• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 34
  • 21
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Medio de transporte de carga para puesto de trabajo en planta de fabricación de la empresa Assa Abloy

Muñoz M., Macarena January 2007 (has links)
La preocupación por el recurso humano en las empresas a tomado mayor relevancia actualmente, puesto que se ha reconocido que pasa muchas veces por estos las variables de producción y eficiencia. Es por esto que tener buenas condiciones de trabajo, es de gran importancia si se quiere tener buenos resultados en estos ámbitos. Es aquí donde la labor del diseñador puede aportar en el reconocimiento de problemas y en sus posteriores soluciones en el puesto de trabajo, ya sea a través de mejores equipo, herramientas, materiales, etc. Un puesto de trabajo debe estar acondicionado no solo con lo necesario para realizar la tarea a la que esta destinada, sino que tb. considerar al operario y sus capacidades físicas y mentales. Ya que de no ser así, puede ser causal de bajos niveles de productividad, por procesos ineficientes, inseguridad y riegos en la salud de los operarios, que eventualmente pueden acarrear diversas patologías como estrés, enfermedades músculo esqueléticas, fatiga crónica, solo por nombrar las más comunes, que a su vez redundan en costos para la empresa, así como también desmotivación e insatisfacción por parte de sus trabajadores. Por lo tanto a través de soluciones de diseño que consideren el puesto de trabajo, sus características y actividades y que se enfoque en las necesidad de los trabajadores, no solo las empresas aumentaran las ventajas competitivas al reducir costos con procesos más seguros y eficientes, si no que al mismo tiempo mejorara las calidad de vida de los trabajadores y su bienestar en la empresa, y asegurando condiciones que favorezcan un trabajo de calidad.
12

Molienda Reactiva De Aleaciones Cu-Nb-C y Cu-Ti-C

Franjola Lara, Sebastián Patricio January 2007 (has links)
No description available.
13

Estudio de Factibilidad para la Instalación de un Taller Automotríz en la Ciudad de Arica

Mardones Becerra, Carolina del Carmen January 2010 (has links)
No description available.
14

Indice de respiración rápida y superficial medido durante dos tipos de ventilación.

Castro Ávila, Ana Cristina, Rodríguez Saavedra, Mario Agustín January 2006 (has links)
No description available.
15

Plan estratégico de expansión y sustentabilidad económica para Torque Motors

Aravena Gómez, Rodrigo Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo del presente trabajo es realizar un Plan Estratégico de Expansión y Sustentabilidad Económica para Torque Motors, dentro de la Región Metropolitana, que permita incrementar sus utilidades un 100% en 2 años. El trabajo se inició con el diagnóstico de la situación actual, el cual se llevó a cabo gracias a la información recopilada tanto de las encuestas realizadas para clientes actuales y para no-clientes, como de las investigaciones efectuadas y el levantamiento de información. A través de las encuestas para no-clientes se determinó una competencia atomizada, que se pudo agrupar en los siguientes clusters: concesionarios, aseguradoras, y talleres pequeños. Además se estableció que los dos atributos que más valoran para elegir un taller son la rapidez y el precio. De ellos, la rapidez tuvo bajas valoraciones positivas para los tres clusters, llegando a 35% en el caso de concesionarios, 25% en el caso de talleres pequeños, y 11% en el caso de las aseguradoras. De la encuesta de clientes, se concluye que existe alta satisfacción con los servicios de Torque Motors en general, y una valoración positiva de 75% para la rapidez en el caso de las mantenciones a domicilio. A través de la investigación, se pudo establecer el mercado de mantenciones preventivas que alcanza los MM$81,153, donde los concesionarios poseen un 71,4% de participación, los talleres comunes un 27,46%, y las mantenciones a domicilio sólo un 0,71%. Además, las preferencias de los encuestados no-clientes marcaron una clara preferencia por las atenciones en concesionarios y aseguradoras en caso de daños, y un desconocimiento de la modalidad a domicilio para las mantenciones. El levantamiento de información interna pudo determinar que actualmente las mantenciones a domicilio se encuentran sobre el punto de equilibrio, pero es bajo respecto a su potencial de ingresos. La síntesis estratégica, permitió identificar dos segmentos igualmente atractivos para enfocar la estrategia, los cuales son: empresas pequeñas sin taller y empresas grandes sin taller . Para el diseño estratégico de negocio, se estableció incorporar aparte de las estrategias comunes en marketing, una estrategia de ventas, la cual se requiere efectuar con el objetivo de buscar y captar clientes. Además, la propuesta de valor y su comunicación, buscarán arrebatar clientes a concesionarios. Finalmente, la evaluación económica permitió establecer un VAN de $67.150.202 (con tasa de 13,83% según CAPM) y una TIR de 79%, cumpliendo el objetivo general de esta Tesis, a razón de expandir el negocio de las mantenciones móviles doblando la inversión y mantener a capacidad máxima el negocio de desabolladura y pintura existente. Dada la estructura de costos de este último negocio es que se recomienda cerrar sus operaciones y sólo seguir con las mantenciones a domicilio, las cuales aportan la mayoría del margen.
16

