1 |
Crafting Memories in the Mantaro Valley of Peru - Performance and Visual Representation in Craftswomen's Souvenir ProductionTotten, Kelley D., 1976- 09 1900 (has links)
xiv, 98 p. : ill. (some col.) A print copy of this thesis is available through the UO Libraries. Search the library catalog for the location and call number. / The Mantaro Valley of Peru is known for its distinctive Andean villages whose
residents specialize in a traditional craft that defines the community's identity: gourd
carvers call Cochas Grande home; tapestry weavers reside in Hualhuas; and silversmiths
forge traditional designs in San Jeronimo. As tourism to the region develops, travelers
purchase these handicrafts as souvenirs to represent and remember a visit to Peru. John
Urry suggests that tourists "gaze" on locals, causing them to reconstruct themselves in terms of the tourists' ideas of authenticity. Based on my fieldwork in the Mantaro Valley, I
complicate Urry's argument by presenting a multifaceted approach analyzing the complex
ways in which these women communicate their individual, familial, regional and national
identities through the objects they create. I incorporate visual rhetoric and material behavior
theories to suggest alternative ways-of-looking within tourism interactions that consider the
relationships between the craftswomen, intermediaries and tourists. / Committee in Charge:
Dr. Lisa Gilman, Folklore;
Dr. Julianne Newton, Journalism and Communication;
Dr. Carol Silverman, Anthropology
|
2 |
La Huida mágica: literatura oral, control social y prácticas matrimoniales en el Valle del MantaroPérez Brañez, Jair January 2009 (has links)
El año 2003, retornando a la ciudad de Huancayo, tuvimos la ocasión de entablar amistad con la señora Justina Paucar quien nos entregó algunos relatos de tradición oral que pasaban revista a varios tópicos de la literatura oral de nuestro país. Uno de los que más nos llamó la atención, por la estructura y porque no lo habíamos escuchado antes, era un cuento donde una pareja de amantes no podía consumar su relación amorosa hasta verse obligados a huir de su comunidad. El muchacho retorna a la casa paterna para sustraer algunos alimentos y enseres que le puedan ser útiles en su huida, pero es confundido como ladrón y muerto casualmente por un familiar. Aún así el muchacho retorna donde su amada convertido en un “condenado”, un ser liminal que no está muerto ni vivo.
La literatura oral en el mundo andino presenta distintos personajes que manifiestan la sensibilidad y la mitificación del campesino. Los llamados seres maléficos o aparecidos, son los personajes principales de la mayoría de relatos de toda la zona andina. Estos seres por lo general habitan parajes insólitos y aislados, sitios de difícil acceso que adquieren una significación peculiar en la vida cotidiana del habítante del Ande. Un grupo de relatos que proponen estas prácticas son los que nos trasmitiera Justina Paucar y que serán conocidos en adelante bajo el nombre de huida mágica.
|
3 |
La Huida mágica: literatura oral, control social y prácticas matrimoniales en el Valle del MantaroPérez Brañez, Jair January 2009 (has links)
No description available.
|
4 |
Cerámica, sociedad y poder en el valle de Mantaro. propuestas desde la perspectiva de ArhuaturoNavarro Amaro, Irvin Lucio 11 January 2022 (has links)
El valle del Mantaro, uno de los más extensos de los Andes centrales, ha sido
investigado por la arqueología desde hace algunas décadas. El medular interés que motivó
estos trabajos fue conocer el desarrollo cultural de esta cuenca durante los distintos
periodos prehispánicos. En los años que se viene desarrollando la arqueología en este
valle, se han expuesto diversos planteamientos que han aportado en la discusión sobre el
tema en mención. Lo propuesto hasta la fecha se ha sustentado sobre los datos
recolectados de diferentes partes del valle y en especial de la septentrional, siendo escasos
en estos estudios el uso de evidencias materiales del área sur. Con esta tesis, a partir del
estudio del sitio arqueológico Arhuaturo, uno de los asentamientos prehispánicos más
representativos del área austral del Mantaro, se busca estimular el debate sobre cómo en
esta cuenca fue el desarrollo cultural entre el siglo I y principios del siglo XVI. En este
trabajo se analiza la organización política y social que tuvo la población del valle del
Mantaro en sus momentos de autarquía durante el periodo pre Wari (0-800 d.C.) y en el
periodo Intermedio Tardío (1000-1460 d.C.), así como cuando fueron sometidos por los
Wari y el Tawantinsuyo. Del mismo modo, se examina el contexto político y social que
hallaron estos dos Estados andinos a su llegada al Mantaro y cómo esto repercutió en su
forma de ejercer poder y administrar este lugar. Por último, se analiza cómo las
sociedades del valle se identificaron mediante su cultural material en un contexto local y
macro-regional entre el periodo Intermedio Temprano y Horizonte Tardío. / The Mantaro Valley, one of the largest in the central Andes, has been investigated
by archeology for some decades. The core interest that motivated these works was to
know the cultural development of this basin during the different pre-Hispanic periods. In
the years that archeology has been developing in this valley, various approaches have
been made that have contributed to the discussion on the subject in question. What has
been proposed to date has been supported by data collected from different parts of the
valley and especially from the northern part, the use of material evidence from the
southern area of the Mantaro being scarce in these studies. With this thesis, based on the
study of the Arhuaturo archaeological site, one of the most representative pre-Hispanic
settlements in the southern area of Mantaro, it seeks to stimulate the debate on how
cultural development in this basin was between the 1st century and the early 16th century.
