• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 824
  • 37
  • 25
  • 11
  • 6
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 919
  • 210
  • 203
  • 198
  • 197
  • 197
  • 197
  • 183
  • 170
  • 148
  • 142
  • 126
  • 126
  • 114
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Operational Reliability of an Open Pit Mine – Case study in Chuquicamata Mine, Codelco Norte-Chile

Widijanto, Eman January 2010 (has links)
No description available.
72

Explotación subterránea del yacimiento Campamento Antiguo Codelco Chile - División Salvador

Díaz Araya, Cristián Florencio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, Versión Industria Minera / El objetivo principal de este trabajo, es estudiar el potencial económico, de los recursos remanentes del yacimiento Campamento Antiguo y así poder rentabilizar estos recursos, mediante una alternativa diferente de explotación, como lo es, el sistema subterráneo a través del método Block Caving. En la actualidad, División Salvador explota yacimientos del tipo oxidados y sulfurados, los primeros se presentan como cuerpos satélites explotados en forma de rajos como lo es, Damiana y Campamento Antiguo y por otra parte la mineralización de sulfuros explotada con método subterráneo, esto es en el caso del yacimiento Rampa Inca. El plan de negocio 2012 de la División (PND 2012 DSAL), analizó la factibilidad técnico económica de explotar una nueva fase de Campamento Antiguo, sobre la actual fase 5. Así se definió la nueva fase 6, que permite extender la vida útil del rajo hasta el año 2018, llegando a su límite económico, principalmente por el aumento considerable de la relación lastre/mineral. Por lo tanto los recursos remanentes de Campamento Antiguo no son económicamente atractivos de recuperar a través del método rajo abierto, posterior a la extracción de la fase 6. Según lo expuesto se propone analizar mediante método subterráneo, una alternativa, que permita rentabilizar estos activos mineros remanentes y por lo tanto agregar valor al negocio divisional. El estudio parte, con la obtención y revisión de antecedentes que corresponde a la etapa de búsqueda de información de ingenierías anteriores, índices económicos relevantes, información GEO-minero-metalúrgica, que será el punto de partida y el sustento de las evaluaciones a realizar, el modelo de bloques de yacimiento Campamento Antiguo. Como conclusión, la evaluación económica de la Alternativa arrojó en esta etapa, que el escenario evaluado es interesante para la explotación de este recurso remanente. Por lo tanto se recomienda profundizar el estudio, pasando a las siguientes etapas de evaluación como lo es la pre factibilidad, ya que las evaluaciones económicas y la tasa interna de retorno dan números positivos, por lo que estaríamos frente a uno de los objetivos de la corporación, que es dar valor al negocio.
73

