• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 972
  • 745
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 1757
  • 792
  • 755
  • 643
  • 386
  • 375
  • 375
  • 375
  • 375
  • 326
  • 302
  • 298
  • 209
  • 208
  • 199
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
371

Tu, jovem nefasto : lendas e fabulas sobre a situação socio-ocupacional juvenil na região metropolitana de São Paulo

Bombach, Luciane 23 October 2004 (has links)
Orientador: Waldir Jose de Quadros / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-08-04T01:54:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Bombach_Luciane_M.pdf: 20996020 bytes, checksum: 57bda3883f7630cfc8dc0269a78f725d (MD5) Previous issue date: 2005 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Mestrado / Economia Social e do Trabalho / Mestre em Desenvolvimento Econômico
372

Metropole-crise e pobreza : um estudo dos impactos da crise economica sobre os condições de vida na região Metropolitana de São Paulo

Proni, Marcelo Weishaupt, 1964- 15 March 1994 (has links)
Orientador: Carlos Alonso Barbosa de Oliveira / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-07-19T00:40:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Proni_MarceloWeishaupt_M.pdf: 5594318 bytes, checksum: c910c7783e38f95678ee86f6844a0d50 (MD5) Previous issue date: 1994 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Economia
373

Calidad físicoquímica del agua potable en la Región Metropolitana, Chile

Giovanetti Antúnez, Valentina Javiera January 2018 (has links)
Geóloga / El presente trabajo tiene por objetivo determinar las características fisicoquímicas del agua potable en la Provincia de Santiago, con el fin de evaluar la calidad de ésta. Para ello se llevó a cabo un muestreo compuesto en la zona de estudio, recolectando muestras de las tres principales empresas de Servicios Sanitarios: Aguas Andinas, Aguas Cordillera y SMAPA, que en conjunto representan un 96,19% de la población urbana abastecida de agua potable. La caracterización de las aguas muestra un carácter sulfatado (clorurado) cálcico predominante, aunque SMAPA presenta mayores proporciones de calcio y bicarbonato que Aguas Andinas y Aguas Cordillera, llamados de aquí en adelante Grupo AC. Las concentraciones iónicas son mayores en el Grupo AC, lo cual se refleja en mayor dureza, conductividad eléctrica, cantidad de sólidos disueltos y, también, en una mayor capacidad de generar residuos en tuberías, hervidores, teteras u otros artefactos. Se realizó una comparación de los valores obtenidos con diversas regulaciones nacionales como internacionales: NCh409 (2005), OMS (2017), EPA (2009), Directiva 98/83/CE. El análisis de elementos mayores permite observar que el Grupo AC posee una concentración moderadamente alta de sulfato que altera aspectos organolépticos (sabor, color, olor), pudiendo afectar la aceptabilidad por parte de consumidores. El flúor se encuentra en bajas concentraciones: SMAPA se considera no fluorizada y Grupo AC mínimamente fluorizada. El sodio se encontró en concentraciones moderadamente altas; el aporte en adultos, tras consumir 2 litros de agua por día, llegaría al 14% de la recomendación diaria para este elemento. Por otro lado, los constituyentes menores o trazas fueron medidos en órdenes de magnitud menores que los máximos permitidos, por lo que, de acuerdo con la información toxicológica disponible hasta este momento, el agua no presentaría riesgos a la salud humana. La comparación de agua potable con agua embotellada disponible en el mercado chileno muestra que el agua potable es más segura, dado que varias de las aguas embotelladas sobrepasan límites establecidos para ciertos parámetros (As, NO3, B, pH). Sin embargo, no posee componentes que afecten su sabor, color u olor; favoreciendo su aceptabilidad por los consumidores, a pesar de tener un costo entre 521 hasta 3886 más alto que el agua domiciliaria. Se recomienda una revisión de la normativa chilena de calidad de agua potable: los elementos que no han sido regulados aún y aquellos con límites mayores a los máximos establecidos internacionalmente. También se sugiere revisar la norma relativa a la calidad de aguas embotelladas Decreto106 (MINSAL, 1997) y sus incongruencias con la norma de calidad de agua potable NCH409 (2005).
374

Logueo de alteración potásica y sericítica en el pórfido cuprífero de los sulfatos, Chile Central, usando el sistema HYLOGGER?

