizadas y aceptadas en ortodoncia es la filosofía de Mclaughlin, Bennett y Trevisi (MBT) la cual emplea aparatología preajustada, todo con el único fin de disminuir el tiempo de trabajo clínico, el tiempo de tratamiento del paciente y mejorar la eficacia y la efectividad en el movimiento de las piezas dentarias. Sin embargo, existen situaciones en donde el solo empleo de técnicas preajustadas no es suficiente para enfrentar ciertas situaciones clínicas, por lo tanto se pueden utilizar otras alternativas complementarias al tratamiento básico. Una de ellas es la filosofía MEAW (Multiloop Edge-wise Archwire) la cual fue desarrollada en los años sesentas y consiste en dobleces que proporcionan flexibilidad al alambre para que este pueda controlar mejor los movimientos dentarios tanto de forma individual como grupal. / Trabajo académico
58

Ángulos del perfil facial en pacientes de 8 a 12 años de la Clínica Odontológica UNMSM, 2017 – 2018

Yauri Bellido, Frank Steven January 2018 (has links)
Determina los valores del perfil facial de los pacientes de 8 a 12 años que asisten, a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM, según el Análisis Facial de Powell. Se trabajó con una muestra de 148 pacientes, se realizó la toma fotográfica, siguiendo las normas para fotografías extraorales de perfil con fondo blanco. Se midió los ángulos del análisis facial de Powell con el programa AutoCAD2017. El ángulo nasofrontal conseguido en el estudio fue de 122.5°, el ángulo nasofacial conseguido en el estudio fue de 32.95°, el ángulo nasomental conseguido en el estudio fue de 130.52° y el ángulo conseguido en el estudio fue de 95.59°. Los valores establecidos por Powell, no son aplicables a la población peruana, ya que Powell tuvo como población norteamericanos caucásicos. / Tesis
59

Manejo ortodóncico de un quiste óseo fisural y una mordida abierta unilateral severa

Silva Noriega, Danitza Fanny January 2018 (has links)
La mordida abierta ha tenido cuantiosas formas de tratamiento a lo largo del tiempo debido a que su etiología es multifactorial, los citados en la literatura incluyen exceso vertical maxilar, patrón esquelético dolicofacial, anomalías en la erupción dental y problemas de empuje de la lengua. En los adultos, las opciones de tratamiento mecánico son limitadas. La cirugía ortognática está indicada en pacientes adultos con mordida abierta severa y proporciones estéticas faciales; pero bajo las limitaciones netamente ortodónticas se utilizan técnicas como la técnica multiloop. La técnica Multiloop es otro tratamiento para abordar esta maloclusión que fue desarrollada en los años sesenta el cual consiste en dobleces que proporciona flexibilidad al alambre para que este pueda mover la pieza dentaria así como el manejo individual y grupal de dichas piezas. En la investigación se muestran antecedentes con mordida abierta anterior y lateral severa que fueron tratados eficientemente con la técnica multiloop, y se evalúa un caso realizado en el Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de un paciente con Mordida Abierta unilateral severa después de una post-enucleación de un quiste fisural tratado con dicha técnica. Se concluye que la técnica de dobleces multiloop constituye una alternativa de tratamiento muy efectiva. / Trabajo académico
60

Perfil facial de pobladores peruanos dela comunidad de los UROS mediante el Análisis de Powell

Alarcón Haro, Jefferson Santos January 2003 (has links)
El Perú es un país de gran diversidad étnica y que guarda características faciales particulares, muchas de las cuales aún no han sido estudiadas; por ello, el presente trabajo buscó determinar cuáles son las características del perfil facial de los pobladores de la comunidad de los Uros mediante el análisis de Powell. Se evaluó el perfil facial mediante análisis fotográfico a 32 individuos con edades entre 18 y 25 años y se obtuvieron las medidas de los ángulos nasofrontal, nasofacial, nasomental y mentocervical. El promedio que se obtuvo para cada uno de ellos fue el siguiente: nasofrontal de 128.03, nasofacial de 33.65, nasomental de 125.96 y mentocervical de 94.28. Los resultados obtenidos permiten proponer diferentes valores normales a los propuestos inicialmente por Powell, esto debido principalmente a las diferencias étnicas- anatómicas entre ambas poblaciones. Finalmente, los resultados de esta investigación de tipo descriptiva, dan el primer paso para ampliar el conocimiento en esta área de la odontología y también servirán como base a futuras investigaciones. / Perú is an etnic diversity country of that has particulars characteristics on their faces, that have not been studiedyet for that reason the present work shows wich are the community Uros people facial characteristics profile that is compared with the Powell’s test. It has made 32 photograph test to 32 people anions 18 and 25 years old and we got Nasofacial, Nasoforehead, Nasochin, and Cervicalchin angles measures. The awarage we got per each one of them was: Nasoforehead of 128.03, Nasochin of the 125.96, Nasofacial OF 33.65, Cervicalchin of 94.35. The test results we got let us tell different normal scales that had been given first by Powell, because of the many etnic anathomic differences amons, these populations. Finally the results of this description investigation give the knowledge in this odontology area and also it’s going to help future investigations as samples in this area too.

Page generated in 0.0323 seconds