• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 9
  • Tagged with
  • 152
  • 56
  • 44
  • 44
  • 35
  • 31
  • 30
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 22
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Factores vinculados al uso de los reportes de la ECE para la movilización de la calidad de los resultados de comprensión lectora en IIEE públicas de Lima

García Cari, Malena January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los posibles factores vinculados al uso de los reportes de la ECE 2013 para la movilización de la calidad de los resultados de comprensión lectora. A partir de una metodología mixta y con predominancia en el enfoque cualitativo, se analiza el uso de los informes en 33 instituciones educativas urbanas de Lima Metropolitana. Para ello, se aplican encuestas a directores y docentes. También se realizan entrevistas a las docentes y a las coordinadoras de la Unidad de Gestión Educativa Local. Asimismo, para lograr mayor profundidad sobre determinados aspectos, se realiza un grupo focal con algunas docentes. Los hallazgos evidencian que existen dos cadenas de condiciones vinculadas al uso de los resultados de la ECE 2013. Una cadena vinculada al Sistema de Evaluación del Ministerio de Educación que supone la realización de algunos procesos formales, los cuales deben implementarse desde el Ministerio de Educación. Estos son la difusión (que supone el acceso a los resultados) y la capacitación sobre los resultados de la ECE. Al respecto, se encuentra que más de la mitad de las docentes recibe los informes de la ECE 2013; pero, la entrega no es oportuna. Asimismo, alrededor de la mitad recibe capacitaciones en relación a los resultados de la ECE 2013. La segunda cadena se vincula a los docentes y supone la revisión y apropiación de los contenidos de los informes. Al respecto se encuentra (entre otras cosas) que menos de la mitad revisa el informe de comprensión lectora en su totalidad y que la mayoría de las docentes que los revisa, no se apropia del contenido. Aquello se evidencia, en la dificultad que tienen para identificar las capacidades que supone cada nivel de logro en que se miden los aprendizajes, así como, para identificar cuáles son los errores más comunes que suelen presentar los estudiantes, en comprensión lectora. Y aunque la mayoría tiene percepciones favorables de los informes; más de la mitad manifiesta que le resultaba complejo emplear las estrategias sugeridas para trabajar comprensión lectora en el aula. Aun así, refirieren usar los informes en la práctica pedagógica y en las programaciones de clase. Finalmente, no se encuentran normativas que promuevan el monitoreo del análisis y uso de los resultados de la ECE para mejorar los aprendizajes. / Tesis
92

Análisis estadístico de datos geo-referenciados: estudio de efectos ambientales en asma y neumonía en Chile

Cereceda Cáceres, José Manuel January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / El presente estudio tiene como objetivo principal la construcción de una plataforma GIS (Sistema de Información Geo-referenciada) para el análisis estadístico de procesos temporales y geo-referenciados, dicha plataforma consiste en la visualización geográfica de una zona de estudio, en la cual se pueden realizar análisis estadísticos de variables asociadas a la región. Asimismo, se describe y profundiza el modero ARIMA, integrado como metodología estadística en dicha plataforma. Para la realización del estudio se seleccionaron cinco comunas de la región Metropolitana, Santiago de Chile, incluyendo variables clínicas y ambientales. Datadas en orden temporal, los ingresos hospitalarios por asma y neumonía quedan contrastados respecto a condiciones ambientales de Ozono, material particulado y precipitaciones. Como herramientas para la construcción de la plataforma, se utilizaron los lenguajes R y PHP, como interfase de esta se construye un mapa interactivo. Con ello provee a un usuario, con o sin conocimientos previos en estadística, información exploratoria de los datos almacenados y resultados estadísticos que comparan o relacionan variables dentro de la región. El mapa interactivo, contiene la distribución geográfica de la región y distribución de estaciones meteorológicas que pueden ser seleccionadas para obtener información, así como la posibilidad de realizar interacciones usuario-plataforma, que mediante acciones del usuario producen análisis y gráficas mostradas en el GIS. Las aplicaciones GIS suelen ser utilizadas en distintas disciplinas e investigaciones científicas, por ejemplo, pueden ser utilizadas para la gestión de los recursos, para la evaluación del impacto ambiental, para la planificación urbana, en la sociología, entre otros. Dentro de los principales aportes de este trabajo de titulo, cabe mencionar que el formato de la plataforma GIS construida facilita la incorporación de aspectos socio-culturales, económicos y ambientales que contribuyen a la toma de decisiones de una manera más eficaz. Para futuras investigaciones, se propone implementar el modelo ARIMA para series bivariadas en R, lo que permitiría realizar un Test de independencia dos de series temporales
93

Clasificación mediante parámetros instrumentales de la intensidad de Mercalli modificada