Estudio de FlowSim como una herramienta de simulación de flujo gravitacional

Rojas Atao, Jaime Arturo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El Block Caving es un tipo de extracción minera vigente como método para viabilizar la recuperación de cuerpos minerales ubicados a gran profundidad (Chuquicamata subterránea, Grasberg Block Cave, DMLZ). Aunque se han hecho esfuerzos para el entendimiento del fenómeno de extracción que ocurre en el Block Caving, flujo gravitacional, existen todavía interrogantes sobre cuáles son los parámetros que más inciden en su desarrollo. FlowSim es un simulador que modela el comportamiento del flujo gravitacional a través del concepto de autómatas celulares. FlowSim cuenta con la implementación de algunos mecanismos de flujo gravitacional, carta de extracción, rilling y flujo preferencial. Estos parámetros le han concedido al programa buena precisión en la predicción de leyes y dilución, para un alcance temporal de largo y mediano plazo, sin embargo, queda pendiente la precisión para el corto plazo. El trabajo de investigación tiene como objetivo la evaluación y mejora del software FlowSim como herramienta de modelamiento de flujo gravitacional. Se realiza en primera instancia el estudio de las zonas de extracción determinadas por los trazadores ubicados en terreno. Se observa sus principales características y luego se calibra el simulador en base al tonelaje de salida de los trazadores. La evaluación se efectúa contrastando las características que el simulador no toma en cuenta y se plantean metodologías de implementación con el propósito mejorar el simulador. El análisis de las zonas de extracción da como resultado que la uniformidad (Susaeta 2004) y la granulometría tienen un rol importante como parámetros del flujo, sin embargo, la uniformidad tiene mayor preponderancia en el flujo. Mientras el índice de uniformidad de los puntos que componen una batea sean del mismo tipo (uniforme, semiuniforme y aislado) y tengan valores parecidos de tonelaje extraídos de ese tipo (< 5 %), el flujo tiende a desarrollarse de forma regular. Por otro lado, si los puntos analizados presentan más del 60% del tonelaje de extracción aislada siempre ocurrirá flujo irregular. Finalmente, solo cuando el índice de uniformidad sea distinto para los puntos de extracción en análisis la granulometría incidirá siginificativamente. El análisis de altura de extracción y altura de posicionamiento de los trazadores da como resultado la contracción del diámetro de las zonas de extracción, para los trazadores ubicados por sobre los 50 m del nivel de hundimiento. El diámetro de la zona de extracción pasa de 36m a 22 m desde los 50 m. Esta característica observada difiere de lo reproducido en la simulación de FlowSim. La calibración muestra un error de predicción del tonelaje de extracción de los trazadores de 16 kton, no obstante, las replicas muestran formas similares de las zonas de extracción reales y emuladas. En base al hallazgo de contracción del diámetro de la zona de extracción obtenida, se plantea la implementación del cave back y el efecto de porosidad variable en altura. Mientras que la implementación del cave back se basa en observación de terreno; la porosidad variable en altura tiene su justificación debido al fenómeno de fragmentación secundaria, fenómeno que disminuye la granulometría durante el proceso de extracción. Ya que se observa del análisis de las zonas de extracción generada por los trazadores que, la granulometría pasa a ser la variable principal del flujo cuando la uniformidad de los puntos de una batea difieren (>5%), la implementación de la porosidad en altura tiene plena justificación. La implementación de estos mecanismos complementará los buenos resultados del simulador y de esta forma ayudará al aporte de FlowSim sobre el modelamiento del flujo gravitacional.
74

Experimental characterization of the flowability of material in block/panel caving

Olivares Brûlé, Diego Nicolás January 2016 (has links)
Magíster en Minería / En minas de block/panel caving las características del flujo gravitacional del material afectan fuertemente la recuperación y productividad de un yacimiento. Debido a esto, es que las características de flujo del material hundido juegan un rol fundamental en la determinación, a nivel ingenieril, del diseño óptimo de la malla de explotación. Hasta el momento se han realizado pocos estudios sobre la fluidez del material en minería de caving, por lo que resulta trascendental estudiar esto. El objetivo de esta investigación es cuantificar la influencia de fino, humedad, distribución granulométrica, y cargas verticales en la fluidez de mezclas de materiales finos y gruesos, usando un modelo físico escalado (1:75). Este modelo permite realizar experimentos de flujo confinado; bajo estas condiciones se pueden replicar los esfuerzos presentes en minas de block/panel caving. Por medio del análisis de Janssen-Walker, es posible calcular, de forma teórica, los esfuerzos en las paredes de un bunker completamente lleno de una sección transversal cualquiera. En consecuencia, se pueden escalar los esfuerzos existentes en una mina. La fluidez del material puede ser cuantificada por medio de las colgaduras observadas en los puntos de extracción de una mina Lo mismo se aplica al modelo experimental, donde los factores que afectan son la distribución granulométrica y su relación con el tamaño de apertura de los puntos, la presencia de finos y agua, la carga vertical, el ángulo de fricción del material, e inclinación de las paredes del punto de extracción. Los experimentos realizados se clasificaron en dos tipos dependiendo de las variables estudiadas. Con respecto a los resultados obtenidos, la fluidez se caracterizó tanto de forma cuantitativa como cualitativa. La fluidez se definió de forma cuantitativa como el número de colgaduras durante la extracción de 1000 toneladas de roca. Mientras que la fluidez se definió de forma cualitativa como Flujo Libre , Flujo Intermitente , Flujo Asistido , y Sin Flujo . Dentro de las principales conclusiones se tiene que, las grandes colpas son el principal factor de colgaduras en los puntos de extracción y que la fluidez disminuye (aumento de colgaduras) al incrementar el confinamiento y el porcentaje de finos presente, y al haber presencia de humedad. En presencia de finos y humedad se tiene que el flujo disminuye considerablemente, pudiendo observarse experimentos donde el flujo de material debió ser asistido y otros donde simplemente, el flujo era inexistente. También, durante los experimentos de flujo confinado, se encontró la formación de colgaduras en altura, las cuales eran imposibles de descolgar y daban por finalizados los experimentos. Estas colgaduras varían de altura y diámetro dependiendo de la presencia de humedad y finos, siendo de menor altura, las que presentan mayor porcentaje de los factores antes mencionados. El modelo a escala fue útil para comprender los efectos del confinamiento, la humedad y la presencia de finos en la fluidez del material. Los experimentos de flujo confiado mostraron potencial para ser aplicados en diseño minero.
75

