• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 23
  • 23
  • 16
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Distribución espacial del pH de las precipitaciones pluviales del Valle del Mantaro durante el periodo 2005 - 2014.

Wismann Facil, Anel Alexandra 01 September 2018 (has links)
La presente investigación titulada “Distribución espacial del pH de las precipitaciones pluviales del valle del Mantaro durante el periodo 2005 – 2014” tiene como objetivo determinar la distribución espacial del pH de las precipitaciones pluviales en el Valle del Mantaro durante el periodo 2005 2014; utilizó la estadística descriptiva para la sistematización de información, luego el método geo estadístico Kriging para la interpolación de datos y la generación de los mapas de distribución espacial. Se determinó que durante el periodo 2005-2009 se presentaron precipitaciones con los niveles más bajos de pH, las cuales se concentraron al noroeste del Valle, en la estación de Jauja, con valores desde 5.65, valores que fueron en aumento conforme se dirigía hacia el sur. Durante el segundo periodo de 2010 - 2014, los niveles de pH se mantuvieron contantes en las 4 estaciones, en el rango de 6.94 a 7.14. Asimismo, se determinó a nivel mensual que, las estaciones de Jauja y Huayao presentaron niveles de acidez muy bajos de 4.19 y 3.9 respectivamente. Por tanto, los mapas de distribución espacial determinaron que, los episodios de precipitación durante el periodo 2005-2009 fueron no ácidos, sin embargo, lo niveles de pH más bajos se presentaron en la estación de Jauja, al noroeste del Valle del Mantaro.
22

La huella del intérprete: Felipe Guaman Poma de Ayala y la primera composición general de tierras en el valle de Jauja

Puente Luna, José Carlos de la, Solier Ochoa, Víctor 12 April 2018 (has links)
A partir de un documento inédito, este ensayo discute la participación de Felipe Guaman Poma de Ayala como intérprete y asistente del juez encargado de la primera composición general de tierras en el valle de Jauja. La presencia del cronista en dicho valle sugiere nuevas pistas para desentrañar el problema de las fechas de redacción de la Nueva corónica. Además, el análisis de su experiencia con el visitador resulta crucial para entender sus ideas en cuanto a la propiedad individual de la tierra y a los títulos coloniales a la misma, argumentos que desplegaría al verse involucrado en el conjunto de acciones legales dirigidas a asegurar los títulos a las tierras familiares en Huamanga.
23

Predicción de la composición química de Rye grass mediante el uso de espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS)

Zamudio Bravo, Betty Soledad January 2016 (has links)
Predice la composición química de Rye grass mediante el uso de espectroscopia de reflectancia infrarrojo cercano. Analiza 29 muestras de Rye grass con diferentes tiempos de crecimiento, provenientes del valle del Mantaro ubicado a 3,200 metros de altitud. Realiza un análisis proximal, luego toma los espectros y desarrolla ecuaciones de calibración usando los métodos de mínimos cuadrados parciales y regresión de componentes principales, aplicando previamente diferentes transformaciones matemáticas de los datos espectrales. Los estadísticos obtenidos para proteína cruda, fibra bruta, extracto etéreo y ceniza tuvieron coeficientes de determinación de 0.96, 0.90, 0.83 y 0.95, respectivamente. Los modelos matemáticos obtenidos muestran que la técnica NIRS resulta satisfactoria para la determinación de dichos parámetros. / Tesis
24

Huari-Jurichaca: un asentamiento multiétnico en el Valle del Mantaro

Onofre Mayta, José Antonio January 2007 (has links)
Los estudios realizados en el sitio arqueológico de Huari-Jurichaca, han sido promovidos por la Escuela Académica Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, gracias al permiso del INC, avalado por el profesor Daniel Morales que son la base para el presente proyecto. En Octubre del 2002 se inició la excavación en el asentamiento arqueológico de las Comunidades Campesinas de Huari y Chacapalpa, en el distrito de la Oroya. Sin embargo fue la Comunidad Campesina de Huari quienes solicitaron se realicen investigaciones en el lugar. Para luego intervenirlo y presentar los resultados de los análisis en este trabajo. Esta tesis, aspira proponer Lineamientos Generales que sirvan de sustento para formular la secuencia cronológica, la función y el modo de subsistencia del sitio, previo análisis de los materiales y datos obtenidos en el campo, sean arqueológicos y etnográficos, apoyándose también en las fuentes etnohistóricas y lingüísticas. / Tesis
25

