• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 45
  • 17
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Selbstdarstellung und Authentizität im Spiegel medienwissenschaftlicher Konstruktionen am Beispiel Marshall McLuhans

Dreyer, Vera. Unknown Date (has links) (PDF)
Hochsch. der Künste, Diss., 2005--Berlin.
2

An examination, critique and evaluation of the mass communications theories of Marshall McLuhan

Goldberg, Toby, January 1971 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1971. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Bibliography: leaves 540-576.
3

Critical mediation : tracking the social imaginary

Clifford, Reginald A. January 1999 (has links)
Since the pioneering work of Harold Innes and Marshal McLuhan, accounts of social and cultural change that assign a key role to innovations in media have enjoyed considerable currency. These Medium Theories, as Joshua Meyrowitz has usefully dubbed them, are particularly concerned with how the shift from oral to literate to electronic media has successively reconfigured both cultural systems and their everyday deployment. This model of mediation suffers from major weaknesses however. It is media-centric, crudely deterministic, ethnocentric, and takes no account of patterns of social inequality. Hence, while this thesis retains Medium Theory's core concern with the impact of different modes of mediation, it draws on work in Critical Sociology and communications studies to address these deficiencies and develop an alternative model of Critical Mediation. Using contemporary Mexico City as a case study, the potential of this approach is pursued through a detailed study of the ways in which different forms of mediation shape the organisation and uses of the communal symbolic spaces that make up the Social Imaginary.
4

Reflexiones sobre la globalización desde el planteamiento de Marshall McLuhan

Contardo Douglas, Cristian Enrique, Martínez Cvitanic, Cristian Leonardo, Peña Aguirre, Andrea Verónica, Pérez Tordoya, Nicole Andrea January 2005 (has links)
Seminario para optar a grado académico de Licenciatura en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Sumidos en las complejas y diversas condiciones del mundo actual, se evidencia la exacerbación monumental de un fenómeno que se ha vuelto tanto motivación como excusa. Mientras los gobiernos del mundo firman tratados de libre comercio y las costumbres nacionales se esfuerzan por traspasar las propias fronteras, Internet se establece como el medio de comunicación más eficiente, amplio y universal. Cualquiera que mire a su alrededor debe aceptar resignado la gran razón: vivimos en un mundo globalizado. Pero, ¿qué es la globalización? Como con todos los términos demasiado usados, se presenta difícil intentar una respuesta improvisada. Trate de definir conceptos como fuerza, tiempo o espacio y se dará cuenta de a qué nos referimos. Todos creemos saber de qué se trata, pero es casi imposible conjugar en un par de líneas todo lo que un fenómeno involucra. Es por eso que quisimos explorara el origen de este concepto, remontándonos a quien bautizó nuestro mundo de flujos y conexiones como Aldea Global. Marshall McLuhan es, sin duda, uno de los mayores pensadores de la tecnología que ha otorgado la humanidad en el último siglo. Es por eso que sus ideas se tornan, no sólo propicias, sino que indispensables, para permitir una lectura originaria y consistente de la serie de portentos que todos encerramos bajo el concepto de globalización. Por alguna de esas extrañas pero frecuentes vicisitudes del destino, tiene en sus manos un texto que jamás ha pretendido servir de material de consulta o lectura de agrado. Simplemente nace de la natural y sincera voluntad de cuatro jóvenes de alcanzar un grado académico, para satisfacción de la autoestima propia y de las expectativas familiares. Por ello, hemos tratado de alejarnos de la “Academia” en cuanto a lenguaje y formato, como una forma de hacer propio este tema y todo lo que descubrimos acerca de él. Su elaboración accidentada, inconstante y dispar, nos llevó a saltar, cual posmodernas Alicias, tras el espejo de la cosmovisión. Así, hemos tratado de observar, parados en el vacío y a través de McLuhan, las características de un mundo nuevo, tan amplio que cabe en cualquier cable de su hogar. Para alcanzar este objetivo, aceptamos el desafío planteado por el proyecto de seminario: “Marshall McLuhan y la globalización”, lo hicimos propio y lo transformamos en este mamotreto que titulamos: Reflexiones de la Globalización desde el planteamiento de Marshall McLuhan . Así, a través de seis ensayos introductorios y uno concluyente, hemos buscado ejercitar mentes y plumas para acercarnos a una visión descriptiva y reflexiva de la Aldea Global. Hemos pedido prestadas a nuestro buen Marshall, no sólo sus ideas, sino también el término utilizado para la definición de nuestros capítulos, pues éstos no son más que Exploraciones. A través de la sucesión de ellas, hemos buscado conocer y reflexionar sobre distintos temas de manera de irnos acercando, desde múltiples caminos, al tema de este seminario. La primera de nuestras exploraciones, fue denominada Sobre la Globalización, y es exactamente sobre eso que trata. Está compuesta por una variada recopilación de múltiples argumentaciones que tratan de dar una respuesta a la pregunta ya planteada ¿qué es la globalización? Mediante la revisión bibliográfica de los razonamientos y especulaciones de diversos teóricos, hemos tratamos de sobrevolar las diversas vías de acercamiento al concepto. Exploraciones II es el capitulo sobre el ideario McLuhan y fue titulado, afectivamente, Sobre el buen Marshall. En él tratamos de acercarnos, lo más posible, al centro de sus postulaciones. Para ello, presentamos este pequeño resumen de sus principales aportes teóricos y El tercero denominado Sobre la Aldea Global y quienes la habitan, pretende describir el nuevo mundo en que, según McLuhan, estamos empezando a vivir, y las condiciones personales de aquellos que deberán habitarlo. Es quizá, una académica forma de darle la razón a todos aquellos que enarbolan su monserga con frases del tipo: “El mundo ya no es lo que era antes” o “los jóvenes de hoy no son como éramos nosotros…” Exploraciones IV se titula Sobre la historia del intercambio, busca dar un contexto de tradición a la idea de que los flujos económico, culturales, migratorios y de información, no son novedosos, pues han existido desde el origen del hombre e, incluso, son fundamentales en el desarrollo del mundo como lo conocemos. Su objetivo es probar, con ejemplos prácticos, que los procesos de globalización se iniciaron en el momento exacto en que el inocente simio se transformó en nuestro ancestral Neardenthal. La quinta de nuestras exploraciones, Sobre la vida de los medios, presenta una síntesis de la historia de los canales de comunicación, poniendo énfasis en los artefactos de la “era eléctrica” por sobre los de la “etapa mecánica”, aplicando la terminología de Marshall. Dentro de todo el desarrollo tecnológico destaca el fenómeno Internet por su vinculación natural con los procesos que implica la conexión mundial o, en otras palabras, por ser el símbolo incuestionable de la globalización en su enfoque tradicional. Tratamos de dar fe de ese vínculo, pero ampliándolo, a su vez, hacia otros aparatos comunicativos. El teléfono será tan importante como la world wide web en la formación y evolución de redes informativas, capaces de conformar el flujo comunicativo. Flujo que por cierto tampoco es la globalización en todo su margen. Como última exploración ahondaremos en un concepto específico de McLuhan, en el segmento Sobre el espejo retrovisor. La idea es redondear sobre su base teórica un axioma de las comunicaciones y una especie de paradigma experiencial, que revela ciertas pistas sobre la visión de mundo que tienen los hombres. Visión que, por ciertas razones, deja a un lado muchos aspectos que no alcanza a percibir y que, ciertamente, conforman un campo somero de realidades, conceptos e incluso identidades. Así, se asegura que la humanidad, sumida en sus temores, suele aferrarse a las experiencias pasadas, negando su nueva realidad y provocando, con esto, las grandes crisis de la historia. Este principio nos lleva a preguntarnos por la lucidez del momento actual, en que podemos vislumbrar sin problemas nuestra existencia globalizada. Sabemos de antemano que muchas cosas que quizás para nuestro potencial lector se quedaron fuera, pero no fue porque no las consideráramos, sino porque las que están acá postuladas son las que a nuestro humilde parecer son las más apropiadas.
5

