• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 9
  • Tagged with
  • 152
  • 56
  • 44
  • 44
  • 35
  • 31
  • 30
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 22
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

“Velocidad de denominación y habilidades matemáticas en niños de 5 años de una institución educativa privada”

Chacón Ugarte, Gabriela del Pilar, Gastulo Lavado, Claudia Juana 02 February 2018 (has links)
La presente investigación cuantitativa tuvo como objetivo determinar la relación entre la velocidad de denominación (de letras, números y objetos) y el desarrollo de habilidades matemáticas en 75 niños de 5 años de un colegio privado en Lima, Perú. Se administró el TEDI-MATH (Caso, Guardia & Tolentino, 2011) para evaluar las competencias matemáticas y se tomó una de las actividades del ALE1 (Gonzáles Seijas & Cuetos Vega, 2008) para medir la velocidad de denominación. Los resultados demostraron que existen relaciones significativas inversas entre las habilidades matemáticas y el tiempo que demoran los participantes en nombrar estímulos visuales, especialmente en los tests Contar, Numerar y Operaciones con enunciado verbal. No se hallaron correlaciones entre el test Estimación de tamaño y la velocidad de denominación. / The present quantitative study aimed to determine the relationship between naming speed (of letters, numbers and objects) and the development of mathematical skills in 75 children at age 5 in a private school in Lima, Peru. The TEDI-MATH (Caso, Guardia & Tolentino, 2011) was administered to assess math skills and one of the activities of ALE1 (Gonzáles Seijas & Cuetos Vega, 2008) was evaluated to measure the naming speed. The results indicated that math skills correlate significantly and inversely with rapid naming, especially in Count, Numbering and Operations tests. No relationship between Estimation of size test and naming speed was found.
132

Elaboración y aplicación de un programa de estimulación de la competencia matemática para niños de primer grado de un colegio nacional .

León Chero, Verónica, Lucano Fernández, Vanessa, Oliva Chinga, Juan de Dios 03 November 2014 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue demostrar la eficacia del programa “EULOGIO 1”, de orientación cognitiva, en la mejora de la competencia matemática en alumnos del primer grado de primaria de una institución educativa estatal del distrito de Santiago de Surco. Para dicho fin se adaptó la Batería para la evaluación de la competencia matemática (EVAMAT 1) de García V, García O, Gonzales, Jiménez F, Jiménez M y González C. (2009) y se elaboró un programa de estimulación de la competencia matemática (EULOGIO 1). Se empleó un diseño cuasi experimental, habiendo una diferencia significativa a favor del grupo control únicamente en los contenidos de numeración en el pre test. Después de aplicado el programa se encontraron diferencias significativas entre el pre y post test del grupo experimental en la dimensión de contenidos de numeración, cálculo y resolución de problemas a excepción de los contenidos de geometría. El grupo control continuó con su aprendizaje mejorando significativamente sólo en los contenidos de cálculo en comparación con el grupo experimental. Finalmente ambos grupos terminaron sin diferencia significativa en los contenidos de numeración, cálculo, geometría y resolución de problemas. Sin embargo se aprecia que hay diferencia cualitativa, ya que el grupo experimental mejoró superando en todas las pruebas al grupo control. / The objective of this research was to demonstrate the efficacy of " EULOGIO 1" program of cognitive orientation, improving students' mathematical competence in the first grade of a National educational institution of the district of Santiago de Surco. For this aimit was adapted the battery for the evaluation of mathematical competence ( EVAMAT 1) written by Garcia V , Garcia O, Gonzales , Jimenez F , Jimenez M and González C. (2009 ) and it was developeda stimulation program of mathematical competence ( EULOGIO 1). A quasi- experimental design was used, having a significant difference favoring only the control group in the contents numbering in the pre-test. After the program was implemented, we found significant differences between pre and post-test of the experimental group, in the dimension of contents of numbering, calculation and problem solving with the exception of contents ofgeometry. The control group continued with their learning improving significantly only in the content of calculation compared to the experimental group. Finally both groups finished with no significant difference in the contents of numbers, calculation, geometry and problem solving. However it is noticed that there is a qualitative difference, as the experimental group improved in all tests exceeding the control group.
133