This work analyzes the political and social organization that the population of the Mantaro
Valley had in their moments of autarky during the pre-Wari period (0-800 AD) and in the
Late Intermediate period (1000-1460 AD), as well as when they were subdued by the
Wari and the Tawantinsuyo. In the same way, the political and social context that these
two Andean states encountered upon their arrival in the Mantaro and how this had an
impact on their way of exercising power and administering this basin is examined.
Finally, it is analyzed how the societies of the valley were identified through their material
culture in a local and macro-regional context between the Early Intermediate period and
the Late Horizon period.
|
5 |
El saxofón en la fiesta andina: uso, repertorio y religiosidad en las orquestas típicas del valle del MantaroHuayre Cochachin, Juan Clímaco 26 January 2024 (has links)
La fiesta andina es un espacio donde convergen una mezcla de tradiciones ancestrales y
contemporáneas, reflejando la cosmovisión andina y su estrecha relación con la naturaleza y el
universo. En este contexto, la música desempeña un papel fundamental y se transmite a través de una
gran diversidad de agrupaciones u organizaciones musicales que han surgido en el mundo andino a lo
largo del tiempo. A inicios del siglo XX, en el centro del Perú, emergió la orquesta típica, una de las
agrupaciones más representativas del valle del Mantaro. A medida que se desarrollaba, experimentó
cambios significativos debido a la asimilación de distintos instrumentos, siendo el saxofón el de mayor
preponderancia. Este instrumento ha tenido tanto arraigo en la región que, con el transcurrir del tiempo,
se ha convertido en un símbolo, tanto musical como visual. La presente tesis tiene como objetivo
investigar el uso del saxofón en las prácticas musicales de las orquestas típicas del valle del Mantaro
en el contexto de la fiesta andina. Se analizará cómo la asimilación de este instrumento ha producido
cambios en la instrumentación, el repertorio y ha generado una manera particular de interpretación.
Asimismo, se reflexionará sobre la participación del saxofón en la religiosidad y en la recreación de
una identidad musical en las orquestas típicas y, por ende, en la población del valle del Mantaro. La
metodología utilizada para este trabajo se centrará en gran medida en la observación participante,
enfocándose en el uso musical de los distintos tipos de saxofones, el repertorio, la religiosidad y otros
tópicos relacionados a las orquestas típicas. / The Andean celebration is a space where a blend of ancestral and contemporary traditions converge,
reflecting the Andean worldview and its close relationship with nature and the universe. In this context,
music plays a fundamental role and is transmitted through a wide variety of musical groups or
organizations that have emerged in the Andean world over time. At the beginning of the 20th century,
in central Peru, the typical orchestra emerged, one of the most representative groups in the Mantaro
Valley. As it developed, it underwent significant changes due to the assimilation of various
instruments, with the saxophone being the most prominent. This instrument has become so deeply
rooted in the region that, over time, it has become a symbol, both musically and visually. The purpose
of this thesis is to investigate the use of the saxophone in the musical practices of typical orchestras in
the Mantaro Valley within the context of the Andean celebration. It will analyze how the assimilation
of this instrument has produced changes in instrumentation, repertoire, and has generated a particular
way of interpretation. Likewise, it will reflect on the saxophone's role in religiosity and in the recreation
of a musical identity in typical orchestras, and therefore, in the population of the Mantaro Valley. The
methodology used for this work will focus largely on participant observation, with a focus on the
musical use of different types of saxophones, repertoire, religiosity, and other topics related to typical
orchestras.