Marshall McLuhan, a study in the determinist fetishism of technology

Fekete, John. January 1969 (has links)
Note:
6

Digital storytelling : an application of Vichian theory /

Pierotti, Karen, January 2006 (has links) (PDF)
Thesis (M.A.)--Brigham Young University. Dept. of English, 2006. / Includes bibliographical references (p. 105-110).
7

The heat and the light of Marshall McLuhan : a 1990s reappraisal

Jeffrey, Liss, 1955- January 1997 (has links)
Canadian intellectual Marshall McLuhan (1911--1980) left a controversial legacy. This dissertation addresses the four chief paradoxes that his work poses for contemporary commentators: the core meaning of his texts; the tradition in which his contribution now seems most intelligible; the divergent response to his work; and the enduring yet fragmentary impact of his contribution to popular and academic life. Taking a rhetoric of inquiry approach, modified by Gerald Holton's writing in the history of science, this reappraisal argues for McLuhan's significance as a theorist of communications as techno-cultural transformation or "mediamorphosis"; for his seminal role within the Toronto School of Communications; and for his inspiring relevance within the interdiscipline of communications, despite the forging of a negative academic consensus against his work in the early 1970s. McLuhan united the ancient arts of grammar and rhetoric into a techno-cultural hermeneutics that constitutes an unexhausted approach to the study of the impacts of media and technologies on sensibilities, literacies and culture.
8

Babel oder Pfingsten? elektronische Medien in der Perspektive von Marshall McLuhan

Bohrer, Clemens January 2008 (has links)
Zugl.: Frankfurt (Main), Univ., Diss., 2008
9

The heat and the light of Marshall McLuhan : a 1990s reappraisal

Jeffrey, Liss, 1955- January 1997 (has links)
No description available.
10

Vers une herméneutique pluraliste du religieux dans les récits de superhéros : une approche orientée par la pensée de McLuhan

Domingue, Etienne January 2016 (has links)
Le genre du super-héros s’impose de plus en plus dans l’imaginaire populaire. Les fictions de ce type suscitent l’intérêt des savants en raison de leur façon de véhiculer l’idéologie à travers des situations fantastiques. Les diverses manifestations du genre abordent implicitement ou explicitement des thèmes dont il est également question dans les discours religieux contemporains : autonomie et théonomie en éthique ; sacralité des hiérarchies, de l’environnement, des relations, de l’âme et du corps ; cosmogonie et eschatologie ; etc. Pour ne pas traiter à tort et à travers de l’enchevêtrement des univers religieux et fantastiques, il importe d’aborder cette convergence sous plusieurs angles susceptibles d’en faire ressortir les sens sans lui imposer de cohérence réductrice. Dans cet optique, une herméneutique pluraliste basée sur les perspectives interprétatives de Marshall et Eric McLuhan est tout indiquée. La méthode McLuhan propose trois angles d’approche, trois rapports d’altération entre culture de l’imaginaire et religieux contemporain : le super-héros critique, récupère et déconstruit les récits, discours et autres réalités du religieux. Puisque le temps et l’espace consacré à l’étude sont restreints par des considérations pratiques, son échantillon est limité aux « comic books » de super-héros des trente dernières années, à leurs produits dérivés et à la littérature savante qui s’y réfère.

Page generated in 0.0338 seconds