Estudio experimental de colgaduras

López Díaz, Sebastián Antonio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La minería de block/panel caving es considerada actualmente una de las mejores opciones para explotar yacimientos masivos a gran productividad y a bajo costo. Este método de explotación basa su funcionamiento en el flujo gravitacional del mineral, es por ello que resulta fundamental asegurar tanto el hundimiento de la roca como la continuidad de la extracción de la misma. Existen ciertos problemas en la continuidad operacional de una mina de caving, tal como la formación de colgaduras y la aparición de sobre tamaños, éstos interrumpen el flujo normal de mineral en los puntos de extracción y además, para solucionar el problema es necesario recurrir a explosivos, lo que implica un aumento de los costos e interferencias producidas por la tronadura de éstos. Numerosos estudios en silos y en piques de traspaso han sido realizados con el fin de predecir la formación de colgaduras, sin embargo, la información respecto a la formación de colgaduras en puntos de extracción es limitada. El laboratorio de Block Caving de la Universidad de Chile ha estudiado distintas variables que tienen un efecto en torno a la formación de colgaduras como lo son: esfuerzos verticales, finos, humedad, granulometría y variables de diseño para el sistema de extracción de minería continua (Fuenzalida, 2012; Orellana, 2012; Gómez, 2014 y Olivares, 2014). Todas las variables anteriores son de importancia para entender la formación de colgaduras considerando distintos escenarios, sin embargo, aún existen variables a las cuales no se les ha medido el impacto. El objetivo general de ésta investigación es cuantificar experimentalmente el efecto de las variables de diseño de las bateas y la granulometría en la frecuencia de colgaduras y sobre tamaños. Para cumplir ello se propuso una metodología experimental que consideró un modelo físico construido a partir de una búsqueda de información respecto de las bateas y equipos utilizados actualmente, así como la granulometría observada en puntos de extracción de la Mina Esmeralda de El Teniente. El plan experimental consistió en la realización de 7 experimentos a una escala 1:50, considerando tres distintos tipos de bateas, la primera considerada como caso base y dos más en las cuales se varió la longitud y la altura respectivamente. Para la batea del caso base, se consideraron tres granulometrías distintas (fina, intermedia y gruesa). Mientras tanto, para la batea corta como para la batea alta solo se utilizó la granulometría fina y gruesa. Además, se realizó un análisis de imágenes con el fin de comprender qué tipo de tamaños y que combinación de éstos son los que participan en la formación de un arco estable de una colgadura, para ello se analizaron imágenes de un punto de extracción en estado colgado y en estado normal. Las principales conclusiones fueron que: como se esperaba, la masa entre colgaduras aumentó a medida que la granulometría utilizada fue más fina, por otro lado, un aumento en el ángulo de la batea resultó en un aumento en la masa entre colgaduras y al reducir el largo de la batea la masa entre colgaduras aumentó. La masa entre sobre tamaños aumentó a medida que la granulometría utilizada fue más fina, por otro lado, no existió una correlación entre la aparición de sobre tamaños y la geometría de la batea y se corroboró que la aparición de sobre tamaños es muy variable. Respecto al análisis de imágenes, se concluyó que dentro de la batea existe un fenómeno denominado segregación, el cual consiste en el movimiento preferencial de finos y una acumulación de gruesos dentro de la batea, esto entrega nuevas condiciones para la predicción de colgaduras. Como regla se estableció que sobre un 25-30% de gruesos (tamaño medio sobre 28% del ancho punto de extracción) existe un 60% de probabilidad de no flujo.
76