Aproximación al estudio del comportamiento del consumidor cultural de festividades patronales en el valle del Mantaro :caso de la festividad de la Cruz de Mayo de la provincia de Chupaca

De la Cruz Doria, Tusnelda Sandra 12 November 2019 (has links)
La presente investigación surge a partir de la necesidad de tener mayor conocimiento en temas vinculados al consumidor cultural de festividades patronales en Perú. Ante ello, se desarrolla el estudio de aproximación al comportamiento del consumidor cultural del valle de Mantaro: caso de estudio de la festividad de la Cruz de Mayo de la provincia de Chupaca, cuyo objetivo principal de la investigación radica en describir el comportamiento del consumidor cultural de la festividad patronal de la Santísima Cruz de Mayo. Este estudio permite conocer el comportamiento del consumidor cultural de festividades patronales mediante el apoyo de un modelo tentativo de comportamiento del consumidor cultural para entender las necesidades de los consumidores culturales y así proporcionar herramientas de gestión a las asociaciones encargadas del desarrollo de la festividad de la Santísima Cruz de Mayo. De esta manera, conocer más de cerca el comportamiento de este segmento, que beneficia no solo a los actores involucrados directamente con la festividad, sino, también, a organizaciones que ofertan sus productos en este tipo de mercado cultural. Desde un enfoque mixto, se identificaron las variables más importantes del comportamiento del consumidor, que brinda una visión amplia de los factores, necesidades y motivaciones que conllevan a las personas a asistir a las festividades. Por lo tanto, con el propósito de alcanzar el objetivo de describir el comportamiento del consumidor cultural se establecen las siguientes secciones: planteamiento del problema, marco teórico, marco contextual, metodología de la investigación, análisis de la investigación, conclusiones y recomendaciones. De esta manera, se pretende conocer las características de los productos que tienen más demanda en el contexto de la festividad, las características de los consumidores, los procesos que siguen en la decisión de compra este tipo de consumidores, así como los factores internos o externos que inciden en la toma de decisión para comprar o consumir un producto o servicio cultural. Además, se presenta un modelo tentativo de comportamiento del consumidor cultural, diseñado a partir conceptos clásicos y conceptos de marketing cultural. Como resultado del análisis, se plantea un modelo de comportamiento del consumidor, tanto para el prosumidor como para el turista. De esta manera, se pretende conocer el comportamiento del consumidor cultural de la festividad de la Cruz de Mayo y, eventualmente, plantear algunas recomendaciones a partir de los resultados que se obtenga. Así, se considera a este tipo de festividades como espacios donde las organizaciones puedan ofertar productos y servicios conociendo más de cerca el comportamiento del consumidor de festividades patronales.
26

La gestión territorial para la recuperación de ecosistemas fluviales: el caso de la Mancomunidad Municipal Cuenca Mantaro

Jurado Salcedo, Mauro Javier 14 October 2021 (has links)
La degradación de los ecosistemas fluviales es una de las principales problemáticas ambientales del Perú. En el caso del río Mantaro, uno de las principales causas del problema es la contaminación de los ríos por parte de los efluentes y residuos vertidos al cauce. Sin embargo, detrás de ello se encuentra una problemática de ordenamiento territorial y usos de suelo que repercute en un crecimiento urbano desordenado en torno al valle, un uso inadecuado del recurso hídrico por parte de las actividades económicas y un deterioro del paisaje integral, no solo de las zonas ribereñas, sino de la cuenca en su totalidad. Es por ello que la recuperación de los ecosistemas fluviales del Mantaro trasciende la escala local y presenta un reto para la gestión territorial en el Perú, la cual requiere un enfoque sistémico y multiescalar para el planteamiento de intervenciones. En los últimos años, bajo el contexto de un proceso de descentralización, se ha propiciado la asociatividad de los territorios mediante la modalidad de mancomunidades municipales, en la búsqueda de una escala intermedia de intervención para la solución de problemas conjuntos. Sin embargo, las mancomunidades conviven con un conjunto de componentes y entidades dentro de una intrincada institucionalidad ambiental peruana. La investigación tiene como objetivo analizar de qué manera la gestión territorial que lleva a cabo una mancomunidad de la cuenca del Mantaro (que comprenden la planificación del desarrollo, la articulación de planes y la inversión en proyectos ambientales), se encuentra orientando la recuperación de los ecosistemas fluviales en el territorio.
27

