141 |
Diseño de un mecanismo paralelo tipo plataforma de seis grados de libertad de apoyo móvil para un simulador de entrenamiento de conductores de automóvilesOrihuela Rojas, Marcelo Miguel 01 June 2015 (has links)
El presente trabajo muestra el diseño de un mecanismo paralelo del tipo plataforma de
seis grados de libertad y apoyos móviles que puede ser utilizado en un simulador de
automóviles para el entrenamiento de conductores en nuestro país. El objetivo está
centrado en lograr el diseño mecánico dejando pase a futuras investigaciones como el
análisis de simulación mecánica, el diseño del sistema de control del mismo, entre
otros que puedan complementar y optimizar el diseño de un simulador de manejo
automatizado.
A diferencia de muchos mecanismos utilizados para esta aplicación (tales como las
plataformas Stewart Gough), este sistema no cuenta con actuadores de longitud
variable, sino con barras de longitud constante cuyos apoyos en la base deslizan
sobre rieles circulares.
Para poder desarrollar este trabajo, se realizó una revisión de los fundamentos
teóricos y el estado de la tecnología de los mecanismos en general, los robots
paralelos y su aplicación hacia los simuladores de manejo. También se utilizaron
investigaciones anteriores que analizaron el espacio de trabajo de este tipo de
plataformas de barras que deslizan sobre un riel circular. Esta información fue de vital
importancia para lograr el diseño conceptual pues brindó los requerimientos de
movimiento que los simuladores de manejo poseen. A partir de ello se pudieron
diseñar cada uno de los componentes del sistema de modo que puedan resistir los
movimientos y cargas de la plataforma considerando sobre ella una carga de hasta
250 kg, la cual representa la masa de una persona y la de una estructura o cabina en
donde ella pueda ubicarse.
Este tipo de mecanismo es una buena alternativa para los simuladores porque logran
incrementar el espacio de trabajo hasta 1,6 veces respecto a las plataformas
convencionales como la Stewart Gough; además, su movimiento giratorio es menos
restringido. Por otro lado, la utilización de un simulador para entrenamiento de
conductores en nuestro país sería una buena alternativa frente a los peligros e
inseguridad que enfrentan quienes conducen por primera vez, sobre todo en nuestra
capital. / Tesis
|
142 |
Diseño de un banco de estirado para producir tubos de cobre de 1" de diámetro nominalHorna Espino, Mario Alexander 02 June 2015 (has links)
En la presente tesis se realizó el diseño mecánico de un banco de estirado para tubos de
cobre de una pulgada de diámetro nominal, el cual tiene como función principal reducir la
sección transversal del material mediante conformado por deformación plástica. Esta
máquina fue diseñada para la industria de producción de tubos de cobre sin costura.
El proceso realizado por esta máquina se inicia con el estampado de los tubos (swaging)
para que las puntas de estos puedan entrar por el agujero del dado y sea sujetada por las
mordazas del carro. Luego, los tubos se colocan en la bancada donde está el mandril fijo,
cuya función es darle la dimensión final al diámetro interior de los tubos. Después, el
operario se encarga de asegurar la parte saliente del tubo en la prensa que tiene el carro
de estirado, donde también conectará el gancho del carro con un eslabón de la cadena
que gira en la bancada donde se realizará el conformado.
Entre las consideraciones para el sistema motriz de la máquina, se seleccionó un motor
eléctrico y un reductor de ejes coaxiales con el objetivo de obtener 50 revoluciones por
minuto a la salida. La salida del reductor se conecta a un acoplamiento flexible que se une
con el árbol que transmite la potencia a la rueda de la cadena para el estirado.
Por otro lado, se logró obtener el diseño más económico posible, con el fin de reducir los
costos que se tendrían al importar una máquina ya existente en el mercado internacional;
basado en un estudio previo de la tecnología ya existente en otros países.
Finalmente, en este trabajo se adjuntaron los resultados del diseño, reflejados en los
planos de fabricación y detalle que fueron solicitados en el alcance de la tesis, además de
la lista de piezas a comprar y del costo total de fabricación de la máquina. / Tesis
|
143 |
Montaje y puesta en marcha de una planta de alimento balanceado con capacidad de 3 tn/hSalazar Castro, Jorge Luis 09 May 2011 (has links)
La finalidad del presente trabajo permitirá conocer el proceso para realizar el montaje y la puesta en marcha de planta de alimento balanceado, se evalúa criterios teórico prácticos para la realización del diseño de planta, el grado de conocimiento y experiencia en fundamental para llevará correctamente la ejecución de un proyecto.