Propuesta de diseño para procesos de reducción secundaria en proyecto mina Chuquicamata subterránea

Ruiz González, Hans Patricio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En la actualidad, el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) es uno de los pilares para el futuro de la Corporación del Cobre de Chile (CODELCO), el cual contempla la construcción de una mina subterránea masiva bajo el rajo actual, explotada por hundimiento de bloques, para extraer alrededor de 1.760 millones de toneladas de mineral de cobre con una ley media de 0,71%. Si bien es cierto, el proyecto contempla el uso de varias tecnologías que tienen como objetivo aumentar la eficiencia de la mina, las características intrínsecas del método de extracción provocarán la aparición de interferencias que mermarán la producción. Por lo mismo, en esta memoria se evaluó el uso de alternativas que puedan ser implementadas en los procesos de reducción secundaria, los cuales darán solución a las interferencias que causarán mayores pérdidas productivas y serán altamente riesgosas para los operadores. Estos procesos corresponden al descuelgue de zanjas y a la fragmentación de rocas con sobre tamaño. El objetivo del trabajo fue diseñar estos procesos en pos de aumentar la productividad y minimizar tanto los costos operacionales como el riesgo al cual se expondrán los operarios. La metodología consistió en recopilar, construir y detallar un set de potenciales alternativas para ambos procesos de reducción. Luego, se procedió a realizar una evaluación cualitativa, con la ayuda de expertos en el tema, con el objetivo de determinar cuáles son los criterios de mayor importancia a la hora de definir los procedimientos de reducción secundaria. Tras ello, las alternativas fueron evaluadas cuantitativamente a través de un método de comparación económico, considerando costos de capital y operacionales. Con las evaluaciones anteriores, se propone el uso de descolgadores telescópicos y martillos móviles para la reducción secundaria, pues son opciones que muestran altos niveles de seguridad y los mejores indicadores económicos, con costos de 14,02 [cUS$/kton] y 4,09 [cUS$/kton] respectivamente. Para ambas alternativas, se logró proponer un diseño de procesos, detallando los procedimientos y responsables de cada actividad, cumpliendo con los objetivos propuestos al inicio del trabajo. Finalmente, este análisis servirá como antecedente para la elaboración de los procedimientos definitivos que serán usados en la mina.
77