Sánchez Villar, Sebastián Ignacio January 2017 (has links)
Geólogo / El Yacimiento Los Sulfatos (Anglo American), distrito Río Blanco - Los Bronces, es un depósito tipo pórfido cuprífero de clase mundial ubicado a 50 km al noreste de Santiago, Chile central. Presenta mineralización de cobre que corresponde a calcopirita y bornita principalmente el cual se aloja en varios cuerpos tipo pórfidos y brechas hidrotermales magmáticas, presentando texturas diseminadas y vetilleos intensos. La necesidad de encontrar los controles mineralizadores de alta ley y de generar una caracterización mineral de mena y ganga detallada y de alta resolución, motiva a buscar nuevas herramientas de caracterización mineral semi-cuantitativa e idealmente cuantitativa. En el presente estudio se obtuvieron espectros de reflectancia infrarrojos para distintos tramos de sondajes, representativos de las alteraciones potásica y cuarzo sericita del yacimiento, en los rangos de longitud de onda NIR, SWIR y TIR mediante el sistema de logueo automático hiperespectral HyLogger3 , desarrollado por CSIRO. Estos espectros fueron analizados e interpretados mediante el software The Spectral Geologist (TSG ) utilizando el módulo The Spectral Assistant (TSA ). Los resultados obtenidos por el análisis hiperespectral muestran como mineralogías predominantes: cuarzo, feldespato potásico (microclina, ortoclasa), albita, turmalina, muscovita (sericita), yeso (anhidrita), flogopita y clorita. Estos resultados fueron corroborados con otros métodos de caracterización mineral, como difracción de rayos X cuantitativa, caracterización macroscópica, petrografía y geoquímica multi-elemento. Utilizando esta información, se identificaron las asociaciones mineralógicas características para los tipos de alteraciones en estudio. Esto se realizó mediante comparación directa de los tramos, y por medio de la generación de un modelo de alteración utilizando el software Leapfrog®, el cual fue comparado con el modelo geológico conceptual ya existente del proyecto. Se concluye que el sistema HyLogger y el software TSG, asociado a otros métodos de caracterización mineral, constituyen una herramienta rápida y eficaz para caracterización mineral y es un complemento para la modelación. Por otra parte, el valor y utilidad de los espectros obtenidos por HyLogger puede aumentar considerablemente dependiendo del análisis que se haga de los mismos. / Este trabajo ha sido financiado por Angloamerican
375

La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Llanos Castilla, José Luis January 2012 (has links)
La presente investigación estudia la Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos (Variables Independientes) y su relación con el Rendimiento Académico (Variable Dependiente), de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, investigación realizada durante el año académico 2011. La HIPÓTESIS formulada se expresa de la siguiente manera: La Enseñanza Universitaria y los Recursos Didácticos se relacionan con el nivel de Rendimiento de los estudiantes de la asignatura de Didáctica General I de la E.A.P de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para probar la hipótesis de la presente investigación se ha elegido eldiseño descriptivo correlacional, porque se pretende establecer las relaciones de las Variables Independientes (Enseñanza Universitaria y Recursos Didácticos) con la Variable dependiente (Rendimiento Académico). La población y muestra estuvo conformada por los estudiantes de la E.A.P de Educación, que desarrollan el curso de Didáctica General I, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / -- This research studies the university education the Learning Resources (Independent Variable) and its relations with the Academic Performance (Dependent Variable) of students from the School of Education of the San Marcos National University. The research was conducted during the academic year 2011. The formulated hypothesis is expressed as follows: "The University Teaching and Learning Resources be related with the performance levels the students of “the General Teaching I” subject at the School of Education the Faculty of Education at San Marcos National University. To test the hypothesis of the present research, a descriptive correlational design has been chosen because it tries to establish the relationship of the Independent Variables (University Teaching and Learning Resources) with the dependent variable (Academic Performance). The population sample was composed of students from the School of Education, who study ¨the General Teaching I¨ course at the Faculty of Education at San Marcos National University. / Tesis
376

Informe jurídico del Expediente N° 000282-2013/CEB-INDECOPI

Diaz Dominguez, Christian Marcos 24 August 2022 (has links)
El presente informe jurídico analiza el Expediente N° 000282-2013/CEB-INDECOPI, correspondiente a una denuncia de parte seguido por Aba Singer & CIA S.A.C. contra la Municipalidad Metropolitana de Lima. Con el objetivo de profundizar lo desarrollado por los operadores resolutivos, el trabajo aborda las problemáticas identificadas, en primer lugar, desde la visión de las restricciones como manifestación del poder de policía administrativa; en segundo lugar, desde la metodología establecida por el artículo 26°BIS del Decreto Ley N° 25868 y el Decreto Legislativo N° 1256; y, en tercer lugar, desde la jurisprudencia administrativa del Indecopi, a través del tiempo. De esta manera, el lector al finalizar la revisión del presente documento podrá identificar lo siguiente: (i) problemas jurídicos del expediente analizado, (ii) las diferencias y similitudes entre la normativa vigente al momento de la denuncia y la actual, (iii) la metodología aplicable al procedimiento de eliminación de barreras burocráticas, (iv) la aplicación de la norma en casos concretos, (v) conceptos claves respecto del análisis de razonabilidad. / This paper analyzes the File N° 000282-2013/CEB-INDECOPI, related to the procedure initiated by Aba Singer & CIA S.A.C. against the Metropolitan Municipality of Lima. With the aim of deepening what has been developed in this file, the work addresses the problems identified. Firstly, from the perspective of the restrictions as a manifestation of the power of the administrative police; secondly, from the methodology established by the article 26°BIS of Decree Law N° 25868 and the Legislative Decree N° 1256; and, thirdly, from the administrative jurisprudence of Indecopi, within over the time. In this way, the reader at the end of this document will be able to identify the following concepts: (i) legal problems of this file, (ii) the differences and similarities between the past regulation and the current one, (iii) the methodology applicable to the elimination of bureaucratic barriers procedure, (iv) the application of the rule in specific cases, (v) key concepts regarding the analysis of reasonableness.
377

