• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 824
  • 37
  • 25
  • 11
  • 6
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 919
  • 210
  • 203
  • 198
  • 197
  • 197
  • 197
  • 183
  • 170
  • 148
  • 142
  • 126
  • 126
  • 114
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Identification and characterization of high impact news events on twitter

Quezada Veas, Mauricio Daniel January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / Motivación: El problema de manejar grandes cantidades de datos producidos por usuarios de los llamados sitios de social media ya no parece ser nuevo. Por ejemplo, en la red social online Twitter cada día se publica más de 400 millones de mensajes. Y este diluvio de datos está afectando a cada vez más escenarios. En particular, el problema de comprender qué está pasando en el mundo se vuelve un problema cada vez más difícil, debido a la gran cantidad de fuentes de noticias. Breaking News corresponde a noticias que interrumpen el flujo normal de radio y televisión. En las redes sociales son un fenómeno más complicado de estudiar, debido a un paradigma distinto: la producción y el consumo descentralizado de datos en modo streaming. Comprender el impacto de las noticias en las redes sociales online es un problema difícil e interesante de investigar. Propósito: El objetivo principal de este proyecto es responder a la pregunta: ¿Es posible predecir si un evento noticioso causará impacto en las redes sociales online, poco después de su publicación? Se utiliza Twitter como la fuente de datos. Contribuciones: Se define la noción de impacto, basado en la tasa de llegada de los tweets que discuten los eventos. Luego, se predice el impacto de los eventos usando características de los mensajes, como el número de veces que son compartidos, el puntaje de sentimiento, etc. La tarea de predicción tiene buenos resultados de clasificación incluso usando el primer 5% de los datos, y aunque mejora al agregar más datos, F-score y accuracy decrecen al usar el 100%. Además, se caracterizan los eventos en Twitter, encontrando propiedades distintivas entre eventos de alto y bajo impacto. En los eventos de alto impacto la información se propaga a una mayor velocidad y escala. Además, son más focalizados en términos de vocabulario, y muestran mayor puntaje de sentimiento. Eventos de bajo impacto son más conversacionales: los usuarios que hablan acerca de esos eventos usan un vocabulario más extenso y comparten más recursos, como URLs o hashtags. Metodología: Se propone y desarrolla una metodología de recolección de datos e identificación de eventos. El conjunto de datos final contiene 9,000 eventos y 45 millones de tweets, aproximadamente. Para asignar la categoría de impacto de un evento, se usan métodos de clustering para aprender una representación multidimensional de éstos. Luego, se distingue entre eventos de alto y bajo impacto. Usando un clasificador de regresión logística sobre porciones de los datos, se clasifican eventos para predecir su categoría de impacto, usando la representación multidimensional como base para la evaluación. Valor: El valor de este trabajo yace en sus posibles aplicaciones: puede apoyar el trabajo periodístico, sirve para generar resúmenes automáticos valiosos, desarrollar sistemas de recomendación, publicidad focalizada, encontrar contenido relevante, entre otras.
82

Impactos sociales en un proceso de reasentamiento por proyecto minero: El caso de Morococha, Perú

Romero Girón, Juan Carlos January 2016 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / Autor: Juan Carlos Romero Girón Profesor Guía: Germán Rozas Ossandón Grado académico: Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria Título: Impactos sociales en un proceso de reasentamiento por proyecto minero: el caso de Morococha, Perú La presente investigación tiene como objetivo analizar los posibles impactos, reflejados en la dimensión comunitaria, económica y política, que está generando el reasentamiento del pueblo de Morococha, ubicado en la sierra central del Perú, tras la puesta en marcha del proyecto minero Toromocho. Para ello en los antecedentes teóricos e empíricos se discute en torno a que los reasentamientos poblacionales son causados por un modelo de desarrollo basado en el extractivismo de recursos naturales y, debido a ello, son procesos sociales complejos y sus consecuencias resultan ser multi-dimensionales. La investigación surge debido a que los estudios de impacto social encontrados en la literatura actual se reducen a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que son elaboradas por las mismas empresas gestoras de los proyectos extractivos, donde se evidencia el sesgo teórico-académico al no considerar, en esos estudios, el análisis crítico de los posibles efectos producidos en las dimensiones señaladas. En ese sentido, en esta investigación, de carácter exploratorio-descriptivo, se puede determinar que el proceso de reubicación del pueblo de Morococha está produciendo pérdidas y cambios sustanciales en sus patrones culturales, niveles de empleo, desintegración de sus negocios locales y se está llevando de manera forzada y condicionada
83