Se debe considerar durante las etapas de montaje criterios de orden técnico económicos como la disponibilidad para alquilar maquinaria yo herramientas que simplifiquen el trabajo de las personas pero sin que esto afecte el presupuesto ya elaborado, debemos evaluar alternativas de solución y finalmente establecer procedimientos de trabajo para poder conocer al detalle que actividades desempeñara cada persona durante una etapa de montaje de equipos para disminuir el riesgo y trabajar de forma mas segura. / Tesis
|
144 |
Diseño y construcción de una máquina compactadora de botellas de plástico PETPatiño Hummel, Miguel Ángel 19 April 2013 (has links)
Esta tesis pretende dar un aporte para el correcto tratamiento de las botellas de
plástico PET (Tereftalato de Polietileno) al momento de ser desechadas a través del
diseño y posterior construcción de una máquina que se encargue de compactar y
almacenar dichos residuos.
Dado los requerimientos particulares de operación (lugares donde se ubicara la
máquina por mencionar alguno), establecimos una serie de características a tener
en cuenta en su diseño, entre las cuales se destacan: El accionamiento manual de
la máquina, característica principal y punto de partida para el diseño de sus demás
componentes. Diseño ergonómico debido a que se quiere un fácil uso de la misma
por parte de cualquier persona, y en especial por parte de los niños quienes serán
los principales usuarios. Elementos de seguridad que eviten cualquier accidente
aquellas personas que operen la máquina, cabe destacar que los niños serán los
principales usuarios de ahí el gran énfasis en este tema.
El diseño óptimo fue el resultado de un minucioso proceso de selección de las
mejores alternativas tecnológicas que pudieran cumplir con las exigencias
requeridas así como una exhaustiva evaluación técnica y económica de los
diversos proyectos que se fueron elaborando hasta llegar a la mejor opción.
Se tuvo cuidado en evaluar mediante cálculos previos los componentes que
estarán sometidos bajo gran esfuerzo y que pudieran fallar durante su servicio, de
tal manera que al rediseñarlas puedan trabajar de forma segura y satisfactoria.
Incluimos los planos de fabricación de todos los componentes de la máquina así
como los materiales necesarios para su construcción; además hemos elaborado un
presupuesto especificando los costos relacionados con la fabricación de la misma,
como también los costos de los materiales usados, su transporte, etc.
Finalmente esperamos que esta tesis sirva de referencia para aquellos que se
encuentren realizando trabajos relacionados con el procesamiento de botellas de
plástico PET de manera que tengan un punto de partida en cualquier etapa en la
que se encuentren sus proyectos según sea el caso. / Tesis
|
145 |
Estudio del efecto del fluido sobre las frecuencias naturales y modos de vibración de agitador 4PBT45 mediante simulación numéricaAckermann Zambrano, Jean Pierre 01 June 2015 (has links)
En el presente trabajo, se estudian los efectos de diferentes fenómenos físicos sobre las
frecuencias naturales de un agitador 4PBT45 (modificado en estudios preliminares para
obtener un bajo consumo de potencia y alto grado de mezcla) utilizando la herramienta de
simulación computacional ANSYS Mechanical, a partir de escenarios simplificados en
diferentes condiciones de operación. El proyecto comienza con el análisis de los álabes
aislados, para luego estudiar el comportamiento del impulsor por separado y verificar qué
sucede con los modos de vibración. Se realiza la simplificación del impulsor a un rotor
axisimétrico, con la misma masa y momento de inercia polar, para comparar los efectos
en contraste con el agitador original, a través de escenarios estáticos y dinámicos en
vacío de cada uno de los modelos. Además, se realiza el modelamiento numérico del
agitador estático sumergido y se prueban diferentes propiedades de fluidos.