Paisajes de aprehensión y resiliencia: rehabilitación de la ribera del Rímac-Huaycoloro.

Santivañez Lopez, Miguel Angel 25 May 2022 (has links)
La crisis climática nos obliga a repensar nuestras ciudades. Los sistemas naturales que dieron vida y nombre a metrópolis como Lima se han convertido en espacios de riesgo. El caso del río del Rímac se plantea como un ambiente insostenible por tener un borde urbano de conflicto por graves problemas, tales como la vulnerabilidad hidrológica ante inundaciones y la degradación ambiental. El río no existe en el imaginario de los ciudadanos a su alrededor más allá de ser un elemento de riesgo, cuyos bordes han debilitado la calidad de vida de sus vecinos, por lo que resulta necesario repensar su relación con su entorno urbano. ¿Es posible reconciliar el río con la ciudad de Lima, entendiendo la ribera como un sistema para aprender? El planteamiento de Paisajes de aprehensión y resiliencia se plantea como una propuesta experimental de diseño del espacio público y arquitectura del paisaje para relacionar a los habitantes desde una dimensión ecológica para comprender los bordes urbano-naturales. La rehabilitación de la ribera del Rímac- Huaycoloro, actualmente como un espacio de riesgo y desconocido, busca ser un parque infraestructural para aprender. Reconocer los valores ecosistémicos como el beneficio por la comunidad representan un acercamiento pedagógico para sus usuarios. De manera consecuente, la propuesta es un borde modelo de regeneración a lo largo del tiempo, orientado a una reconciliación de los habitantes con el territorio en la ciudad a través del río, de forma resiliente, ecológica y socialmente. Plantear estrategias desde el reconocimiento del río como espacio de oportunidad a nivel ecológico y urbano, como infraestructura verde, cuestiona las maneras en que los límites pueden aprovecharse a nivel metropolitano sin perder la dimensión humana. Esto es posible gracias al aprendizaje sensible de las lógicas naturales que la sociedad contemporánea debe conocer para, finalmente, vivir en equilibrio con su entorno.
378

Efectos generados por la medida “Pico y Placa” en el sistema de transporte y usuarios de la av. Javier Prado

Castañeda Vilcara, Chiara Naomi 25 June 2021 (has links)
El presente estudio busca describir los efectos generados por la medida Pico y Placa en el sistema de transporte público y en los usuarios, todo ello con la finalidad de concientizar a la población limeña sobre las medidas que toman las autoridades competentes para mitigar el problema de la congestión vehicular. La cual, incrementa con el pasar de los años y causa un impacto negativo en los niveles de contaminación, tasa de accidentabilidad, salud y productividad de la población. La investigación desarrollada es de tipo descriptiva y transversal, con un enfoque cualitativo fenomenológico, basada en la participación de veinte individuos entre conductores y usuarios del transporte público, en un rango de 20 a 50 años, los cuales, solían transitar por la vía Javier Prado en el año 2019. Así mismo, debido al contexto COVID-19 la técnica de recolección de información que mejor se ajustó a las limitaciones es del incidente crítico; motivo por el cual, se usó en la recolección de datos. Mediante la revisión de la literatura y la recolección de información cualitativa, se describe que la medida presentó efectos positivos respecto a la reducción de congestión vehicular y tiempos de viaje; sin embargo, causó el incremento de medios de transporte informales, incomodidad e inseguridad en el usuario del transporte público, saturación de vías alternas, entre otros descritos a mayor detalle en la investigación. Ello ocasionó que con el pasar de los meses la medida pierda su efecto positivo inicial; con lo que se afirma que la medida Pico y Placa no es la solución a la reducción de congestión vehicular en Lima, empero es un complemento. Como resultado, el factor determinante para la mitigación del problema, desde la perspectiva de los entrevistados, es la implementación de un sistema de transporte publico integrado y de calidad; el cual, puede ser complementado a futuro con medidas restrictivas como lo es Pico y Placa.
379