|
6 |
Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del MantaroCáceres Osorio, Fernando Javier January 2004 (has links)
El efecto del espacio vital sobre los parámetros productivos y reproductivos fue evaluado en 2325 cuyes de la estación IVITA El Mantaro (300 machos y hembras de recría, 750 machos y hembras de engorde y 200 hembras y 25 machos de primer empadre). El estudio se dividió en siete ensayos evaluando en cada uno de ellos cinco diferentes espacios vitales con cinco diferentes números de animales por poza, totalizando 25 pozas para cada ensayo. Se analizaron variables asociadas a cada etapa productiva (ganancia de peso, consumo de alfalfa, índice de conversión alimenticia, número de cicatrices por peleas, fertilidad, tamaño de camada, mortalidad y el índice beneficio/costo). En los ensayos de recría y engorde de machos los mayores espacios vitales permitieron obtener mayores ganancias de peso, menor consumo de alfalfa, menor índice de conversión alimenticia y menor número de cicatrices por animal; todas estas variables presentaron patrones de respuesta lineal significativos (p = 0,0001 a 0,02 en recría de machos y p = 0,0001 a 0,0007 en engorde de machos). En las hembras de recría se obtuvieron los mismos patrones excepto en la ganancia de peso. En las hembras de engorde la ganancia de peso y el índice beneficio/costo se ajustaron a regresiones cuadráticas alcanzando un óptimo biológico y económico a 0,19 y 0,18 m2/cuy, respectivamente. Se recomiendan los siguientes espacios vitales: 0,16 m2/cuy para machos de recría; 0,14 m2/cuy para hembras de recría; 0,24 m2/cuy para machos de engorde; 0,18 m2/cuy para hembras de engorde y 0,28 m2/cuy para pozas de reproducción. / Effect of vital area on productive and reproductive performances was evaluated in 2325 guinea pigs from IVITA El Mantaro Research Station (300 rearing male and female guinea pigs, 750 fattening male and female guinea pigs and 200 female and 25 first mating male guinea pigs). The study was divided in seven assays. Five different vital areas, with five different number of animals per well, were evaluated in each assay. A total of 25 wells were used for each assay. Different variables (weight gain, alfalfa intake, feeding convertion index, number of smears due to fights, fertility, litter size, mortality and profit/cost index) associated to each productive phase were analyzed. Bigger vital areas resulted in greater weight gain, lower alfalfa intake, lower feeding convertion index and lower number of smears due to fights in the assays which involved rearing and fattening males. All of these variables showed significative lineal response patterns (p = 0,0001 to 0,02 for rearing males and p = 0,0001 to 0,0007 in fattening males). The sames patterns were shown for rearing females except for weight gain. For fattening females, weight gain and profit/cost index were adjusted to cuadratic regresion reaching a biological and an echonomic optimus at 0.19 and 0.18 m2/guinea pig. The following vital areas are recommended: 0.16 m2/guinea pig for rearing males; 0.14 m2/guinea pig for rearing females, 0.24 m2/guinea pig for fattening males; 0.18 m2/guinea pig for fattening females, and 0.28 m2/guinea pig for breeding wells.