Prácticamente, las variables que se monitorean son: cómo gobiernan las frecuencias
locales de los álabes sobre el impulsor, en base al factor de participación de masa; cuáles
modos de vibración se ven afectados por la rotación en vacío y cuánto varían las
frecuencias debido a dicho fenómeno y por qué; cuán factible es reemplazar el impulsor
por un disco y en qué casos da buenos resultados; y cuánto repercute el efecto del fluido
envolvente sobre las frecuencias naturales en el sistema estático y cómo se comportan
para diferentes tipos de fluidos. En general, se determina que las frecuencias naturales
varían en diferentes cantidades dependiendo del fenómeno estudiado. Algunas
frecuencias tienden a disminuir o a aumentar en diferentes grados conforme se
incrementan las revoluciones, mientras que otras se mantienen constantes. También, se
determina que casi todas las frecuencias disminuyen entre 0.5% y 20% por el efecto del
fluido dependiendo principalmente de la densidad del mismo y del modo de vibrar. Por
otro lado, se encuentra una expresión analítica que permite calcular la frecuencia natural
bajo el efecto de un fluido B, conociendo la frecuencia dentro de un fluido A, a partir de la
relación de sus densidades, bajo ciertas hipótesis y condiciones. Además, se consigue
una variación entre 1% y 6% entre las frecuencias obtenidas mediante simulación
numérica y las calculadas analíticamente, reduciendo el sistema a un grado de libertad,
para los modos más importantes. Por último, se conocen los alcances de la herramienta
computacional en este tipo de simulaciones y sus limitaciones para desarrollar escenarios
más complejos. / Tesis
|
146 |
Grúa mecatrónica de tres grados de libertad basada en cables y controlada por dispositivo móvil: GM-LKZegarra Tacsa, Katherine Lucy 14 May 2016 (has links)
En la actualidad, se emplean sistemas destinados a la carga de grandes volúmenes en espacios determinados con la finalidad de ordenar, mover, sujetar o ensamblar objetos. En caso de objetos en pequeños talleres, almacenes o habitaciones, la mayoría de veces, la acción de carga es asumida por el usuario, debido a que el peso es relativamente ligero y una o varias personas pueden realizar esta acción. Esto conlleva a sobresfuerzos en el operario durante la acción de carga, uso innecesario de tiempo y recurso humano. Por otro lado, los dispositivos de carga usados actualmente ocupan espacios considerables.
Por ello, se propuso el diseño de un sistema mecatrónico con tres grados de libertad basada en cables y controlada por dispositivo móvil: GM-LK. Este sistema es capaz de mover una carga máxima de 50 kg a lo largo de un área flexible, previamente determinada por el operario, de hasta 16 m2; el movimiento de la carga será controlada por el usuario a través de una interfaz gráfica desarrollada para tablets o smartphones. La interfaz mostrará la disposición de los elementos del sistema, distribuidos en el área útil de carga, de modo que el usuario se oriente, es decir, tenga una visión general del espacio de trabajo para decidir la posición final del objeto.
El sistema consiste en 4 soportes telescópicos que ejercen presión sobre el piso y el techo para mantenerlos erguidos y estáticos durante su funcionamiento. Dichos soportes se unen mediante cuatro cuerdas que coinciden en el manipulador, el cual se encarga de sujetar y desplazar la carga en las tres direcciones del plano cartesiano dentro del área efectiva. Esta propuesta puede ser instalada en ambientes con un techo de 3m de altura como máximo. El peso de cada soporte es de 9 kg y sus dimensiones de traslado son de 0.18 m x 0.18 m x 1.3 m. / Tesis
|
147 |
Diseño de una planta piloto de extracción de oleorresina de Páprika usando CO2 como fluido supercríticoVivar Calle, Jorge Jonatan Ohari 13 December 2013 (has links)
En este trabajo de tesis se presentó el diseño de una planta piloto en la cual se utilizó
CO2 supercrítico como solvente para poder extraer oleorresina de páprika. La planta
piloto cuenta con un volumen de recipiente de extracción de 5 L, lo cual permite
conseguir 0,25 kg/h de oleorresina de páprika utilizando como materia prima 2,6
kg/h de páprika en polvo y 13 kg/h de CO2, todo esto en procesos batch de 15 min
cada uno. Se realizó la ingeniería requerida para que el CO2pueda alcanzar las
condiciones óptimas de extracción de la oleorresina de páprika, las cuales son Textract
= 55°C, Pextract = 400 bar, para luego separar la oleorresina de páprika del CO2,