Un paseo para la educación : reconfiguración urbana del eje patrimonial Paseo Colón

Galvan Ferreyra, Danae Lucia 06 September 2021 (has links)
El Paseo Colón es una vía en el centro histórico de Lima que fue trazada en 1898, luego del derrumbe de la muralla, para permitir la expansión de la ciudad. A lo largo de los años se realizaron pequeñas modificaciones para permitir su funcionalidad en cuanto a la movilidad, sin embargo, esto ha significado la pérdida de su identidad y concepto original: una vía que priorizaba al peatón, que ofrecía espacios de estancia y que conectaba con otros espacios públicos de calidad y de mayor escala. Ideas que hoy en día aún se encuentran vigentes y forman parte del concepto de ciudad contemporánea. Las mansiones aristocráticas del Paseo Colón se han convertido en espacios educativos, pasando de ser de carácter privado a público y semipúblico. El proyecto busca otorgarles un espacio a estas dinámicas actuales, permitiendo a los usuarios relacionarse entre sí, tanto en el paseo como dentro de sus manzanas y en los espacios públicos adyacentes a este, y a su vez poner en valor los edificios patrimoniales ignorados en la actualidad. Para lograr esto, se propone una reconfiguración urbana que no implica una pérdida de la carga histórica, sino más bien una reinterpretación contemporánea de los conceptos y características con las que fue concebido y que aún son válidos hoy en día. Los ambientes patrimoniales en el centro histórico de Lima deben evolucionar junto con las necesidades de la sociedad y las nuevas ideas de ciudad ya que su mayor valor radica en el uso y la calidad de espacios que prestan a la sociedad hoy en día y no solo en su historia. En el contexto actual, el Paseo Colón se convertirá en un paseo para la educación a través de una reconfiguración del eje que le permitirá no solo funcionar con los usos educativos actuales sino, adaptarse a los nuevos usos que puedan llegar en el tiempo.
380

Estudio de prefactibilidad para la implementación de mercados móviles

Coronado Mogollon, Angelo Miguel 17 August 2020 (has links)
Ante la necesidad de acercarse frecuentemente a los mercados tradicionales a comprar frutas y verduras, se propone llevar el mercado hacia el comprador (amas de casa). En ese sentido, se comercializarán estos productos en “mercados móviles”, los cuáles son buses personalizados que transportan y venden frutas y verduras. El presente estudio evaluó la prefactibilidad de implementar dichos “mercados móviles” en Lima Metropolitana. Para ello, se dividió el estudio en cinco capítulos: análisis estratégico, estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional y legal; y estudio económico y financiero. En el primer capítulo, se analizó el entorno del proyecto (tanto a nivel macro como micro). Lo que más resaltó es la alta competencia que existe en el sector. No obstante, con una estrategia de fidelización y diferenciación, se puede competir por una parte del mercado. En el segundo capítulo, se definió el perfil del consumidor y se proyectó la demanda del mercado objetivo. Se decidió comercializar diez productos, de los cuáles ocho son frutas y verduras (papa, camote, limón, zanahoria, tomate, plátano, choclo y cebolla) y dos son abarrotes (arroz y azúcar). Además, se escogió como público objetivo a madres de familia entre 25 y 54 años del NSE B que viven en Pueblo Libre, San Miguel, Lince, Jesús María o Magdalena. En total, se estimó un mercado objetivo de 52,000 clientes, quienes compran semanalmente para una familia de tres. En el tercer capítulo, se hallaron los puntos geográficos donde se colocarán la planta hortofrutícola y el centro de distribución (en Ate y Pueblo Libre respectivamente). Además, se calcularon los requerimientos de máquinas, mano de obra directa, energía, agua y “mercados móviles” para comenzar el proyecto. En el cuarto capítulo, se discutieron las leyes y procedimientos que el proyecto deberá seguir. También, se definieron las funciones del personal de la empresa y el costo laboral total. En el último capítulo, se analizó la rentabilidad económica y financiera del proyecto. Así, se obtuvo un VAN económico de S/. 548,903 con un TIR de 28.47% y un VAN financiero de S/. 400,798 con un TIR de 42.83%. Lo cual indica que el proyecto es rentable. No obstante, el análisis de sensibilidad mostró que el proyecto no es rentable si la variable margen (diferencia entre el costo y precio de venta de los productos) es menor a S/. 2.4 o si la variable volumen es menor al 95% de ventas proyectadas. Ambas son variables cruciales en la rentabilidad. Finalmente, se necesitaría una inversión (entre capital de trabajo y activos) de aproximadamente S/. 1,500,000 para iniciar el proyecto, del cual se pediría en préstamo el 70%.

Page generated in 0.0793 seconds