Medición de radón en suelos de la ciudad de Lima durante el periodo 2016 - 2017

Vilcapoma Lázaro, Luis Pablo 14 September 2019 (has links)
La ciudad de Lima está situada sobre depósitos de abanicos aluviales de ríos que fluyen a través de formaciones geológicas que contienen diferentes niveles de uranio. En este trabajo se realiza un estudio sobre el comportamiento espacial y temporal promedio del gas radón en suelos de la ciudad de Lima. La concentración de radón se determinó utilizando el detector de trazas LR-115 tipo 2 durante 36 períodos, de 14 días cada uno, en veinte hoyos distribuidos en los quince distritos de la Ciudad de Lima. La concentración de radón en los poros del suelo estuvo comprendida entre 0.1 y 64.3 kBq/m3 con un valor promedio de 5.6 kBq/m3. La concentración promedio de radón en el gas del suelo fue aproximadamente dos veces menor en invierno que en las otras estaciones. Los altos valores de radón durante octubre/noviembre de 2017 se relacionaron con los terremotos percibidos en la ciudad de Lima en ese período. Las concentraciones más altas de radón se encontraron en áreas de depósitos aluviales cuyo material parental ha sido removido de los volcánicos Quilmaná y Huarangal por los ríos Chillón y Huaycoloro. Las concentraciones de radón en el gas del suelo fueron incluso mayores en áreas más cercanas a los volcánicos y menos distantes de los ríos. Durante el período de máxima inundación de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, debido al fenómeno natural "El Niño Costero", se observaron altas concentraciones anómalas de radón en el suelo en la mayoría de los sitios de medición ubicados cerca de los ríos. Esos altos valores de radón se asociaron con las vibraciones del suelo causadas por avalanchas de rocas y escombros en ríos y quebradas. / Lima City is situated on alluvial fan deposits of rivers flowing through geological formations that contain different levels of uranium. In this paper, a study is made on the average spatial and temporal behavior of radon gas in soils of Lima City. Radon concentration was determined using the LR-115 type 2 track detector during 36 periods, of 14 days each, in twenty holes distributed in the fifteen districts of Lima City. Radon concentration in soil pores ranged from 0.1 to 64.3 kBq/m3 with an average value of 5.6 kBq/m3. The average radon concentration in soil gas was about two times lower in winter than in the other seasons. High radon values during October/November 2017 were related to the earthquakes perceived in Lima City in that period. The highest radon concentrations were found in areas of alluvial deposits whose parental material has been removed from the Quilmaná and Huarangal volcanics by the Chillón and Huaycoloro Rivers. Soil gas radon concentrations were even higher in areas closer to volcanic and less distant from rivers. During the period of maximum flooding of the Chillón, Rímac and Lurín rivers, due to the natural phenomenon “El Niño Costero”, anomalous high soil radon concentrations were observed in most of the measurement sites located near rivers. These high radon values were associated with ground vibrations caused by rock and debris avalanches in rivers and creeks. / Trabajo de investigación
134

Medición de radón 222 en Lima Metropolitana utilizando tres tipos de monitores con detectores de trazas nucleares

Guevara Pillaca, César Jheferson 23 July 2019 (has links)
El radón (Rn-222) es un gas que se genera a partir de la desintegración natural de átomos de radio (Ra-226) presentes en las rocas del suelo. Los átomos de radón que alcanzan los poros del suelo pueden transportarse por difusión y/o convección hacia la atmósfera. La exhalación de radón hacia ambientes poco ventilados, puede provocar el incremento de su concentración. Para medir las concentraciones de radón en interiores se han establecidos diferentes metodologías, en una de ellas se usan detectores de trazas nucleares de estado sólido (SSNTDs por sus siglas en ingles). El Organismo Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que el radón es la causa principal de cáncer de pulmón en personas no fumadoras, de allí la importancia su medición. Perú ha adoptado los niveles de referencia de concentraciones de radón en interiores establecidos en normativas internacionales. Con el objetivo de conocer la situación real de los niveles de radón en nuestro país y en el marco del Proyecto Nacional PER9024 “Mediciones de Radón en viviendas en tres regiones del Perú y creación de mapas de Radón para los formuladores de políticas”, se midieron las concentraciones de radón en Lima, Arequipa y Puno. Este proyecto fue planteado por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la colaboración de otras instituciones de investigación. En este trabajo se presentan las mediciones de las concentraciones de radón en el interior de viviendas de los distritos de Lima Metropolitana utilizando dos monitores pasivos de radón basados en SSNTDs y cámaras de difusión: monitor G2, implementado por el Grupo de Técnicas de Huellas Nucleares (GITHUNU) de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y monitor DPR2 marca ALGADE, correspondiente al Proyecto PER9024. En ambos monitores se utiliza como detector el polímero LR-115 (tipo II). Adicionalmente, se colocaron detectores LR-115 (tipo II) en modo descubierto (bare mode) en las paredes de las habitaciones. Las mediciones se realizaron entre los meses de setiembre de 2017 a diciembre de 2018. Los monitores fueron colocados simultáneamente en ambientes del primer piso de las viviendas, por un tiempo mínimo de exposición de 80 días. Todos los detectores LR-115 fueron revelados utilizando condiciones estándares en dos sistemas termostatizados del laboratorio de Huellas Nucleares de la Sección Física en la PUCP; los monitores DPR2 fueron enviados al laboratorio de ALGADE en Francia. Para la lectura de trazas reveladas se utilizó el sistema automatizado Politrack. Se utilizaron métodos estadísticos para la detección de campos de lecturas con cantidades anómalas de trazas (outliers). Se determinó el factor de calibración para la medición de radón con detectores LR-115, tanto dentro de los monitores G2 como los expuestos en modo descubierto. Finalmente se analizan los resultados de las concentraciones de radón determinadas mediante los monitores G2 y DPR2.
135