Estudio experimental de flujo gravitacional en minería de Panel Caving

Vergara Elgueta, Patricio Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Para los métodos de explotación por Block/Panel Caving, el estudio del flujo gravitacional resulta fundamental dado que el éxito de la operación se basa en el efectivo flujo de mineral hacia los puntos de extracción. Es así como parámetros de diseño del nivel de producción, secuencia de extracción, plan minero y en consecuencia la recuperación del mineral, serán afectados por el flujo gravitacional. Considerando lo anterior, un mejor entendimiento del flujo gravitacional permitirá mejorar la eficiencia y en consecuencia la producción de una mina explotada por hundimiento. La profundización de los yacimientos y la explotación llevada a cabo por niveles permiten que sobre las columnas extraíbles de nuevos sectores productivos, se ubique material quebrado remanente, si se suma el hecho de que la búsqueda de minimizar área utilizada por una faena puede llevar a depositar material estéril de granulometría fina sobre el cráter de subsidencia de la mina subterránea, se generan condiciones de borde para la operación que a la fecha no han sido estudiadas. El objetivo de esta investigación es realizar un estudio de flujo gravitacional en minería de Panel Caving, considerando condiciones de borde que pueden ser encontradas en una operación real, para esto se realizan experimentos en un modelo físico a escala (1:200). Con el fin de cumplir con el objetivo planteado se realizan 3 experimentos de flujo gravitacional para representar la configuración de panel Caving (PC). Se busca mediante los experimentos determinar la influencia sobre el flujo gravitacional de la secuencia de extracción y las condiciones de tiraje (ideal y no ideal) en una configuración que considera para la columna extraíble, tres zonas caracterizadas por sus distribuciones de tamaño; mineral in-situ, quebrado remanente y estéril. En todos los experimentos se busca cuantificar la interacción entre zonas de distinta granulometría, además la influencia sobre la recuperación y flujo de reservas ubicadas sobre una zanja acceso. Se utiliza en todos los experimentos material fragmentado, por lo que se asume a escala mina, que el hundimiento ya se ha propagado hasta superficie. Para medir las variables de interés se utilizaron marcadores que fueron agregados al modelo físico a escala, líneas de flujo que permitieran identificar las zonas de movimiento y el comportamiento de la interfaz entre distintos materiales. Se utilizó en los experimentos material fragmentado, correspondiente a estéril de botadero, material quebrado remanente y mineral in-situ, proveniente de una mina explotada mediante PC, este material fue escalado (1:200) a partir de curvas de fragmentación características de un PC. La interacción entre los distintos materiales cargados en el modelo físico, fueron cuantificados en términos del punto de entrada de Dilución (PED) y punto entrada de Quebrado (PEQ). En general los resultados de los experimentos indican que las condiciones de extracción y la secuencia empleada tienen influencia sobre la interacción de zonas de distinta granulometría, pudiendo disminuir el PED para un sector donde existen puntos que son sobre-extraídos o presentan una tasa de extracción mayor a la de sus vecinos. Junto con esto se evidencia la importancia de mantener un adecuado control de tiraje en un PC, dado que de no respetarse las diferencias de tonelaje entre columnas se pueden originar entradas de dilución temprana como consecuencia del aumento del ángulo de extracción. La principal hipótesis que se desprende de esta investigación es que no solo el rilling producto de la propagación del Caving contribuye a adelantar la entrada de dilución, en particular la dilución lateral, también puede tenerse dilución temprana producto de la percolación lateral favorecida por ángulos de extracción pronunciados.
78

Desarrollo e implementación de Flowsim para su aplicación en minería de block/Panel caving

Valencia Vera, María Elena January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas / En operaciones de block caving el flujo gravitacional juega un importante rol en la recuperación y el control de dilución. Este tiene influencia en importantes decisiones como el diseño de mallas de extracción, la secuencia de extracción de puntos y en general en todas las variables que definen un plan de producción, en particular en leyes y tonelajes a extraer. En este contexto se presenta FlowSim, un simulador de flujo gravitacional basado en autómatas celulares. El desarrollo de la presente investigación, plantea y verifica la traducción del simulador a un lenguaje computacional más eficiente, C++. FlowSim 2.0 presenta importantes mejoras tanto en los tiempos de ejecución como en la capacidad de manejo de datos, permitiendo el desarrollo de proyectos masivos con planes de producción extensos. Como caso estudio se presenta una comparación entre datos muestreados y la simulación de dos sectores de la mina El Salvador. El foco se centra en evaluar la capacidad de FlowSim 2.0 para reproducir el ingreso de dilución. Los resultados de FlowSim 2.0 indican que este tiene la capacidad para pronosticar el ingreso de dilución en los puntos con dilución observada. Sin embargo, existe una inclinación por parte del simulador a incorporar área adyacente a la zona de dilución, sobrestimando el número de puntos con ingreso de material no deseado. En consecuencia a los resultados, el modelo numérico y la evidencia experimental, se sugiere que FlowSim 2.0 no representa todos los mecanismos de flujo. A partir de esta hipótesis se propone incorporar tres procesos; el efecto del hundimiento en superficie, la propagación de material quebrado en la columna y el flujo preferencial del material de acuerdo a una variable. Estos mecanismos son implementados en FlowSim2D, una versión del simulador en dos dimensiones. El objetivo es comprobar la lógica y aplicabilidad de los algoritmos planteados a través de casos hipotéticos y evidencia experimental del uso de modelos físicos. Es así como FlowSim 2.0 comprueba su potencial uso como una herramienta en la planificación minera. La simpleza del modelo permite rapidez en la ejecución y flexibilidad para incorporar variables de interés.
79

