• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 127
  • Tagged with
  • 127
  • 60
  • 46
  • 44
  • 43
  • 43
  • 40
  • 38
  • 32
  • 23
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Efecto del plasma rico en plaquetas en el movimiento dental ortodóncico

Ortiz Alvarado, Walter Eleodoro January 2016 (has links)
Determina la efectividad de la aplicación del plasma rico en plaquetas (PRP) sobre el movimiento dental ortodóncico. Utilizó 20 ratas macho de raza Hoffman de 12 semanas de edad aproximadamente de entre 200 - 300 gramos dividas en dos grupos de 10 integrantes cada uno: grupo experimental y control. Empleo pentobarbital para anestesiarlas, luego de ello se colocó el aparato de ortodoncia. Posteriormente se inoculo el plasma rico en plaquetas (PRP) de la sangre de rata de la misma especie el cual fue obtenido mediante centrifugación. Se dejó a la rata con el aparato durante 7 días y se fueron haciendo mediciones cada día con un calibrador vernier. Concluye que no hubo diferencia significativa en el grupo control con el grupo experimental, por lo que el plasma rico en plaquetas no aumenta la velocidad del movimiento dental. Debido a que es muy utilizado para regeneración ósea, podría ser utilizado para mejorar la contención luego de terminar los tratamientos de ortodoncia, pero para ello se necesitan hacerse más estudios.
22

Efecto del plasma rico en plaquetas en el movimiento dental ortodóncico

Ortiz Alvarado, Walter Eleodoro January 2016 (has links)
Determina la efectividad de la aplicación del plasma rico en plaquetas (PRP) sobre el movimiento dental ortodóncico. Utilizó 20 ratas macho de raza Hoffman de 12 semanas de edad aproximadamente de entre 200 - 300 gramos dividas en dos grupos de 10 integrantes cada uno: grupo experimental y control. Empleo pentobarbital para anestesiarlas, luego de ello se colocó el aparato de ortodoncia. Posteriormente se inoculo el plasma rico en plaquetas (PRP) de la sangre de rata de la misma especie el cual fue obtenido mediante centrifugación. Se dejó a la rata con el aparato durante 7 días y se fueron haciendo mediciones cada día con un calibrador vernier. Concluye que no hubo diferencia significativa en el grupo control con el grupo experimental, por lo que el plasma rico en plaquetas no aumenta la velocidad del movimiento dental. Debido a que es muy utilizado para regeneración ósea, podría ser utilizado para mejorar la contención luego de terminar los tratamientos de ortodoncia, pero para ello se necesitan hacerse más estudios.
23

Prevalencia de la maloclusión clase II en la clínica de Post Grado de Ortodoncia de la U.M.S.A. En la Facultad de Odontología

Segales Cortez, Regis January 2008 (has links)
El presente trabajo engloba un estudio de la prevalencía de la maloclusion clase II esquelética de los pacientes del post grado de ortodoncia de la UMSA gestión 2005-2007, de los cuales se realizo un levantamiento de la prevalencía de la clase II tanto esquelética como dental. Se contó con una muestra de 140 pacientes de ambos géneros, se evaluaron las radiografías lateral de cráneo, de cada paciente nueve medidas cefalométricas del análisis de Ricketts correspondientes a maloclusiones clase II, entran dentro este estudio todos aquellos que presentaban los cuatro primeros molares permanentes, excluyendo a los pacientes que tengan alguna malformación esquelética o malformación congénita, los que cumplieron con los criterios de inclusión a los cuales se realizo el trazado cefalometrico y la observación de las llaves molares en los modelos de estudio en los 140 pacientes. Se determino que la prevalencía de maloclusion esquelética es la clase II, mientras que la maloclusion dental de mayor prevalencía es la clase I molar
24