Incremento del nivel de servicio en un taller metalmecánico mediante la herramienta justo a tiempo

Arteaga Asalde, Jessica Rosario January 2020 (has links)
La empresa Comercial Damián E. I. R. L. presenta pedidos entregados fuera del tiempo establecido, debido a las actividades improductivas y a la distribución de la planta. Ello le genera un ingreso no percibido de S/59 911 y un nivel de servicio promedio del 90,59%. Por lo tanto, la presente investigación tiene por objetivo incrementar el nivel de servicio de la empresa mediante la herramienta Justo a tiempo (JIT). Para ello, se balanceó la línea de producción de los tres productos que tienen un mayor aporte a los ingresos de la empresa, asimismo, se agrupó las operaciones en función a una distribución en flujo continuo. Por consiguiente, se estandarizaron los procesos, se elaboró una ficha de trabajo estándar para cada uno de los productos y se estableció el flujo pull mediante el sistema kanban. La herramienta JIT permitió reducir el lead time en un 40,65% y el WIP en un 53,05%, en promedio.
17

Diagnóstico y propuesta de mejora a nivel de operatividad y planificación en el taller eléctrico de un centro de reparaciones de componentes de maquinaria para minería a partir de un enfoque de métodos de pronóstico y herramientas lean manufacturing

Huamán Saravia, Gina Lucía 31 January 2020 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo reducir el lead time de reparación de componentes para maquinaria pesada de la industria minera, a través del uso de métodos de pronósticos y herramientas lean manufacturing, tomando como ejemplo específico para el análisis el taller eléctrico de la empresa KM al cual llamaremos KRCP. El desarrollo del estudio inicia con el marco teórico, en el cual se definen e ilustran con ejemplos prácticos el contexto de planificación y lean manufacturing. Luego se realiza una introducción acerca de la empresa, detallando sus principales características y exponiendo los procesos involucrados en el taller eléctrico de reparación. Seguidamente, se identifica el proceso crítico luego de un estudio de trasfondo, para contextualizar, analizar y asignar la mejor contramedida. En la segunda parte, se desarrolla la propuesta de mejora que responden al diagnóstico realizado; Primero, a través de métodos de pronóstico para los componentes principales del taller eléctrico: Motor de tracción, Blower, Alternador, Gabinete de Control, entre otros, en el cual se evalúa el MSE, MAD, MAPE (indicadores de evaluación) con la finalidad de realizar el pronóstico más acertado de los componentes para los próximos 6 meses de atención. Segundo, haciendo un análisis de las herramientas lean para mejorar el nivel operativo del proceso de reparación de componentes eléctricos, dentro de los subprocesos de adquisición y puesta en línea de herramientas y terceros. Posteriormente, con el resultado del análisis se concluye que las herramientas a desarrollar son Gestión visual, Estandarización del trabajo, JIT, Enfoque socio técnico, Relación con proveedores. Para las herramientas de Gestión Visual y Estandarización del trabajo se propone los manuales de procesos, actas de conformidad, formatos de adquisición teniendo en cuenta la funcionalidad de la información visual. Para JIT, se propone el uso de un módulo central que funcione como nexo de salida y reposición controlada de herramientas y la incorporación de “aletas informativas”, pero antes de ello la adquisición de las herramientas faltantes para el taller, ya que una medida no releva a la otra; por el contrario el control se aplica dentro de la estabilidad de los procesos. En cuanto el enfoque socio técnico y relación con proveedores se propone métodos para fortalecer las relaciones y desarrollar una cultura basada en los principios lean. Finalmente se realiza el análisis técnico y económico de la propuesta expuesta.
18

Análisis y propuesta de mejora para la reducción de los fallos del proceso de mantenimiento preventivo aplicando la metodología Six Sigma - Caso Maquinarias S.A.

Cruz Huayhua, Mario Alonso, León Sánchez, Jimena Alexandra 13 February 2019 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo analizar el proceso de mantenimiento preventivo de un centro de servicios automotriz, para así desarrollar una propuesta de mejora que permita reducir el número de fallos que presenta dicho proceso, a partir de la aplicación de la metodología DMAIC Six Sigma. El caso de estudio es Maquinarias S.A., sede La Molina. Para el desarrollo de la presente investigación se emplea un análisis cualitativo, a través de la recolección de información mediante entrevistas a personal clave de la organización, así como también la observación estructurada del centro de servicios La Molina. Adicionalmente, se recolecta información histórica acerca de la duración del proceso en estudio. Finalmente, se desarrolla el análisis cuantitativo al utilizar herramientas estadísticas que permiten analizar la información del proceso y de esta manera alcanzar el objetivo principal de la investigación. Como resultado de analizar el proceso, se determina que el nivel sigma actual del mismo es de 3.01. Asimismo, se detecta que las principales causas que influyen directamente en el incremento de la duración total del proceso de mantenimiento preventivo son la mala distribución de citas agendadas durante la semana, el nivel de expertise de los técnicos de taller, y la alta demanda de vehículos que reciben en algunas temporadas. En base a estos hallazgos, se propone redistribuir las citas semanales de una manera más equitativa, teniendo un máximo de 12 citas por día. Como mecanismo de control, se propone desarrollar un mecanismo poka yoke en el Sistema de Control de Tiempos, que limite agendar más citas de las propuestas. Por otro lado, se propone además implementar capacitaciones a los técnicos para que puedan adquirir más experiencia y ser más eficientes. En este caso, se propone medir el impacto de las capacitaciones y recompensarlos con incentivos. En adición, se deben generar planes contra cíclicos, en caso la demanda se vea alterada. Finalmente, a través de las simulaciones realizadas en el software Arena, se concluye que de implementar estas propuestas, el nivel sigma pasaría a ser de 4.04.
19