Oviedo Vega, Pamela Andrea January 2017 (has links)
Ingeniera Civil / La evaluación de los daños y/o pérdidas en un sitio determinado ocurridos como consecuencia de un terremoto es un tema importante en el ámbito de la ingeniería sísmica. Las escalas de intensidades permiten identificar en primera instancia y en forma rápida el nivel de severidad del movimiento, pero estas son de carácter cualitativo ya que están basadas en la observación y el juicio humano. Por lo anterior, se han buscado relaciones entre los parámetros instrumentales asociados a un movimiento sísmico y las escalas de intensidades. En particular, este trabajo tiene como objetivo principal estimar la Intensidad de Mercalli Modificada (IMM) mediante el uso de parámetros instrumentales utilizando métodos estadísticos tanto de clasificación como de regresión. Además, se busca identificar que variables son las más influyentes en el valor de la escala de la Intensidad de Mercalli Modificada asignado luego de la ocurrencia de un sismo. Para lograr los objetivos de este trabajo se utilizan dos métodos estadísticos que son clasificados dentro de lo que se conoce como Aprendizaje Automático (AA): Redes Neuronales Artificiales (RNA) y Regresión Logística Multinomial (RGM). Los parámetros instrumentales considerados son: Aceleración Máxima de Suelo (PGA), Velocidad Máxima de Suelo (PGV), duración fase fuerte, Intensidad de Arias (Ia), Intensidad Espectral de Housner (SI), Intensidad Instrumental de la Agencia Meteorológica de Japón (IJMA), velocidad absoluta acumulada (CAV), intensidad de cruces por cero (ν), frecuencia central, espectros de respuesta (Sa, Sv y Sd), distancia al hipocentro, profundidad hipocentro y fuente sismogénica. Del desarrollo de este trabajo y el análisis de los resultados obtenidos, se tienen como conclusiones y observaciones principales que el método de RLM presenta un mejor desempeño que RNA. En cuanto a qué parámetros instrumentales son los más influyentes, se obtiene que son: log(PGV), log(PGA), log(Ia), log(SI) e IJMA. El modelo generado mediante RLM ocupando solo estas variables arroja un mayor porcentaje de clasificación que ocupando todos los parámetros. Sin embargo, para ambos métodos el uso de cada variable por separado (las más influyentes) es levemente mejor que utilizar las cinco juntas, siendo la que mejor resultados entrega log(PGV). Por último, de los resultados se observa que el conocimiento a priori del tipo de suelo no es influyente en los resultados.
94

Conversión de energía eólica mediante vibraciones inducidas

Soto Valle, Rodrigo Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica. Ingeniero Civil Mecánico / Energy harvesting es la conversión de energía presente en el entorno a energía eléctrica. Dentro de esta clasificación la energía eólica puede ser capturada desde diferentes fuentes: naturales, como flujo de aire en campos libres; pseudo-artificiales, como corrientes de aire en ambientes urbanos; artificiales, como túneles de transporte, autopistas y ductos de ventilación. Este trabajo de Tesis tiene como objetivo principal estudiar la potencia capturable debido a la interacción fluido-estructura de un arreglo de dos cilindros circulares, rectos y paralelos, enfrentado a un flujo de aire perpendicular a su eje. Se estudian la influencia de separaciones, tamaños y velocidad de ataque en un dispositivo de captación de energía eólica, mediante vibraciones del tipo wake galloping. Se realiza un análisis computacional de vibraciones inducidas por vórtices para régimen laminar, en el programa ANSYS Fluent 14.5 y una implementación numérica de interacción fluido estructura, en el programa FORTRAN con el propósito de caracterizar el flujo y movimientos de un generador de vórtices. Posteriormente se construye un montaje experimental en el túnel de viento del Laboratorio de Procesos del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile para analizar la aceleración y potencia en un arreglo de wake galloping. El dispositivo consta de dos cilindros alineados, de diámetros D1 y D2, a una distancia L entre sus centros. Se estudia la razón de tamaño, Y=D2/D1, y razón de distancia, X=L/D1, para velocidades de viento en el rango 1-7[ms-1]. Los resultados experimentales muestran que la aceleración posee una relación directamente proporcional al cuadrado de la velocidad del viento y una potencia RMS máxima de ~4.5[mW], bajo una configuración de tamaño Y=0.7 y distancia X=3, lograda bajo el acoplamiento de la frecuencia natural y de la frecuencia del desprendimiento de vórtices sobre el cilindro aguas abajo. Frente a frecuencias no coincidentes el mayor desempeño se produce para una relación de tamaño Y=1.5 y distancia X=4 con un rango de potencia RMS de 0.1-0.4[mW]. La potencia generada puede ser fácilmente incrementada considerando para todas las razones de tamaño y distancia, excitar el sistema a su resonancia variando la frecuencia natural del sistema, por ejemplo, al modificar su rigidez.
95