además, se realizó la cotización de cuánto costaría implementar la planta piloto con
un control manual obteniéndose un costo de S/. 256,261.08 + IGV. Se seleccionó el
CO2 supercrítico debido a las aplicaciones que este tiene como solvente en el campo
de la extracción de sustancias debido a su particular comportamiento proveniente de
sus propiedades físicas, las cuales son intermedias entre los líquidos y gases, como
por ejemplo alta densidad y baja viscosidad, debido también aque tiene la
peculiaridad de que su temperatura crítica es muy cercana a la temperatura ambiente
(Tcrit = 30°C) y su presión crítica no es tan elevada(Pcrit = 73,8 bar), en comparación
con las presiones críticas de otros fluidos, esto sumado a la facilidad que existe para
extraer el CO2 y que además es una sustancia no tóxica ni corrosiva. Se propuso la
extracción de oleorresina de páprikausando CO2 supercrítico como una alternativa
para la exportación de páprika (CapsicumAnuum), la cual es un tipo de ají que es
muy solicitado en el exterior, siendo el Perú el mayor importador mundial de
páprika, pero con el inconveniente que se la comercializa prácticamente como se la
cosecha, sin ningún valor agregado. / Tesis
|
148 |
Diseño mecánico de alimentador de barras cortas para torno de control numéricoRodríguez Coloma, Eduardo Lorenzo 13 August 2014 (has links)
La presente tesis pretende aportar en el desarrollo de la producción en serie de piezas
torneadas para diferentes fines en nuestro país, y específicamente en nuestra
universidad, dando un uso más eficiente al torno CNC Traub TND 160 del laboratorio
de manufactura de la especialidad de Ingeniería Mecánica.
Por lo tanto esta tesis tiene por objetivo principal, realizar el diseño mecánico de un
alimentador de barras cortas para el torno Traub 160, y así automatizar los trabajos de
torneado, prescindiendo del trabajo humano en el llenado de barras por la parte trasera
del eje principal del torno y ahorrando tiempo en el tronzado de barras para la
fabricación masiva de diversos componentes para la industria en general.
El diseño óptimo fue el resultado de un proceso de selección de las mejores
alternativas de solución, armando los modelos preliminares óptimos en función a la
tecnología empleada en la actualidad para los distintos sistemas y funciones de la
maquina, hasta finalmente encontrar el modelo preliminar optimo que cumplía con los
objetivos de la maquina.
Se tuvo cuidado en evaluar mediante cálculos previos los componentes que estarán
sometidos bajo esfuerzos y velocidades de traslación y que pudieran fallar durante su
servicio, de tal manera que al rediseñarlas puedan trabajar de forma eficaz y
satisfactoria.
También se incluyen los planos de diseño principales de la maquina, así como los
materiales necesarios para su construcción. Además se ha elaborado un presupuesto
especificando los costos relacionados con la fabricación de la misma, como los costos
de los materiales
Finalmente se espera que esta tesis pueda servir de manera eficaz en la producción en
masa de piezas torneadas en el mercado nacional, con ingeniería capaz de ser
desarrollada y construida en talleres locales y a un precio final económico en función al
mercado internacional. / Tesis
|
149 |
Sembradora de quinua semiautónoma con aplicación en la costa peruanaCenturión Cancino, Elizabeth Margaret 06 June 2015 (has links)
Este trabajo presenta una propuesta para el desarrollo de una sembradora
semiautónoma que ayude en la tarea de sembrar semillas de quinua en la costa del
Perú, donde el método de siembra sea por cama y se utilice riego por goteo. La
necesidad del desarrollo de una sembradora de este tipo nació por la exigencia de
obtener productos de mayor calidad (tamaño uniforme, evitar plagas, etc).
Actualmente se utilizan sembradoras mecánicas, las cuales dependen mucho de
las condiciones a las que las maneja el hombre, quien determina la velocidad a la
que se desplaza por el campo de siembra y la cantidad de semillas que éstas
esparcen; lo cual no las hacen tan eficientes porque no generan una siembra
uniforme, incrementando así la labor de deshierbo, evitando un correcto crecimiento
de la semilla y producción de ésta, evitando el uso eficiente del tiempo tanto en la
etapa de sembrío como el la de cosecha. Con el sistema mecatrónico planteado se
obtendrá una dosificación de semilla uniforme y profundidad uniforme, evitando así
perder mucho tiempo en la etapa de deshierbo, agilizando la tarea de siembra pero
sobre todo se mejorará la cantidad de kilos obtenidos de quinua en la cosecha.