Implantación de un sistema de ventas que emplea una herramienta de data mining

Berrospi Ramírez, Miguel Angel 02 December 2013 (has links)
El proyecto que se presenta en este documento tiene como objetivo exponer el flujo de procesos o serie de pasos que se realiza en un proceso de implantación de un ERP y en un proceso algorítmico de Data Mining; se realiza lo antes mencionado porque la empresa a la que se aplicará ambos conjuntos de procesos necesita ordenar su información en el área de ventas y obtener información que beneficie a la empresa respecto a cómo se comportan sus clientes cuando compran en todo un periodo de tiempo. Para que el objetivo final del proyecto se cumpla, se usaron herramientas de software, herramientas de planificación y de organización, estas últimas se usaron porque son herramientas estandarizadas y aceptadas internacionalmente en sus respectivos campos; además, sirvieron eficientemente para su propósito porque son una guía de pasos detalladas y específicas para cada actividad que se necesitaba en el proyecto. Con respecto a las herramientas software usadas, estas fueron seleccionadas mediante una comparación de criterios, las cuales eran necesarias por los requerimientos y necesidades planteadas en la justificación y viabilidad del proyecto. En conclusión, el proyecto se llevó a cabo con éxito previniendo los efectos negativos o eventos inoportunos que puedan generarse durante su ejecución mediante un plan de riesgos ya incluido previamente en la planificación. Esta planificación y el planteamiento de objetivos generales y específicos con sus respectivos métodos y actividades, ayudaron a mantener una idea clara y concisa de lo que se pretendía realizar desde los inicios del proyecto. / Tesis
84

Proceso de extracción de patrones secuenciales para la caracterización de fenómenos espacio-temporales

Maldonado Cadenillas, Rodrigo Ricardo 30 May 2016 (has links)
El objetivo de este trabajo de fin de carrera es realizar un proceso de extracción de patrones secuenciales basado en KDD, empleando el algoritmo de minería de patrones secuenciales PrefixSpan para prever el comportamiento de fenómenos representados por eventos que cambian con el tiempo y el espacio. Estos tipos de fenómenos son llamados fenómenos espacio-temporales, los cuales son un conjunto de eventos o hechos perceptibles por el hombre. Además, están compuestos por un componente espacial (la ubicación donde sucede el fenómeno), un componente temporal (el momento o intervalo de tiempo en el que ocurre el fenómeno) y un componente de análisis (el conjunto de características que describen el comportamiento del fenómeno). En el mundo, se pueden observar una gran diversidad de fenómenos espaciotemporales; sin embargo, el presente trabajo de fin de carrera se centra en los fenómenos naturales, tomando como caso de prueba el fenómeno espacio-temporal de la contaminación de los ríos en Reino Unido. Por lo tanto, con el fin de realizar un estudio completo sobre este fenómeno, se utiliza KDD (Knowledge Discovery in Databases) para la extracción del conocimiento a través de la generación de patrones novedosos y útiles dentro de esquemas sistemáticos complejos. Además, se utilizan métodos de Minería de Datos para extraer información útil a partir de grandes conjuntos de datos. Así mismo, se utilizan patrones secuenciales, los cuales son eventos frecuentes que ocurren en el tiempo y que permiten descubrir correlaciones entre eventos y revelar relaciones de “antes” y “después”. En resumen, el presente trabajo de fin de carrera se trata de un proceso para mejorar el estudio del comportamiento de los fenómenos gracias al uso de patrones secuenciales. De esta manera, se brinda una alternativa adicional para mejorar el entendimiento de los fenómenos espacio-temporales; y a su vez, el conocimiento previo de sus factores causantes y consecuentes que se puedan desencadenar, lo cual permitiría lanzar alertas tempranas ante posibles acontecimientos atípicos. / Tesis
85

Diseño de un modelo predictivo a partir de un estudio de vibraciones en una voladura en una mina modelo / Stefanie Marybell Orihuela Castillo, José Raúl Dapello Vizcarra

Orihuela Castillo, Stefanie Marybell, Dapello Vizcarra, José Raúl 09 May 2011 (has links)
El objetivo principal del presente proyecto es hallar un modelo del alcance de las ondas vibratorias, producto de una voladura, para un terreno determinado, mediante datos reales obtenidos de los diferentes ensayos realizados. De la misma manera, se complementará realizando una comparación entre los cálculos efectuados con la data real y los resultados teóricos. / Tesis
86