Relación entre ansiedad y transtorno temporomandibular en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Salazar Malquichagua, Marco Antonio January 2003 (has links)
El propósito del presente estudio fue el de identificar a la ansiedad como uno de los factores de riesgo relacionado con la aparición de transtornos temporomandibulares en estudiantes de odontología así como calcular la magnitud del riesgo para desarrollar transtornos temporomandibulares el cual resultó de ocho veces mayor en quienes están ansiosos frente a quienes no tienen este factor. La identificación de este factor de riesgo permitirá un mejor control de la ansiedad por parte de los estudiantes a través de la implantación de un programa para tal fin. Al responder la pregunta de investigación, los resultados sugieren que existe relación entre la ansiedad y el trastorno temporomandibular en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la U.N.M.S.M. Encontrándose que existe una probabilidad de ocho veces más de presentar trastorno temporomandibular en alumnos que sufren de ansiedad. La prevalencia de transtorno Témporo mandibulares de la muestra fue de 80%. La prevalencia de ansiedad fue de 48%.
25

Comparación de la percepción de estética facial en perfiles entre alumnos, odontólogos y pacientes

Arce Silva, Huberto Gonzalo 01 March 2018 (has links)
Objetivo: Comparar la percepción de la estética facial en el perfil de pacientes, entre alumnos, pacientes y docentes del centro de salud UPC. Materiales y métodos: Un panel conformado por 45 odontólogos, 45 estudiantes de odontología y 45 pacientes evaluaron la estética facial en el perfil de 12 personas (3 pacientes para cada maloclusión) mediante una escala visual análoga (EVA) según la calificación del 0 al 10 (de menos a más atractivo). Resultados: Los resultados mostraron que para los tres grupos encuestados la maloclusión más estética fue la clase II división 2. Además, se demostró que el grupo evaluador conformado por alumnos fue el más crítico y el que calificó de manera más negativa los perfiles. Conclusiones: El estudio respalda la idea que la percepción de estética varía según diferentes poblaciones ya que los resultados muestran a la maloclusión clase II división 2 como la más estética, lo cual difiere a estudios similares realizado en poblaciones extranjeras (americana, europea). / Objective: To compare the perception of facial aesthetics in patients, among students, patients and teachers of the UPC health center. Materials and Methods: A panel of 45 dentist, 45 dental students and 45 patients evaluated the facial aesthetics in the profile of 12 patients (3 patients for each malocclusion) using a visual analog scale (VAS) rating from 0 to 10 (from less to more attractive). Results: The results showed that for the three groups studied the most aesthetic malocclusion was the class II division 2. In addition. It was demonstrated that the student group was the strictest group and the one that rated profiles more negatively. Conclusions: The study supports the idea that the perception of aesthetic varies according to different populations. The results show class II division 2 malocclusion as the most aesthetic which differs to similar studies performed in foreign populations.
26

Características cráneo-faciales y prevalencia de maloclusiones en pacientes con síndrome de Down

Meza Echegaray, Nancy Cecilia January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de maloclusiones y características cráneo-faciales en la población con Síndrome de Down en edad escolar de la ciudad de Lima. La recolección de datos se realizó mediante fotografías extraorales y modelos de estudio. La muestra estudiada constó de 50 pacientes con diagnóstico de Síndrome de Down que se encontraban entre las edades de 10 a 18 años de ambos sexos que cursaran el año académico. Para el análisis fotográfico se contó con la totalidad de la muestra, luego del análisis fotográfico se evidenció la prevalencia en el tipo craneal normocéfalo y dolicocéfalo (40% cada característica), tipo facial predominante braquifacial (50%), perfil antero-posterior prevalente fue el perfil recto (60%), y predominio de la presencia de competencia labial (64%). Por otro lado, el análisis de modelos de estudio, el cual contó con 30 pacientes, demostró el predominio de la ausencia de la mordida abierta (56.7%), prevalencia en la ausencia de la mordida cruzada (30%), la prevalencia de la Maloclusión de Angle en el grupo de estudio fue la Clase III (63.3%). Se recomienda realizar un estudio relacionando la Maloclusión de Angle y su prevalencia en los diferentes patrones craneofaciales. PALABRAS CLAVE: Síndrome de Down – prevalencia - maloclusiones,- características cráneo-faciales.
27