Construcción y características métricas del cuestionario de la disfunción en la integración sensorial en niños de 3 a 5 años dirigido a profesores de educación inicial

Cárdenas Castañeda, Andrea, Herrera Zevallos de Paoli, Giannina Elena 21 September 2021 (has links)
La investigación tiene la finalidad de construir y evaluar las propiedades métricas de un cuestionario que detecte la Disfunción en la Integración Sensorial en niños de nivel educativo inicial. Por ello se elaboró el Cuestionario de la Disfunción en la Integración Sensorial en niños de 3 a 5 años dirigido a profesores de Educación Inicial, midiendo sus propiedades métricas a través de la validez de contenido por criterio de jueces, índice de discriminación, validez de criterio, y fiabilidad. Para su validación el cuestionario fue aplicado por once maestras de nivel inicial de un colegio privado de La Molina, quienes evaluaron a 204 niños y niñas de 3 a 5 años. Los resultados muestran evidencias de validez de contenido y criterio, fiabilidad por consistencia interna, aplicaciones y futuras líneas de investigación también son señaladas. / The purpose of this investigation is to validate and provide a tool that detects the Sensory Integration Dysfunction in children 3 to 5 years old. Therefore, this Sensory Integrative Dysfunction Questionnaire for Preschool Teachers was created, measures metric properties through content validity by judging criteria, criterion validity, and discrimination index and reliability. In order to validate this instrument, it was applied by eleven Preschool Teachers from a private school in the district of La Molina, on a population of 204 boys and girls. The results showed evidence of content validity and criteria, reliability by internal consistency.
136

Estado del arte: enfoque de evaluación auténtica en el proceso formativo

Reátegui Chira, Arich Julyssa 06 September 2022 (has links)
El estado del arte presenta una revisión de la integración del enfoque de evaluación auténtica en el proceso formativo de los estudiantes de países hispanohablantes, dado que es un enfoque evaluativo poco investigado en estos espacios geográficos. En esta línea, esta investigación se realiza con el objetivo de reconocer aquellos aportes y desafíos del enfoque de evaluación auténtica en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los países hispanohablantes en los últimos 5 años. A su vez, estos aportes y desafíos son los dos grandes pilares de este estudio. En relación con la metodología, el estudio es una investigación documental de carácter cualitativo, y tiene como finalidad analizar, reflexionar y comparar las experiencias de la evaluación auténtica en contextos educativos con estudiantes de habla hispana, utilizando fuentes bibliográficas, tales como artículos de revista, libros, tesis, monografías e informes de investigación. A partir de ello, se reconoce el aporte de este enfoque evaluativo en la formación discente y en la práctica docente, dado que posibilita la mejora continua de los aprendizajes, permite la intervención y retroalimentación oportuna de los docentes y les otorga un rol más protagónico a los estudiantes durante su proceso de formación. No obstante, este paradigma también afronta ciertos desafíos que involucran la familiarización de los estudiantes y los docentes con este paradigma de evaluación, y que se enfrenta a un bagaje limitado de estudios sobre experiencias reales en contextos hispanoparlantes. / The state of the art presents a review of the integration of the authentic evaluation approach into the formative process of students from Spanish-speaking countries, as it is an under-researched evaluative approach in these geographic spaces. In this line, this research was carried out with the aim of recognizing those contributions and challenges of the authentic evaluation approach in the teaching-learning process of Spanish-speaking countries in the last 5 years. In turn, these contributions and challenges are the two main pillars of this study. In relation to the methodology, the study is a qualitative documentary research, and aims to analyze, reflect, and compare the experiences of authentic evaluation in educational contexts with Spanish-speaking students, using bibliographic sources, such as journal articles, books, theses, monographs, and research reports. From this, the contribution of this evaluative approach in discent training and teaching practice is recognized, since it enables the continuous improvement of apprenticeships, allows the intervention and timely feedback of teachers, and gives a more leading role to students during their training process. However, this paradigm also faces certain challenges involving the familiarization of students and teachers with this evaluation paradigm, and which faces limited background studies on real experiences in Spanish-speaking contexts.
137

