• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 839
  • 37
  • 26
  • 11
  • 6
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 935
  • 217
  • 212
  • 211
  • 211
  • 211
  • 211
  • 186
  • 184
  • 158
  • 146
  • 132
  • 130
  • 114
  • 104
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Fundamentos operacionales, productivos y de automatización del sistema de minería continua

Riquelme Aguilar, José Adrián January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 20/1/2020. / Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / El Sistema de Minería Continua impulsado por CODELCO conforma un quiebre tecnológico para los sistemas de extracción minera de hundimiento, pues permitiría incrementar las velocidades medias de extracción a valores sobre 1 t/día/m2. En consecuencia, resulta relevante sustentar los fundamentos que caracterizan la operación del sistema, así como estudiar su potencial productivo y de automatización. El objetivo principal de este trabajo de tesis es establecer los fundamentos de la planificación de extracción a corto plazo de la Minería Continua y sentar las bases para su potencial automatización. Para ello, se procede a realizar experimentos a escala reducida representativos de una calle de producción del módulo de Minería Continua a validar en División Andina de CODELCO, con los cuales se busca: (1) caracterizar la interacción de los componentes de extracción Dozer Panzer; (2) determinar la productividad del Sistema de Minería Continua bajo ciertas configuraciones de operación y fragmentación; (3) determinar el impacto de la automatización de la Minería Continua sobre la productividad y utilización del Panzer. En lo que concierne a la caracterización de la interacción Dozer-Panzer, para las granulometrías G1 (d_50= 0,8 m) y G2 (d_50 = 0,97 m) se obtienen productividades de los equipos Dozer de 9,54 (± 9,30) t/ciclo y de 9,99 (± 7,77) t/ciclo, respectivamente; adicionalmente, se obtienen largos de descarga de los Dozer de 9,59 (± 4,88) m y de 8,29 (± 4,09) m, respectivamente. En cuanto a los resultados de las pruebas de pilotaje realizadas se tiene: (1) el Sistema de Minería Continua, bajo una granulometría G1, alcanza la meta productiva de 3 t/día/m2, mientras que al ser automatizado llega a valores sobre 5 t/día/m2; (2) las productividades máximas de la calle de producción alcanzadas bajo ambas granulometrías superan las 5.000 t/día; (3) un incremento en un 22% del tamaño medio de las partículas impacta disminuyendo la productividad y utilización del sistema sin automatización, llegando a un 45% menos de productividad diaria; (4) el principal efecto de la aplicación de una estrategia de descuelgue inmediato de zanjas, además del consecuente aumento productivo, es una reducción de la brecha entre las productividades y utilizaciones de ambos escenarios de fragmentación; (5) se identifica una tendencia incremental tanto de la productividad como de la utilización al utilizar un número mayor de Dozer operativos. Finalmente, se concluye la gran variabilidad del sistema estudiado en cuanto a su productividad y acoples entre descargas. Para las condiciones experimentales presentadas en este trabajo se prevé el cumplimiento de los objetivos productivos del módulo. Por otro lado, la implementación de un sistema de automatización permite alcanzar mayores valores de productividad, velocidad de extracción y utilización del Panzer. Como trabajo futuro se propone hacer una mayor cantidad de experimentos y réplicas, además de validar los resultados de este trabajo con datos reales.
122

Predicción del potencial de creación de empleo en planes de negocio mediante herramientas de data analytics

Zaror, Marco 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Al momento de evaluar el rendimiento de un país en particular, es normal evaluar una serie de factores. Entre estos, la creación de empleos es uno de los principales a considerar debido a que cuenta con una serie de ventajas dentro de las que se enumeran: Si aumentan los trabajadores, disminuye el número de personas que no recibe ingresos lo que aumenta la probabilidad de disminuir la pobreza. Una disminución en el desempleo implica que más personas se encuentran produciendo para el país lo que podría significar un aumento en la producción de bienes y servicios. Una mayor oferta de trabajo, estimula la competencia entre las personas que demandan empleo, lo que significa una mejor calidad de trabajadores para el futuro. Presentada la importancia que reviste para un país la creación de empleos, se debe analizar quienes son los que están generando puestos de trabajo en nuestro país. Esto permitiría la creación de planes o estrategias para fomentar este tan complejo tópico. Una de las creadoras de puestos de trabajo por excelencia son las nuevas empresas, ya que debido a que están recién comenzando es bastante probable que comiencen a necesitar gente de manera exponencial.
123