Estudio del cálculo de flota de camiones para una operación minera a cielo abierto

Vidal Loli, Manuel Arturo 09 June 2011 (has links)
La presente tesis calcula el número de camiones óptimo para el transporte de mineral y desmonte en una operación minera a tajo abierto de cobre. Para este efecto, se crea y se describe una operación minera en el sur del país, a la cual, se hace el planeamineto de minado y explotación a lo largo de los 17 años que dura el proyecto. Con esta información se hace un estudio económico de la mina para corroborar que es económicamente viable y que está dentro de los parámetros de una mina en ejecución. Este proyecto se encuentra en una segunda etapa, debido a que estuvo operativa por unos años recuperando óxidos del subsuelo para su tratamiento y recuperación del cobre; para esta segunda etapa se empezará a obtener sulfuros con lo que se inicia una nueva labor para el tiempo de vida de la mina. En toda operación minera la parte del transporte del mineral y del desmonte hacia la planta de procesamiento y botadero respectivamente es crítica, ya que durante los años que dure el proyecto estas distancias (a planta y botadero) van a variar muy fuertemente. La correcta planificación de las etapas de minado (fases1), garantizará que los objetivos se cumplan a lo largo de toda la vida de la mina. Es entonces, gracias al planeamiento de minado enfocado al transporte en mina se pueden hacer cálculos y tener estimaciones como la cantidad de material que se espera mover año a año durante el tiempo de vida del proyecto, y que por lo tanto, ayuda a calcular el dimensionamiento de la flota que se hará cargo de este transporte, el cual se calcula que para el primer año es de 18 camiones2, y se obtiene mediante el uso de parámetros de la operación como: tiempos de carguío de las palas, distancias a recorrer, factor de llenado, resistencia a rodadura, tiempos de descargue, pendientes de las vias, etc. contribuyendo como información de entrada a un sistema que mediante variables y operaciones llega al cálculo óptimo de la flota y que se podrá apreciar con más detenimiento a lo largo del desarrollo de la tesis. / Tesis
87

Evaluación geomecánica para el dimensionamiento, secuencia de minado y relleno de tajeos de una mina subterránea

Pantaleón Junco, Hernán Junior, Carbajal Isidro, Christian Jhunior 25 May 2017 (has links)
La presente tesis desarrolla la evaluación geomecánica de una mina subterránea, la cual incluye el dimensionamiento de los tajeos, secuencia de minado, optimización del relleno y recuperación del pilar puente. La evaluación realizada tiene la finalidad de asegurar la estabilidad y controlar la dilución, brindar la alternativa óptima de minado que asegure la máxima recuperación de los tajeos y pilares. Para llevar a cabo dicha evaluación, ha sido necesario ejecutar una serie de investigaciones geotécnicas correspondiente al reconocimiento geológico y estructural, mapeo geomecánico, logueo geomecánico y ensayos de laboratorio, que permitieron caracterizar el macizo rocoso y establecer un modelo geomecánico; asimismo, se evaluaron y determinaron las condiciones de esfuerzos in-situ. Como parte de la evaluación se realizaron una serie de retroanálisis de los tajeos explotados y del tipo de relleno empleado para identificar las variables y parámetros geomecánicos que permitan determinar la sobre-excavación de tajeos respecto a lo planeado, tanto en las paredes laterales (ELOS), como en el techo de los tajeos (altura de falla), identificando los parámetros más críticos que puedan generar inestabilidad. Se realizó el dimensionamiento óptimo de tajeos y el diseño de sostenimiento con cable bolting. Para ello, se recurrió a los métodos empíricos, tales como la gráfica de estabilidad modificada, que analiza la estabilidad del tajeo por medio del equivalente lineal de sobrerotura de las paredes laterales de paredes (ELOS). Asimismo, se realizó el diseño de cable bolting mediante el análisis cinemático y método de la cuña máxima para el techo o corona de los tajeos, y el análisis empírico para la caja techo de los tajeos. Asimismo, se diseñó una secuencia de minado del tipo secuencial, ascendente, piramidal y en retirada, la cual permite asegurar la estabilidad global y mejorar la redistribución de esfuerzos. En cuanto al modelamiento numérico, se consideraron las nuevas dimensiones obtenidas a partir de la optimización de los tajeos y la secuencia de minado propuesta; así como, la evaluación de la recuperación del pilar puente. Para desarrollar el modelamiento numérico, se utilizó el software especializado Map3D, el cual utiliza método de elementos de borde y permite analizar esfuerzos, deformaciones y factores de seguridad en excavaciones mineras. Además, se plantea un diseño conceptual para la recuperación del pilar puente, dicha evaluación incluyó el modelamiento numérico y secuencia de extracción de los bloques del nivel inferior a dicho pilar. Una parte importante del proceso de estabilización es el relleno, el cual permite la recuperación de los tajes secundarios, por tal motivo se realizó el análisis del relleno en pasta, su comportamiento a través del tiempo y requerimiento de resistencia del mismo. Para ello, se plantean una serie de recomendaciones y planes de ensayos de resistencia para determinar la dosificación óptima que cumpla con los requerimientos necesarios establecidos por la presente tesis. / Tesis
88