Estudio comparativo de dos métodos cefalométricos para la determinación del biotipo facial, Vert de Ricketts y Vert modificado, en pacientes clase III esqueletal severa con compromiso mandibular

Vargas Troncoso, María Josefina January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción Los biotipos faciales determinan características morfológicas, funcionales, craneofaciales y oclusales del sistema estomatognático, tienen valor en el diagnóstico y plan de tratamiento de diversas discrepancias craneofaciales y dentales y permiten predecir la dirección de crecimiento máxilofacial. Entre los métodos cefalométricos más usados para la determinación del biotipo facial encontramos el Polígono de Björk – Jarabak y el Vert de Ricketts. En éste último, los factores profundidad facial y eje facial, ubicados en la sínfisis mentoniana, pueden verse altamente afectados según la clase esqueletal del paciente. Esto conlleva a que los análisis cefalométricos relacionados con planos que utilizan estos puntos puedan perder aplicabilidad en el diagnóstico del biotipo facial. El presente trabajo propone una modificación al método biotipológico del Vert, eliminando los factores en cuestionamiento, estableciendo así un estudio comparativo con el Vert de Ricketts con respecto a la concordancia diagnóstica del biotipo facial con el método Polígono de Björk-Jarabak en pacientes clase III esqueletal severa. Materiales y Métodos Se utilizaron 60 teleradiografías de perfil, 52 digitales y 8 convencionales. Para los trazados y mediciones cefalométricas se trabajó con el programa computacional NemoCeph ® . Los análisis de concordancia diagnóstica fueron realizados con la prueba kappa de Cohen. Resultados La distribución biotipológica con el método Polígono Björk Jarabak fue de dolicofacial 12%, mesofacial 65%, braquifacial 23%, con Vert de Ricketts dolicofacial 22%, mesofacial 22%, braquifacial 56% y dolicofacial 55%, mesofacial 18%, braquifacial 27% con el método Vert modificado. Ambos métodos Vert 8 tuvieron una concordancia aceptable y significativa (p<0,0005) con el método Polígono de Björk Jarabak. Conclusiones Se rechaza la hipótesis de que el Polígono de Björk Jarabak tiene una mayor concordancia diagnóstica con el método Vert modificado que con el Vert de Ricketts. Al eliminar los factores cefalométricos en cuestionamiento, profundidad facial y eje facial, en la muestra predominó el biotipo dólicofacial, mientras que al ser incluidos estos factores en el análisis, la mayoría de los biotipos fueron braquifaciales, de lo cual se desprende que estos dos factores tienen una notoria influencia en el diagnóstico del biotipo.
28

Correlación entre el ancho transpalatino con el ancho maxilar y facial en escolares de 8 a 10 años de edad

Romani Torres, Nelly January 2003 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo establecer la correlación entre el ancho transpalatino (Medida dental) y los anchos maxilar y facial (Medidas esqueléticas), en niños de 8 a 10 años de edad,de raza mestiza, de ambos sexos, clínicamente simétricos en vista frontal y que no fueron sometidos a tratamiento quirúrgico u ortodóncico previo. Todos los padres estuvieron de acuerdo en la participación de sus niños en la investigación, manifestando esta posición por medio de una consentimiento escrito. El ancho transpalatino fue determinado clínicamente y los anchos maxilar y facial fueros obtenidos a partir de 55 telerradiografías en norma frontal , las cuales fueros estudiadas mediante el Análisis Cefalométrico Frontal de Ricketts. Se determinó que existe una correlación altamente significativa al 99% entre al ancho transpalatino y el ancho maxilar ; Así mismo, entre el ancho Transpalatino y el ancho Facial. También se determinó que los niños del sexo masculino presentan medidas superiores que los de sexo femenino; Sin embargo, la diferencia encontrada entre ambos grupos no fue significativa. / The objective of this research is to set up a correlation between transpalatal width (Dental measure) and Maxillar and Facial Widths ( Skeletal measures) , in children from 8 to 10 years of both sexes , Mestizo race ,clinically symmetrical in frontal view and without previous orthodontic or surgical treatments. Parents agreed on the participation of their children in the investigation, manifesting this position by a written consent. Transpalatal width was clinically determined , Maxillar and Facial widths were gotten from 55 Posteroanterior Cephalometric Radiographies. It was determined the existence of a highly significant correlation between the Transpalatal width and the Maxillar width. It was also determined the existence of a highly significant correlation between the Transpalatal width and the facial width . In addition , it was stablished that males had superior measures that females . However , these differences were not significant.
29