Diseño del sistema motriz de un molino de martillos con capacidad de procesamiento de 4 ton/h de cal hidratada

Párraga Córdova, Jhonnatan Harol 25 June 2016 (has links)
El presente documento de tesis comprende el diseño del sistema motriz de un molino de martillos con capacidad de procesamiento de 4 Ton/h cal hidratada, el cual posee conexión fija de los martillos y tiene como objetivo principal fragmentar y reducir el tamaño del material hasta obtener una granulometría de malla N° 100. EL diseño del sistema motriz del molino comprende: árbol de transmisión; pines de soporte; martillos; disco porta ejes; disco asegurador; separadores de discos; selección de motor eléctrico; fajas de transmisión y rodamientos. Dentro del proceso de elaboración de la tesis se realizaron ensayos experimentales, tales como el ensayo de impacto y el ensayo para determinar el índice de trabajo (work index). Estos ensayos se realizaron con el fin de poder calcular la potencia de molienda: el ensayo de impacto nos arrojó un valor de velocidad de rotura de 7.67 m/s y por lo tanto una potencia de 36.2 kW; mientras que el ensayo de work index arrojó un valor de índice de trabajo de cal hidratada de 14.62 kw/Ton/h y por lo tanto una potencia de 194 kW. Finalmente se elige el valor de 36.2 kW para la potencia de molienda que nos garantiza el cumplimiento de la capacidad de procesamiento y la fragmentación de los granos de cal hidratada. Se realizó el dimensionamiento de todos los componentes. Destaca que el árbol de transmisión se verificó por resistencia, fatiga, deformación transversal y verificación dinámica. En la verificación por fatiga se obtuvo un F.S fatiga de 3.5, que es mayor al factor de seguridad recomendado de 2.5. El máximo valor de deformación transversal es de 0.064 mm/m que es inferior al máximo valor permitido para árboles 0.5 mm/m . En la verificación dinámica la velocidad del sistema en frecuencia natural resulta ser de 3574.8 rpm y como la velocidad del sistema es 1800 rpm se tiene que la zona de trabajo del árbol de transmisión es el lado subcrítico, lo cual es admisible. Finalmente, se puede afirmar que se realizó un correcto dimensionamiento del árbol de transmisión. El motor eléctrico se seleccionó de manera adecuada ya que el tiempo de aceleración, 2.4 segundos fue menor al tiempo de rotor bloqueado, 20 segundos. Además, se calculó la vida nominal en horas del rodamiento 2312k resultando ser 49 mil horas, lo cual supera el rango establecido (20 – 30 mil horas) para el tipo de carga.
20

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un taller de mantenimiento y reparación de intercambiadores de calor en la región Cajamarca

Vega Vicuña, Luis Raúl 24 July 2015 (has links)
A través de los cinco capítulos de presente estudio de pre-factibilidad, se demuestra la factibilidad técnica, económica y financiera de la implementación de un Taller de Mantenimiento y Reparación de Intercambiadores de calor en la Región Cajamarca. En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizaron los factores ambientales externos e internos. Se establecieron la visión y misión y se realizó un análisis FODA, del cual surgió una estrategia mixta DIFERENCIACIÓN – ENFOQUE. En el estudio de mercado, segundo capítulo de la tesis, se utilizó la demanda histórica de una compañía minera de la región para proyectar la demanda y se utilizó la oferta histórica de un taller en Lima para poder proyectar la oferta. A partir de esto, se determinó la demanda del proyecto a satisfacer. También se determinó todo lo que respecta a los componentes de Mix de Marketing. En el tercer capítulo del estudio técnico se efectuó un análisis de macrolocalización y microlocalización para determinar la ubicación óptima de las instalaciones. Luego se fijaron la distribución de las áreas, la dinámica de las operaciones y se planteó la relación de insumos requeridos y servicios a contratar. En el estudio legal y organizacional se estableció el tipo de sociedad y la afectación tributaria. Se definió la estructura organizacional incluyendo los perfiles y requerimientos del personal. En el último capítulo, el estudio económico y financiero, se planteó la inversión total y se seleccionó el financiamiento. Fue calculado el costo de oportunidad de capital. Luego de definir los presupuestos de ingresos y egresos se procedió a estructurar los estados financieros y se analizaron los principales indicadores económicos y financieros. Luego se efectuó un análisis de sensibilidad que incluía múltiples escenarios para variaciones en los factores críticos validándose la viabilidad económica y financiera del proyecto.

Page generated in 0.0497 seconds