Herramienta de visualización y agrupación de imágenes para twitter

Vásquez Laval, Juan Ignacio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Este informe detalla el proceso de investigaci on y desarrollo de un prototipo de aplicación WEB que, a partir de los mensajes de la red social Twitter que se muestran a un usuario, genera un collage con im agenes que representan visualmente la información. Para lograr esto se aprovecha el hecho de que un gran n umero de los mensajes desplegados contienen un v nculo hacia alguna p agina WEB y a su vez, estas contienen una imagen relevante a la informaci on transmitida, ya sea un logo corporativo o una ilustraci on. Utilizando la API de Twitter y una serie de librer as externas, se logra obtener estos mensajes junto con sus respectivas im agenes para generar su posterior procesamiento. El contenido descargado es agrupado autom aticamente haciendo uso de herramientas de minería de datos. El objetivo de este proceso es generar una agrupaci on por t opicos y una selección de mensajes representativos de cada grupo con la nalidad de hacer m as simple la visualización de la información. Por último, el prototipo generado es evaluado en cuanto a rendimiento y percepción por parte de los usuarios. Los resultados y sus conclusiones son discutidos en este informe.
80

Proceso innovador para mejorar la recuperación de oro y reducir la contaminación ambiental en la minería artesanal

Aramburú Rojas, Vidal Sixto January 2015 (has links)
La muestra que es materia de estudio de investigación de la presente tesis, es un mineral parcialmente oxidado con una ley de cabeza calculada de 16.20 g/TM; proporcionado por los mineros artesanales de Yangas, provincia de Canta, departamento de Lima. La caracterización de la muestra se realizó en el microscopio óptico polarizado, en la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM, donde se observa la presencia de oro, calcopirita, covelita, calcosita, esfalerita, pirita, arsenopirita, magnetita, goethita, rutilo y gangas. Además encontramos partículas entrelazadas de oro con calcopirita y pirita, el tamaño más grande de oro es 17 micras, el resto de oro debe estar dentro de las especies mineralógicas de los minerales sulfurados. Esto hace que la recuperación de oro sea bajo, por el proceso de amalgamación, que emplea la minería artesanal. La mejor prueba seleccionada en la preconcentración, con el concentrador Knelson es con una granulometría de 67.13% - 200 malla, obteniéndose 300.20 g/TM de concentrado, 33.66% de recuperación y 51.59 de radio de concentración. La mejor prueba de cianuración de los relaves de la preconcentración del concentrador Knelson, con la muestra sin remoler, con 24 horas de lixiviación y 300 RPM de agitación, se obtiene 70.02% de recuperación de oro y un consumo de cianuro de sodio de 1.62 Kg/TM. Remoliendo los relaves de la preconcentración a una granulometría de 87.25% - 200 malla, 48 horas de lixiviación y 500 RPM de agitación, se llega a una recuperación de oro de 81.06% con un consumo de cianuro de sodio de 2.52 Kg/TM. La recuperación total de oro, tanto de la preconcentración y cianuración de los relaves de la preconcentración remolidos es de 87.44%. El proceso metalúrgico adecuado de acuerdo a los resultados de la investigación de la presente tesis, para el procesamiento de los minerales de los mineros artesanales de Yangas, es una preconcentración con el iv concentrador Knelson, remoler los relaves de la preconcentración y realizar el proceso de cianuración, para obtener una recuperación total de 87.44% de oro, consumo de cianuro de sodio de 2.52 Kg/TM, sin el uso del mercurio que reduce la contaminación ambiental. / --- Il soggetto che viene studiato in questa tesi di ricerca, è un minerale parzialmente ossidato, fornito dai minatori artigianali di Yangas, dalla provincia di Canta, nella città di Lima. La caratterizzazione