Evaluación de las propiedades métricas del protocolo de observación del desarrollo de lenguaje para maestras de educación inicial

Arce Zubizarreta, Kelly Lizett, Chiong Lizano, Anna Vanessa, Venero Gonzales, Lizabeth 17 October 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de las propiedades métricas del Protocolo de observación del desarrollo de lenguaje para maestras de educación inicial” tiene como objetivo evaluar las propiedades métricas del Protocolo de observación de desarrollo de lenguaje “Perfiles” en alumnos de 3 a 5 años del nivel inicial. La investigación en mención es de tipo descriptiva e inferencial, cuya muestra estuvo conformada por 9 profesoras y 190 niños. Para el recojo de la información se utilizó la prueba PLON-R, contrastando los resultados del Protocolo “Perfiles” que evalúa los componentes fonético-fonológico, morfosintáctico y semántico, obteniéndose como resultado la validez y confiabilidad del instrumento. / This present research titled “Evaluation of the metric properties of Protocol observation of language development for early childhood teachers” aims to assess the psychometric properties of the observation protocol development “Profiles” language in students 3-5 years of the initial level. e research in question is descriptive and inferential whose sample was integrated by nine teachers and 190 children. Plon-R test was used in order to get right information, comparing the results of the Protocol "Profiles" that evaluates the phonetic-phonological, morphosyntactic and semantic components, obtaining as results the validity and reliability of the instrument.
138

Respuestas térmicas dinámicas en edificios: control térmico a través de la climatización natural.