Influencia de fino y humedad en flujo gravitacional confinado

Olivares Brûlé, Diego Nicolás January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / En minas de block/panel caving las características del flujo gravitacional del material afectan fuertemente la recuperación y productividad de un yacimiento. Debido a esto, es que las características de flujo del material hundido juegan un rol fundamental en la determinación, a nivel ingenieril, del diseño óptimo de la malla de explotación. Hasta el momento se han realizado pocos estudios sobre la fluidez del material en minería de caving, por lo que resulta trascendental estudiar esto. El objetivo de esta investigación es el plantear una metodología capaz de predecir las características de flujo de materiales compuestos por finos y gruesos, y con presencia de humedad bajo confinamiento, en un modelo escalado, con tal de replicar el estado de esfuerzos presente en minas de block/panel caving. La fluidez del material puede ser cuantificada por medio de las colgaduras observadas en los puntos de extracción de una mina, al igual que en el modelo experimental, donde los factores que afectan son la distribución granulométrica y su relación con el tamaño de apertura de los puntos, la presencia de finos y agua, la carga vertical, el ángulo de fricción del material, e inclinación de las paredes del punto de extracción. Por medio del análisis de Janssen-Walker, es posible calcular, de forma teórica, los esfuerzos en las paredes de un bunker completamente lleno de una sección transversal cualquiera con un material no cohesivo, el cual sería el caso del modelo, pudiéndose así escalar los esfuerzos presentes en una mina. Los experimentos realizados utilizaron mineral con la granulometría esperada de Chuquicamata Subterránea escalada a 1:75, con y sin carga vertical, probando distintas presencias de finos (0, 20 y 40 [%]) y viendo el efecto de la humedad. Dentro de las principales conclusiones se tiene que, las grandes colpas son el principal factor de colgaduras en los puntos de extracción y que la fluidez disminuye (aumento de colgaduras) al incrementar el confinamiento y el porcentaje de finos presente, y al haber presencia de humedad. En presencia de finos y humedad se tiene que el flujo disminuye considerablemente, pudiendo observarse experimentos donde el flujo de material debió ser asistido y otros donde simplemente, el flujo era inexistente. También, durante los experimentos de flujo confinado, se encontró la formación de colgaduras en altura, las cuales eran imposibles de descolgar y daban por finalizados los experimentos. Estas colgaduras varían de altura y diámetro dependiendo de la presencia de humedad y finos, siendo de menor altura, las que presentan mayor porcentaje de los factores antes mencionados.
89

Benchmarking de sistemas de manejo de materiales implementados en la mina El Teniente y análisis del riesgo para la selección del manejo de materiales de un nuevo sector productivo