|
7 |
El control interno a propiedad planta y equipo y su relación en los estados financieros de la Empresa E.P.S.M. Mantaro S.A. – 2017Huaman Paitan, Estefani Emperatriz January 2018 (has links)
Este trabajo de investigación tiene la finalidad de brindar información sobre el control interno a Propiedad Planta y Equipo y su relación con los Estados Financieros de la empresa EPSM Mantaro S.A Los estados financieros deberán presentar razonablemente la situación financiera y el rendimiento financiero, así como los flujos de efectivo de una entidad. Esta presentación razonable requiere proporcionar la imagen fiel de los efectos de las transacciones, así como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivo, ingresos y gastos establecidos en las NICSP. Se presume que la aplicación de las NICSP, acompañada de informaciones adicionales cuando sea preciso, Dara lugar a los estados financieros que proporcionen una presentación razonable (Asociados, 2016, pág. 11) El control interno es de vital importancia para las empresas públicas y privadas para prevenir posibles riesgos que afectan a dichas empresas Propiedad Planta y Equipo son todos los activos de la empresa con la finalidad de prestar sus servicios a terceras personas durante un periodo económico La importancia de análisis de estados financieros en la toma de decisiones de cualquier empresa, comenzando por ubicar los conceptos que son necesarios de forma básica, para posteriormente considerar la opción de llevar a cabo los métodos mencionados y poder a través de ellos ubicar las áreas de oportunidad y de amenaza con la incertidumbre de que las decisiones serán con el fin de maximizar los recursos monetarios
|
8 |
Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del MantaroCáceres Osorio, Fernando Javier January 2004 (has links)
El efecto del espacio vital sobre los parámetros productivos y reproductivos fue evaluado en 2325 cuyes de la estación IVITA El Mantaro (300 machos y hembras de recría, 750 machos y hembras de engorde y 200 hembras y 25 machos de primer empadre). El estudio se dividió en siete ensayos evaluando en cada uno de ellos cinco diferentes espacios vitales con cinco diferentes números de animales por poza, totalizando 25 pozas para cada ensayo. Se analizaron variables asociadas a cada etapa productiva (ganancia de peso, consumo de alfalfa, índice de conversión alimenticia, número de cicatrices por peleas, fertilidad, tamaño de camada, mortalidad y el índice beneficio/costo). En los ensayos de recría y engorde de machos los mayores espacios vitales permitieron obtener mayores ganancias de peso, menor consumo de alfalfa, menor índice de conversión alimenticia y menor número de cicatrices por animal; todas estas variables presentaron patrones de respuesta lineal significativos (p = 0,0001 a 0,02 en recría de machos y p = 0,0001 a 0,0007 en engorde de machos). En las hembras de recría se obtuvieron los mismos patrones excepto en la ganancia de peso. En las hembras de engorde la ganancia de peso y el índice beneficio/costo se ajustaron a regresiones cuadráticas alcanzando un óptimo biológico y económico a 0,19 y 0,18 m2/cuy, respectivamente. Se recomiendan los siguientes espacios vitales: 0,16 m2/cuy para machos de recría; 0,14 m2/cuy para hembras de recría; 0,24 m2/cuy para machos de engorde; 0,18 m2/cuy para hembras de engorde y 0,28 m2/cuy para pozas de reproducción. / Effect of vital area on productive and reproductive performances was evaluated in 2325 guinea pigs from IVITA El Mantaro Research Station (300 rearing male and female guinea pigs, 750 fattening male and female guinea pigs and 200 female and 25 first mating male guinea pigs). The study was divided in seven assays. Five different vital areas, with five different number of animals per well, were evaluated in each assay. A total of 25 wells were used for each assay. Different variables (weight gain, alfalfa intake, feeding convertion index, number of smears due to fights, fertility, litter size, mortality and profit/cost index) associated to each productive phase were analyzed. Bigger vital areas resulted in greater weight gain, lower alfalfa intake, lower feeding convertion index and lower number of smears due to fights in the assays which involved rearing and fattening males. All of these variables showed significative lineal response patterns (p = 0,0001 to 0,02 for rearing males and p = 0,0001 to 0,0007 in fattening males). The sames patterns were shown for rearing females except for weight gain. For fattening females, weight gain and profit/cost index were adjusted to cuadratic regresion reaching a biological and an echonomic optimus at 0.19 and 0.18 m2/guinea pig. The following vital areas are recommended: 0.16 m2/guinea pig for rearing males; 0.14 m2/guinea pig for rearing females, 0.24 m2/guinea pig for fattening males; 0.18 m2/guinea pig for fattening females, and 0.28 m2/guinea pig for breeding wells.