Propuesta para incrementar el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio en el área de comunicación a partir de la aplicación de procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje de los niños del nivel inicial de la I.E. nº 069 de Tambo

Aguirre Benites, Rossana Fabiola January 2018 (has links)
El presente plan de acción presenta una de las deficiencias detectadas en el monitoreo donde se evidenció el bajo rendimiento de aprendizaje de los estudiantes, y cómo intenta cambiar el rumbo de la enseñanza de las docentes con la organización de estrategias de intervención pedagógica para obtener logros de aprendizaje. Propone que las docentes de la Institución Educativa N° 069 interioricen procesos didácticos del área de comunicación, los manejen con habilidad en el desarrollo de su enseñanza de manera cotidiana, reflexionando sobre la profesionalización docente, conociendo los fundamentos científicos de las necesidades y competencias comunicativas de los estudiantes, la importancia que tiene la participación en los círculos de inter aprendizaje programados en la I.E, así como también su auto capacitación para manejar con habilidad esas estrategias de enseñanza necesarias y alcanzar los aprendizajes esperados. Las estrategias propuestas en este plan se sustentan en las capacidades directivas fortalecidas en el programa de directivos, en el marco del buen desempeño del docente y del directivo que nos ayudan a tener claro cada uno de los roles que tienen los actores educativos para generar un mayor impacto en la calidad de la enseñanza y del aprendizaje. Esperamos pues que con la ejecución y cumplimiento de cada una de las estrategias programadas, logremos garantizar aprendizajes de calidad. / Trabajo académico
96

Fortalecimiento de capacidades pedagógicas para una evaluación por competencias y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. 15111 – Chica Alta - Tambogrande

Quispe Dominguez, Carlos Enrique January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación denominado “Fortalecimiento de capacidades para una evaluación por competencias y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. 15111 – Chica - Tambogrande” que responde a causales asociadas a una evaluación tradicional debido a un desconocimiento del enfoque por competencia de la evaluación, la aplicación de instrumentos de evaluación desarticulados de los propósitos de aprendizaje, por un inadecuado diseño y elaboración de instrumentos de evaluación que no guardan relación con la evaluación por competencias, y a falta de un eficiente monitoreo y acompañamiento se priorizó como problema el deficiente manejo metodológico de una evaluación por competencias, a lo que se antepone como objetivo que los docentes demuestren un adecuado dominio metodológico de una evaluación por competencias para la mejora de aprendizajes de los estudiantes de la institución, que a decir de Sergio Tobón (Secuencia Didáctica: aprendizaje y evaluación por competencias) “implica mayor esfuerzo, dedicación y compromiso, siendo esencial para la formación del estudiante y refleja una forma de dar seguimiento al aprendizaje a través de un registro completo de las competencias de cada estudiante”; dirigido fundamentalmente a alcanzar los objetivos de mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, a través de un desempeño eficiente del docente de su práctica pedagógica, mediante el empoderamiento de capacidades metodológicas para la aplicación efectiva de un evaluación por competencias, lo cual requiere de un liderazgo pedagógico que acompañe, motive y comprometa a los actores de la comunidad educativa en la transformación de la escuela; cuyos resultados de la experiencia del presente trabajo ayuda indudablemente a afrontar los grandes desafíos que nos plantea actualmente la gestión escolar, como un aprendizaje permanente fruto da la experiencia y el conocimiento en la búsqueda de alternativas de solución a los diversos problemas que aquejan a las instituciones educativas. / Trabajo académico
97

Elaboración de instrumentos de evaluación desde el enfoque por competencias en el área de comunicación del nivel secundaria: plan de acción

Guerra Castro, Elsa Edith January 2018 (has links)
En las instituciones educativas se presentan problemas que deben ir resolviéndose para alcanzar la calidad educativa dando prioridad a los problemas pedagógicos. En la I.E. San Miguel Arcángel” de Monte Sullón se presenta como dificultad la elaboración de instrumentos de evaluación desde el Enfoque por Competencias en el área de Comunicación. La importancia de este Plan de Acción radica en que desde la gestión del directivo se pretende la mejora continua de la formación docente atendiendo a una cultura de cambio. Por ello se propone como objetivo fortalecer las capacidades docentes para elaborar y aplicar instrumentos de evaluación desde el enfoque por competencias en el área de Comunicación del nivel Secundaria, para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Entre lo que se enseña y lo que se evalúa hay una relación muy estrecha haciéndose necesario que el docente emplee los instrumentos adecuados para conocer los logros alcanzados por los estudiantes respecto a los desempeños propuestos para cada nivel o ciclo de la EBR, retroalimentando los aprendizajes de manera oportuna, como lo señala Inés Neira (2015), en su artículo “es relevante considerar los instrumentos de evaluación que permite medir el nivel de logro de las competencias implementando rúbricas holísticas o analíticas que permite emitir un juicio de los alcances de los estudiantes”. En conclusión a través de presente Plan de acción, el directivo moviliza todas las competencias que debe poseer: pedagógicas, de contexto, de época, sobre organizaciones; pero, sobre todo pone en práctica la dimensión pedagógica de su labor ya que genera cambios y asegura los aprendizajes en la escuela. / Trabajo académico
98