Marincic, Irene 15 October 1999 (has links)
Las estrategias de ahorro de energía en edificios, posibilitan la disminución de los costos de operación y/o mantenimiento de los mismos a lo largo de su vida útil. Sin embargo, el confort térmico de los usuarios se ve en muchos casos comprometido por políticas de ahorro energético, tanto en el diseño como en la operación de los edificios. Este ahorro de energía no deja de ser prioritario, pero no a costa del confort humano, ya que tarde o temprano este falso ahorro se revierte, debido a la falta de productividad en el trabajo o al deterioro de la salud de los ocupantes, además de un acondicionamiento indebido y al empleo de métodos poco eficaces.Un compromiso entre ambas necesidades se puede alcanzar, o al menos aproximar, a través de pautas de diseño térmico elaboradas con criterios más precisos, a fin de lograr un ambiente confortable, evitando el sobre-dimensionamiento de materiales y energía. Uno de los problemas principales asociado al diseño orientado al ahorro de energía, o sistemas de climatización natural, es el de su control. Son necesarias estrategias de diseño para facilitar el control térmico de un modo más preciso, optimizando las condiciones de confort, los recursos materiales y la energía.En la investigación se efectúa un análisis desde el punto de vista dinámico del comportamiento térmico de diferentes tipos de edificios, con el objeto de evaluar y comparar sus respuestas térmicas en relación con el clima exterior. Con base en datos experimentales de un cierto número de edificios, obtenidos a través de mediciones de variables ambientales, se pretende hallar una relación entre tipologías edificatorias, y la respuesta que se genera debido a las características de esta tipología. Se propone una metodología de evaluación global de los fenómenos y efectos térmicos que actúan sobre el edificio, utilizando un número reducido de variables y coeficientes, con una precisión razonable respecto a su simplicidad. Se obtiene una serie de parámetros de comportamiento dinámico, que caracterizan al sistema.De la comparación de los sistemas térmicos, y bajo la hipótesis de que puede efectuarse una asociación inversa, pueden surgir indicaciones tanto de diseño como de control térmico para lograr determinados requisitos de confort térmico interior necesarios para la habitabilidad, aprovechando las propiedades de los materiales intervinientes y la geometría del proyecto arquitectónico.El objetivo primordial de este trabajo es extraer información de las mediciones de edificios reales, para llegar a una conclusión sobre su comportamiento térmico, que se pueda extrapolar a otros edificios. Esto servirá de guía para una serie de pautas de diseño y control térmico. Esta metodología permitiría interactuar con el diseño arquitectónico, brindando ya sea una orientación en las decisiones de diseño o una verificación numérica que confirme la elección de determinados elementos. Se aspira a optimizar algunas pautas básicas de diseño de ciertos elementos y sistemas arquitectónicos, que puedan regular el clima interior y mantener un adecuado nivel de confort térmico, evitando un costoso sobredimensionamiento de los materiales constructivos y recursos energéticos. Persiguiendo estos objetivos, en el trabajo se logran las siguientes metas:- Medición de algunas variables meteorológicas exteriores e interior a los edificios, que servirán como datos para el análisis de su comportamiento. - Desarrollo de un modelo de cálculo que represente al edificio como sistema dinámico, en que intervengan variables fácilmente medibles, pero de efectos relevantes sobre la respuesta térmica. - Identificación de elementos y sistemas arquitectónicos capaces de modificar (controlar) las condiciones climáticas interiores, en base al análisis efectuado del comportamiento térmico, - Elaboración de una serie de indicaciones de diseño térmico, que puedan servir de guía para optimizar el control de las condiciones interiores. / Strategies for energy saving in buildings allow substantial decreases in buildings energy costs for operation and maintenance. Nevertheless, because of the application of energy saving criteria in design and building operation, users' thermal comfort goes in many cases to a second term. Energy saving is priority, but it is necessary to take also into account the humans thermal comfort, because of consequences such as low work productivity, detriment of human heath, wrong use of air conditioning systems and low efficiency in the applied methods.A compromise between energy saving and thermal comfort can be achieved, or at least approached, applying more accurate thermal design criteria, in order to obtain more comfortable environments without over-dimensioning materials and energy in the project.One of the main problems related to energy efficiency using thermal passive systems is the systems control. Design strategies for a more accurate thermal control are necessary to optimize thermal comfort, materials and energy resources.In this study, a dynamic analysis of thermal behaviour of different buildings is carried out, in order to evaluate and to compare their thermal responses in relation to the outdoor climate. Using experimental data, obtained from thermal measurements of several buildings, the intention is to find a relation between building typologies and the thermal response due to these properties.A methodology is proposed for global evaluation of thermal phenomena and effects acting on the building, using a reduced number of variables and coefficients, obtaining an acceptable accuracy in relation to its simplicity. Parameters of dynamic building behaviour are obtained, which characterize the thermal system.From the comparison of thermal systems, under the hypothesis of an inverse association, design and thermal control strategies can be obtained, for the achievement of better indoor thermal conditions, taking advantage of materials thermal properties and the geometry of the architectural project.The main purpose of the study is, based on real buildings measurements, to obtain information about their thermal behaviour, able to be extrapolated to other buildings. This is useful to develop design and thermal control guidelines. According to these purposes, the following scopes have been achieved:- Measurement of meteorological outdoor and indoor building thermal variables,- Development of a model representing the building as a dynamic system, using easy measurable variables with relevant effects on thermal response,- Identification of architectural elements and systems able to modify (control) indoor climatic conditions, based on buildings thermal behaviour analysis,- Development of thermal design guidelines, useful to optimize the control of indoor conditions.
139

Evaluación de la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje del área de matemática en el nivel secundaria en la I.E Martín de la Riva y Herrera. Lamas, San Martín, 2015

Cotrina Trigozo, Carlos January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje del área de matemática en los alumnos del nivel secundaria en la I.E Martín de la Riva y Herrera, Lamas, 2015. Asimismo se trata de identificar cuáles son las estrategias metodológicas y competencias docentes, la relación que existe entre ellos y el rendimiento académico de los estudiantes. Se realizaron dos encuestas, una aplicada a los docentes y otra a los alumnos con el objetivo de ver cuáles son las estrategias metodológicas empleadas por los docentes y las competencias de los mismos, y una entrevista para tener información complementaria. El método de la investigación es evaluativa, con un enfoque mixto (cuali – cuantitativo), con una temporalidad transversal. El resultado de la investigación concluye que los procesos de enseñanza - aprendizaje del área matemática no son óptimos puesto que no se logró el porcentaje mínimo de cumplimiento en cada una de las dimensiones estudiadas. Así en el caso de las estrategias metodológicas de enseñanza en matemáticas se obtuvo un 80% como resultado tras la aplicación, sin embargo en los rubros estrategias de enseñanza y competencia docente la calificación apenas alcanzó el 75% y 76% respectivamente. Por otro lado se evidencia que no existe un alto rendimiento académico sino que está en camino a lograr los aprendizajes previstos, esto se expresa en que el 67% de los docentes obtenía calificaciones situadas en el rango entre 11 y 13 / Tesis
140

Análisis de Métodos de Identificación de Variación de Propiedades Dinámicas

Hernández Prado, Francisco Javier January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.078 seconds