dal argomento è stata effettuata sula luce polarizzata microscopia, nella Facoltà di Ingegneria Geologica dalla Università San Marcos, che mostra la presenza di oro, calcopirite, covellite, chalcocite, sfalerite, pirite, arsenopirite, magnetite, goethite, rutilo e gange. Anche si è trovato l'oro particelle intrecciati con calcopirite e pirite, l'oropiù grande è di 17 micron, l'altro oro deveessereall'interno di speciemineralogichedeiminerali di solfuro. Questo permette la possibilità che il ricupero dell'oro è basso dal processo di fusione, che impiegano dell'estrazione artigianale. Il miglior test selezionato con il Knelson concentratore è con un grano di 67,13% - 200 mesh, ottenuto 300.20 g / MT di concentrato, 33.66% di recupero e 51.59 come radio di concentrazione. La migliore prova di rimanenti di cianurazione dala preconcentrazione dal concentratore Knelson, con la mostra senza riaffilatura, con 24 ore di lisciviazione e di agitazione 300 rpm, si ottieneil recupero 70,02% di oro e di consumo di cianuro di sodio di 1.62 kg / TM. Remoliendo gli rimanenti dala preconcentrazione alla finezza di 87.25% - 200 mesh, 48 ore di lisciviazione e di agitazione 500 rpm, si ottiene un recupero dell'oro del 81.06% con consumo di cianuro di sodio 2.52 kg / TM. Il recupero totale dell'oro sia della preconcentrazione e cianurazione di rimanenti di preconcentrazione dala rimacinato è di 87.44%. Il proceso metallurgico appropriato in base ai risultati della ricerca di questa tesi, per la la vorazione di minerali dalle miniere artigianali è una preconcentrazione di Knelson con centratore, riaffilano gli rimanenti di pre concentrazione e rendere il processo di cianurazione per ottenere un recupero totale del 87.44% di oro, cianuro di sodio di 2.52 kg / MT, senza l'uso di mercurio che reduce l'inquinamento ambientale. / --- A amostra que é questão do estudo de pesquisa da presente tese é um mineral parcialmente oxidado fornecido pelos garimpeiros da Yangas, província de Canta, departamento de Lima. A caracterização da amostra foi realizada em microscópio ótico polarizado, na Escola Acadêmico Profissional de Engenharia Geológica, da UNMSM, onde se observa a presença de ouro, calcopirita, covelita, calcocite, esfalerita, pirita, arsenopirita, magnetita, goethita, rutilo e pechinchas. Ademais achamos partículas emaranhadas de ouro com calcopirita e pirita, o tamanho maior do ouro é 17 microns, o ouro restante deve estar dentro das espécies mineralógicas de sulfetos. Isso faz com que a recuperação do ouro seja baixa pelo processo de amalgamação, que utiliza a mineração artesanal. O melhor teste selecionado na pré-concentração com o concentrador Knelson é uma granulometría de 67,13% - 200 malha, se obtendo 300,20 g/MT de concentrado, 33,66% de recuperação e 51,59% de rádio concentração. O melhor teste de cianetação dos rejeitos da pré-concentração do concentrador Knelson, com a amostra sem remoer, com 24 horas de lixiviação e 300 RPM de agitação, você obtém 70,02% de recuperação de ouro e um consumo de cianeto de sódio de 1,62 kg/TM. Remoendo os rejeitos da pré-concentração a uma granulometría de 87,25% - 200 malha, 48 horas de lixiviação e 500 rpm de agitação, você consegue uma recuperação de ouro de 81,06% com um consumo de cianeto de sódio de 2,52 kg/MT. A recuperação total de ouro como da pré-concentração e cianetação dos rejeitos da pré-concentração remoídos é de 87,44%. O processo metalúrgico apropriado de acordo com os resultados da pesquisa desta presente tese, para o processamento dos minerais da mineração artesanal é uma pré-concentração com o concentrador Knelson, ou seja, remoer os rejeitos da pré-concentração e realizar o processo de cianetação, para obter uma recuperação total de 87,44% de ouro, consumo de cianeto de sódio de 2,52 kg/MT, sem o uso de mercúrio e reduzindo a poluição ambiental.

Page generated in 0.0773 seconds