|
9 |
Rito, música y nuevas sonoridades en el Valle del Mantaro: La fiesta familiar de la herranza de Santiago en tiempos de la pandemia del COVID-19Treviños Arana, Walter Fernando 05 September 2023 (has links)
La herranza de Santiago es una de las festividades más importantes en las familias ganaderas
del Valle del Mantaro. Esta celebración, de origen campesina, debido a su popularidad y gran
acogida ha sido llevada a contextos urbanos donde se prioriza el disfrute y goce personal. La
presente investigación tiene el objetivo de describir los desafíos y las estrategias que han tenido
las familias realizadoras para desarrollar la fiesta en tiempos de la emergencia sanitaria, así
como también los cambios que venían ocurriendo con la música, los músicos y la celebración
antes de la pandemia del Covid-19. Por este motivo se realizó la visita de campo al Valle de
Mantaro con la intención de encontrar información de primera mano, por medio de entrevistas
a los participantes de la ceremonia; entre ellos a los jefes de familia, los niños, los jóvenes, los
invitados y los músicos, así como también realizar la observación participante. Dentro de los
resultados hallados en este estudio se encuentran que esta celebración se ha adaptado con gran
éxito a este tiempo de crisis haciendo uso de diversas estrategias entre ellas el uso de las
tecnologías digitales y las redes sociales. De la misma manera, esta adaptación ha ayudado a
que los músicos tradicionales de la herranza se formalicen, conformando agrupaciones y
producciones musicales difundiendo las mismas en redes sociales con el fin de alcanzar el
estatus de músico profesional. Asimismo, se evidenció que actualmente existe el ingreso, de
nuevas sonoridades a la fiesta de la herranza de Santiago. / The herranza de Santiago is one of the most important festivities in the cattle families of the
Mantaro Valley. This celebration, of peasant origin, due to its popularity and great reception,
has been taken to urban contexts where enjoyment and personal enjoyment is prioritized. The
objective of this research is to describe the challenges and strategies that the filmmaking
families have had to develop the party in times of the health emergency, as well as the changes
that were occurring with the music, the musicians and the celebration before the Covid-19
pandemic. For this reason, the field visit to the Mantaro Valley was carried out with the
intention of finding first-hand information, through interviews with the participants of the
ceremony; including the heads of families, children, youth, guests and musicians, as well as
conduct participant observation. Among the results found in this study, it is found that this
celebration has been adapted with great success to this time of crisis, making use of various
strategies, including the use of digital technologies and social networks. In the same way, this
adaptation has helped the traditional musicians of the herranza to become formalized, forming
groups and musical productions, disseminating them on social networks in order to achieve the
status of professional musician. Likewise, it was evidenced that there is currently the entry of
new sounds to the festival of the herranza de Santiago.
|
10 |
El proceso de construcción del género musical tunantada al estilo de Yauyos con base en la relación entre la composición y la ejecución del saxofón (1940 - 2018)Acosta Cabrera, Mariana Alejandra 30 May 2023 (has links)
En el presente trabajo se analiza de qué manera la relación entre la composición y la
ejecución del saxofón ha construido el género musical llamado tunantada, el cual deriva de
una danza tradicional jaujina del mismo nombre. Se ha escogido el estilo musical de la fiesta
de Yauyos por ser el de mayor influencia en la actualidad y más difundido. Además, existen
más evidencias fonográficas en este estilo, las cuales se utilizaron en esta investigación. Se
propone que el posicionamiento del saxofón como sonido principal en la orquesta típica del
Centro –a principios del siglo XX– ha convertido a este instrumento en el referente y soporte
fundamental de la expresión del “sentimiento tunantero”. La tunantada y el saxofón están en
una relación simbiótica que requiere el conocimiento de ciertas complejidades de su lenguaje
musical por parte de instrumentistas que deseen ejecutar este género. En este trabajo se
explica el contexto social y económico del Valle del Mantaro, el cual favoreció la constante
innovación cultural y la incorporación de instrumentos foráneos a sus tradiciones locales
hasta el punto de ser considerados como tradicionales. Luego se define tunantada a partir de
diversos autores. Posteriormente, gracias a un minucioso trabajo de escucha y transcripción,
se describen detalles técnicos de la ejecución del saxofón en esta música. Finalmente, se
identifican cuatro etapas de corrientes estéticas que coexistieron dentro del desarrollo de la
música de la tunantada desde 1940 hasta el 2017. / In this work it is analized how the relationship between the composition and the performance
of the saxophone has built the musical genre called tunantada, which derives from a
traditional dance of Jauja named the same. The musical style of the Yauyos festival has been
chosen because it is the one with the greatest influence today and the most widespread. In
addition, there is more phonographic evidence in this style, which was used in this research.
It is proposed that the positioning of the saxophone as the main sound in the typical orchestra
of the Center –at the beginning of the 20th century– has made this instrument the reference
and fundamental support for the expression of the “tunantada feeling”. The tunantada and the
saxophone are in a symbiotic relationship that requires knowledge of certain complexities of
their musical language by instrumentalists who wish to perform this genre. This paper
explains the social and economic context of the Mantaro Valley, which favored constant
cultural innovation and the incorporation of foreign instruments to its local traditions to the
point of being considered traditional. Then it is defined tunantada from various authors.
Later, thanks to a meticulous listening and transcription work, technical details of the
performance of the saxophone in this music are described. Finally, four stages of aesthetic
currents that coexisted within the development of the music of the tunantada from 1940 to
2017 are identified.
|
Page generated in 0.0619 seconds