Díaz Jiménez, Maximiliano Templar January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La selección de un buen sistema de manejo de materiales en minería subterránea es clave para que los proyectos sean competitivos en la industria. En ellos interactúan un conjunto de variables que se relacionan entre ellas, por lo que saber qué aspectos son los más relevantes y como es su comportamiento adquiere gran importancia. Actualmente la división El Teniente se encuentra en el desarrollo de nuevos proyectos en cartera, denominado Plan de Desarrollo Alternativo (PDA), el cual busca darle flexibilidad al negocio divisional, asegurando el desarrollo de su Plan de Negocios y Desarrollo (PND). Los dos primeros proyectos corresponden a sector A y sector B, ambos en etapa de pre-factibilidad. En este trabajo se recopila información interna de la división referente al sistema de manejo de materiales de distintos sectores de la mina El Teniente, siendo estos: sector 1, sector 2, sector 3, sector 4, sector 5 y sector 6. Se comparan los costos de capital y operacionales estimados en su etapa de factibilidad, con los costos efectivamente realizados en la fase pre-operacional para los costos de capital y costos efectuados el año 2016 para los costos de operación. También, mediante un benchmarking, se comparan los distintos sistemas de los sectores mencionados, esto con el objetivo de reconocer las principales semejanzas y diferencias entre ellos, para posteriormente enmarcar con los proyectos A y B del PDA. Según esta comparación los ítems que presentan mayor relevancia en los costos son preparación e infraestructura para el capital, y extracción y transporte intermedio para la operación, que a su vez son los que presentan las diferencias de estimación más grandes. Los equipos LHD son comunes a todos los sectores, variando sus capacidades con tendencia al alza si las condiciones lo permiten. Se aprecia como en zonas en que se puedan generar estallidos de rocas o colapsos, o que poseen proyecciones de expansión, se privilegia la flexibilidad otorgada por los camiones en el nivel de acarreo, con inversiones menores, pero costos operacionales más altos. Finalmente, contextualizando lo realizado con los proyectos PDA, se observa como A y B son altamente competitivos en sus costos de operación. Poseen costos de capital más altos a otros sectores asociado a mayores estándares de construcción como también al cambio del criterio en la definición de capital. Sin embargo, aun considerando lo anterior, hay una mejora en la eficiencia de capital en relación a las reservas comparándola con los últimos proyectos realizados por la división. Se sugiere poner atención en las estimaciones de costos de extracción y transporte intermedio, junto con profundizar este trabajo añadiendo aspectos geomecánicos. / 13/04/2022
90

Medición de Cinética de Tostación de Concentrados de Molibdenita

Hernández Ibáñez, Carlos Alberto January 2008 (has links)
El molibdeno es un metal, cuyas características físicas y químicas, lo hacen atractivo para la fabricación de aleaciones ferrosas más resistentes a la corrosión y altas temperaturas. Esto ha provocado un aumento considerable en la demanda de los productos de molibdeno, mercado en el cual Chile posee una participación cercana al 23%. El molibdeno se encuentra presente en varios minerales, pero para su extracción comercial, solo es factible obtenerlo de la molibdenita (MoS2), la cual, en chile se encuentra principalmente en los grandes yacimientos tipo pórfido cuprífero, convirtiéndolo en un subproducto del procesamiento de sulfuros de cobre. El presente estudio pretende analizar dos concentrados específicos de molibdenita, con composiciones levemente distintas, que registran una gran diferencia en los resultados operacionales de tostación. Esta diferencia será enfocada desde el punto de vista de los mecanismos de reacción involucrados y las impurezas del concentrado, con la finalidad de determinar las razones que expliquen tal diferencia. Debido a que el componente que presenta diferencias y cantidades significativas entre los concentrados, es el cobre, este estudio se enfocará en determinar la influencia de este elemento sobre la tostación. En base a los resultados obtenidos experimentalmente, se propone que ambos concentrados reaccionan según un mecanismo de oxidación indirecto, es decir, la molibdenita se oxida a un óxido intermedio, MoO2, para luego formar MoO3. Esto se concluye a partir de los análisis de difracción de rayos-x, que muestran la evolución de la transformación de las especies principales durante el proceso de tostación. El modelo postulado para el concentrado 1 del estudio, se ajusta de buena forma a los resultados experimentales. En cambio para el concentrado 2, es necesario realizar algunas suposiciones para lograr un modelo que se ajuste a lo que ocurre con las reacciones en lugar del resultado global, que se encuentra por sobre lo esperado. Con la información obtenida de los análisis químicos, de difracción de rayos-x como también de los modelos cinéticos planteados, se puede concluir que la presencia de elementos menores como el cobre, no afecta significativamente a la cinética de tostación de los concentrados de molibdenita estudiados, ya que se demostró que la diferencia entre la pérdida de masa no corresponde a compuestos intermedios formados por este elemento y el molibdeno, sino más bien a la reacción de compuestos no caracterizados. Además los productos de las reacciones no varían de un concentrado a otro, a pesar de la diferencia en el contenido inicial de cobre y la forma en que este se encuentra, pudiendo asumirse que las especies que contienen cobre reaccionan independientemente de la molibdenita y no con ella.

Page generated in 0.0675 seconds