Influencia de la lactancia materna y artificial en el crecimiento mandibular en neonatos

Carrillo Espichán, Cynthia Olga January 2008 (has links)
La lactancia materna es primordial para el buen desarrollo integral del niño, su influencia en el desarrollo estomatognático es también reconocida, sin embargo existe poca evidencia científica que confirmen que el amamantamiento influye positivamente sobre el crecimiento de estructuras oro faciales específicas. Con la finalidad de evaluar la influencia del tipo de lactancia en el crecimiento mandibular se realizó un estudio longitudinal de asociación en 90 neonatos atendidos en el HODOMANI San Bartolomé desde abril a noviembre del año 2008. Los niños seleccionados no aleatoriamente fueron distribuidos conformen crecieron en 3 grupos: lactancia materna exclusiva, lactancia artificial exclusiva y lactancia mixta, a todos se les realizaron 4 mediciones antropométricas mensuales de longitud, ancho, alto y profundidad desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad. / -- Breastfeeding is determinant to the development of the child; it is also recognized its influence in the craniofacial development. However, there is not strong scientific evidence that confirms the influence of breast feeding in the growth of specifics facial structures. In order to evaluate the direct influence of breast feeding and bottle-feeding in the mandible growth, a longitudinal association research was conducted in 90 newborns treated in the “HODOMANI San Bartolomé” since April to November of the 2008. The children were distributed while they grow up in 3 groups: exclusive breastfeeding, exclusive bottle feeding and mixed feeding, 4 anthropometric measures (length, width, height and depth) were made monthly from birth to 6 months.
30

Nivel de información acerca de la influencia que ejercen los hábitos deletéreos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden al Servicio de Odontología Pediátrica del Centro Médico Naval, en el año 2006

Mendizábal Campoverde, Gloria Rosa January 2007 (has links)
Las madres tienen un rol protagónico en la educación para la salud bucal de sus hijos, en la medida de la información que tengan. Ellas trasmiten a sus hijos la cultura que recibieron, con conceptos y creencias muchas veces equivocadas, y no se interceptan hábitos perjudiciales para el niño desde sus primeros años hasta su desarrollo. El objetivo del estudio fue conocer el nivel de información de las madres acerca de la influencia que ejercen los hábitos deletéreos sobre la oclusión dentaria, a fin de que esta información sirva de base para aplicar en el futuro medidas educativas al respecto, contribuyendo a la orientación y educación de ellas, así como a mejorar la cultura en salud bucal, porque serán ellas las que tomen acciones preventivas que evitarán futuros problemas de maloclusiones en sus niños, ya que éste ocupa el tercer lugar de prevalencia en problemas de Salud Bucal. El estudio se realizó en una población diana de 350 madres que acudieron entre los meses de setiembre a diciembre del año 2006 al Servicio de Odontología Pediátrica del Centro Médico Naval, obteniendo que el 83% de ellas presentan un deficiente nivel de información acerca de la influencia que ejercen los hábitos deletéreos sobre la oclusión dentaria.

Page generated in 0.028 seconds