Instalación y Pruebas de un Sistema de Medición de Velocidad por LDV (Laser Doppler Velocimetry)

Felis Carrasco, Francisco Ignacio January 2009 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / El principal objetivo de este trabajo de título fue instalar un sistema de medición de velocidades de flujo en fluidos por anemometría láser Doppler (LDV). Esto se realizó en el marco del proyecto Fondecyt N°1085015, cuyos estudios apuntan a la caracterización de los flujos de transporte de calor y momentum a través de dispositivos de cortinas de aire doble jet-doble flujo. Parte de estos estudios se realizan en un montaje experimental, el cual simula el calor generado por un incendio en un túnel a escala, donde el objetivo de las cortinas de aire es contener el calor, generado por una fuente térmica, aislándolo de las zonas que se quiere proteger, y que deberán mantenerse a una temperatura moderada. Dentro de este montaje experimental, se instaló el dispositivo LDV junto con un sistema de medición de temperaturas por termocupla fina. La operación de estos instrumentos permitió la medición simultánea del campo de velocidad y temperatura, promedio y fluctuante, al interior del túnel donde evoluciona el doble jet-doble flujo. Para probar los instrumentos se consideraron tres casos de estudio. El primero fue un caso base de prueba, donde se obtuvieron perfiles de velocidad y temperatura de manera simultánea, lo que permitió posteriormente calcular el factor de correlación velocidad-temperatura, el cual corresponde al transporte de calor turbulento. Posteriormente, el caso dos y tres corresponde al análisis de las correlaciones velocidad-temperatura en la dirección vertical y horizontal del jet respectivamente. Se obtuvieron los valores de esta correlación en perfiles horizontales a distintas alturas del jet, encontrando que el transporte de calor turbulento aumenta considerablemente de magnitud, a medida que el jet se ensancha en los niveles inferiores más cercanos a la zona de impacto. Sin embargo, la dirección neta de este transporte de calor no pudo determinarse claramente, debido a una alta dispersión de los datos obtenidos. Se concluye que las condiciones de medición son determinantes al momento de obtener los datos de temperatura y velocidad simultáneamente. Especial cuidado debe tenerse en el sembrado de partículas y alineación de los instrumentos, para así obtener resultados concordantes con la teoría del fenómeno.
99

Medición de la calidad del servicio en la banca on line en Chile

Kuncar C., Ignacio, Soto H., Carlos January 2005 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ADMINISTRACIÓN / Este estudio se presenta como el primer intento por desarrollar una escala de medición de la calidad del servicio en la banca On Line en Chile. A lo largo de la revisión literaria se revisan distintos modelos creados con el fin de medir la calidad del servicio en general, como modelos particulares para la banca. A grandes rasgos la calidad del servicio puede ser definida según Parasuraman et al., (1985) como la diferencia entre las expectativas y las percepciones que los consumidores tienen de un servicio en particular. El principal objetivo de esta investigación es determinar la factibilidad de replicar en Chile un instrumento de medida de la calidad del servicio en la banca electrónica realizado en Inglaterra por Jayawardhena (2004). De esta manera, se determinó en una etapa cualitativa, que la escala utilizada en ese país debía ser adaptada a los requerimientos de los usuarios en Chile. Un análisis factorial llevado a cabo entrego como resultado 19 atributos relevantes acerca de que es lo que los consumidores valoran de la experiencia de ingresar al sitio Web de su banco, las que se distribuyeron en cuatro dimensiones. Finalmente una regresión llevada a cabo indicó el peso que cada dimensión tenía en la valoración de la calidad del servicio en la banca electrónica en Chile Los resultados obtenidos en este estudio no son del todo concluyentes, por lo que se sugiere su utilización como base en una futura investigación acerca del mismo tema abordado a lo largo de este estudio. Sin embargo, esta investigación da un Proxy confiable acerca de que valoran los consumidores al momento de utilizar la banca On Line.
100

Influencia de la Escala Espacial y Representación Hidrológica de una Cuenca de Montaña sobre la Capacidad Predictiva de un Modelo Hidrológico

Gonthier Norambuena, Christian Andre January 2012 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0513 seconds