Chakra Lulay: construcción del hábitad campesino Modelo de ocupación agrorural desde la gobernanza comunitaria del Valle del Mantaro

Ramos Romo, Erika Gabriela 14 June 2024 (has links)
El Valle del Mantaro cuenta con planicies agrícolas a más de 3000 m.s.n.m es un paisaje agrícola único en el territorio andino sumamente agreste. La forma de habitar del valle implica un lazo íntimo entre agricultor y chacra, en el cual ser humano cría agua, suelos, flora, fauna, clima y espacios domésticos bajo un entendimiento sistémico y de reciprocidad con el territorio. Sin embargo, el modelo urbano actual y la fuga poblacional de asentamientos rurales representan una amenaza para la continuidad de este modo de vida. El habitar campesino que sigue la vocación agrícola del valle se está perdiendo por la autoproducción popular de vivienda dispersa sin límites de la mano de un modelo agrícola, también, hiperfragmentado y de monocultivos. A ello se añade, la forma de ocupación actual de migrantes altoandinos en búsqueda de mejores expectativas de vida que desplazan comunidades campesinas invadiendo progresivamente áreas agrícolas comunales. Es así que la comunidad campesina de Sicaya busca alternativas para salvaguardar su territorio y costumbres con instrumentos legales de delimitación que no han logrado su objetivo. Y para la protección de estos suelos comunales y albergar a nuevos habitantes se busca ofrecer una alternativa de habitar agrícola de forma digna y perdurable reafirmando la viabilidad contemporánea de la vida campesina en el valle. Bajo la metodología del aprendizaje y traducción espacial de saberes vernaculares y ecoculturales se proponen lineamientos espaciales de diseño agrorural basados en las formas locales de producción agroecológica y construcción de vivienda, ambos bajo un modelo de gobernanza comunitaria.
28

La estructura del vacío: las manifestaciones culturales como elementos estructurantes en la ciudad

Nuñez Roman, Asiel Jireh, Moser, Nicolas Ariel 27 February 2019 (has links)
Las ferias en el Perú, son un fenómeno presente en miles de comunidades, son una importante fuente de empleo, y son sinónimo de cultura y tradición. La presente investigación busca definir las claves para una planificación urbana adaptativa y sostenible en el tiempo, a partir de entender las dinámicas de estas manifestaciones culturales en el espacio urbano. La condición espacio-temporal, propia de estos fenómenos, también se encuentra vinculada a la noción de lo efímero, una dimensión que no ha sido considerada en el planeamiento y diseño de la ciudad, y sus infraestructuras. Además, esto sugiere una mayor capacidad de resiliencia y adaptabilidad frente a factores que pueden afectar el desarrollo y desenvolvimiento de las prácticas temporales en la ciudad. Desde esta lógica, las dinámicas asociadas a las ferias se convierten en un factor determinante como estructurador de la ciudad y de los “vacíos” de la misma. Utilizando el valle del Mantaro como caso de estudio, esta investigación busca reconocer y catalogar las manifestaciones culturales asociadas a dinámicas temporales, con el objetivo de definir estrategias proyectuales que incorporen las tradiciones locales y la variable de temporalidad en el proyecto urbano, y así conciliar dos posiciones distantes, la del espacio concebido y el espacio vivido.

Page generated in 0.0365 seconds