En el capítulo 1 se presenta la problemática que existe al no poder cubrir la
creciente demanda de quinua tanto interna como externa, causada por el
reconocimiento a nivel mundial del valor nutricional de este producto; por ende la
necesidad de obtener mayor cantidad de semillas por hectárea y agilizar el proceso
de siembra. Además se menciona la importancia de tener uniformidad de siembra,
para obtener semillas de calidad y volver más eficiente el proceso de cosecha. En
el capítulo 2 se presentan las condiciones en las que se aplicará el sistema
mecatrónico y los requerimientos que el sistema planteado deberá ser capaz de
satisfacer. En el capítulo 3, se detallan los componentes electrónicos (sensores y
actuadores) indispensables para el funcionamiento del sistema planteado, los
componentes mecánicos que lo conforman; así como la explicación y detalle de
éstos a través de imágenes y planos. También se describe el sistema de control
planteado. En el capítulo 4 se detalla el presupuesto que se necesita para construir
el prototipo, lo cual incluye el costo de componentes electrónicos, mecánicos y
costos de fabricación. En el capítulo 5 se presentan las conclusiones del proyecto
realizado.
Adicionalmente, se han incluido anexos, donde se detallan los cálculos de
dimensionamiento, para el diseño de elementos mecánicos, y la elección de
componentes electrónicos; también son descritas las especificaciones técnicas de
los componentes utilizados y se adjuntan los planos completos de despiece y
ensamble del sistema propuesto. / Tesis
|
150 |
Diseño de máquina rebanadora de camote con una capacidad de 450 kg/hAcosta Quispe, Carlos Miller 24 June 2015 (has links)
Actualmente el Perú está viviendo un boom gastronómico y ello lo confirma la
sociedad peruana de gastronomía peruana (APEGA), indica que en Lima hay cerca de
30 mil restaurantes. En nuestros hogares y en restaurantes el corte del camote es una
tarea que se realiza de forma manual.
Diseñar una máquina para que realice el corte de un camote puede parecer
innecesario, pero cuando se tiene que cortar grandes cantidades y realizada por una
sola persona, la tarea resulta ser estresante y empeora aun con el hecho de que la
fuerza de corte de este tubérculo es relativamente alta.
El objetivo principal es diseñar una máquina que cumpla la función de cortar camote
en rebanadas de 5 mm de espesor, y que tenga la capacidad de procesar 450 kg de
camote por hora. El corte realizado por la máquina debe ser tal que se aproxime al
corte realizado manualmente. El camote ingresará a la máquina pelado, una persona
colocará el camote en la máquina, luego la máquina debe realizar el corte, y por último
las tajadas serán descargadas.
En el primera parte de la tesis se presenta el estado del arte, la lista de exigencias, y
se cuantifica la fuerza de corte del camote por medio de un ensayo experimental. En la
segunda parte, se aplica la metodología de diseño mecánico basado en la norma VDI
2225 para hallar el proyecto óptimo. En la tercera parte, se realiza el cálculo de detalle
del árbol de transmisión, de la transmisión por faja, de las uniones atornilladas, de las
cuchillas, de los cordones de soldadura, de la velocidad crítica, de la estructura, se
selecciona rodamientos y se selecciona al motor eléctrico.
El accionamiento de la máquina se da a través de un motor asíncrono monofásico de
1,5 kW; la transmisión de potencia se da por faja trapecial, donde se realiza una
reducción de velocidad de 1725 a 350 rpm. El corte del camote se lleva a cabo gracias
a dos cuchillas, las cuales se montan sobre un disco de corte y este sobre un árbol de
trasmisión.
La máquina ha sido diseñada para ser usada en establecimientos de comida, por ende
lo más pequeña posible, sus dimensiones son de 555 x 600 x 658 mm. El suministro
eléctrico considerado es monofásico y de 220 V. Finalmente, se realizó una estimación
de costos, con lo cual resultó que el costo total del prototipo incluyendo el costo de
diseño es de S/.2 828. / Tesis
|
Page generated in 0.0606 seconds