Usos y gestión de la información de Transantiago

Andrade Muñoz, Macarena del Pilar January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El sistema de transporte metropolitano, Transantiago, cuenta con una gran cantidad de datos operacionales, tanto si se le compara con otros sistemas de transporte público como con otras políticas públicas. En base a esta data, el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) evalúa a las empresas concesionarias que operan el sistema y toma decisiones de política pública. Esta tesis tiene como objetivo principal analizar el uso y la gestión de información de Transantiago y su contribución en la mejora de la calidad del sistema de transportes. Entre sus objetivos específicos está caracterizar los procesos e interacciones de las distintas fuentes de información para los actores involucrados en el sistema e identificar la contribución de la información a la mejora de la calidad del sistema, reconociendo las brechas entre los resultados obtenidos y los deseados por los usuarios(as). De la revisión bibliográfica y las entrevistas a actores relevantes (provenientes del DTPM, la academia y las empresas concesionarias con mejores resultados operacionales) se identifica que la data operacional, proveniente de las transacciones de los usuarios y la geolocalización de los buses (datos pasivos), constituye la principal fuente de información para todos los actores involucrados. El uso de herramientas de gestión y el desarrollo de capacidades de gestión de los actores ha permitido mejorar la aproximación que se tiene de los resultados del sistema y las necesidades de los usuarios. No obstante, existen diferencias importantes introducidas por los incentivos del sistema, las capacidades de los operadores, la contraposición de los objetivos de corto, mediano y largo plazo, y la interacción entre los actores, que han llevado al sistema a priorizar ciertos aspectos por sobre otros. En particular, existen aspectos cualitativos del servicio de transportes que no son integrados de forma sistemática a la toma de decisiones y la medición de resultados, como sí ocurre en otros países. Asimismo, en algunos casos se observa la subutilización de información disponible, impidiendo el paso de los datos a conocimiento gestionable. La atención de las necesidades de movilidad de los usuarios requiere (Entre otras actividades de planificación, operación y gestión, más allá del alcance de esta tesis) que el sistema invierta en capacidades de gestión integral de la información, mediante el trabajo conjunto del Estado, los operadores y los investigadores. Para ello, tanto la información como la gestión de la misma deben estar alineadas con la forma en que dichas necesidades sean conceptualizadas por el Estado y reflejadas por la información levantada.
124

Propuesta de mejora en el proceso de recibo de almacén de una empresa minera de producción de cobre

Barriga Cerpa, Cynthia Jeaneth 09 1900 (has links)
La Logística es la Gestión del Flujo de materiales, información y dinero entre consumidores y proveedores. La administración de almacenes e inventarios es vital para la productividad de una organización y debe lograr el balance óptimo entre las necesidades del cliente y los recursos disponibles de la empresa y su desempeño debe ser medido a través del servicio al cliente final. La empresa en la que se ha realizado el trabajo es Southern Perú Copper Corporation, una empresa de clase minero metalúrgica mundial, productora de cobre y subproductos valiosos El mineral se extrae bajo el sistema de tajo abierto de los yacimientos ubicados en Toquepala y Cuajone y tiene una Fundición y Refinería en Ilo. La Cadena de Valor se ha realizado del Área de Toquepala. Los principales Procesos Logísticos de la empresa son: Planeamiento, Compras, Almacén Tránsito y Almacén de Destino. En el análisis realizado se ha determinado que las principales fallas que se tiene actualmente en el Proceso de Recibo son el porcentaje de ítems pendientes de todos los meses que es en promedio 6%, lo cual es muy elevado, además de ser una constante que no se logré trabajar todo el material recibido dentro del mismo mes, Los atrasos en el recibo de material, han generado que los vales reactivados representen el 22% del total de vales atendidos. Las horas de Sobretiempo que se realiza en Almacén es constante, pero notamos que Personal de Recibo es el que realiza es el 67.64%. Una de las principales causas de los atrasos en la sección de Recibo es que está mal planteado el Procedimiento, como su nombre lo dice el Personal de Recibo debe realizar solo actividades de Recibo y no de despacho. Se ha planteado la reformulación del Proceso de Recibo logrando reducir los pasos, disminuir la carga de trabajo, reducir tiempos para hacerlo más fluido y lograr disminuir los pendientes que se tienen todos los meses en el recibo de ítems del almacén. Con el nuevo Procedimiento que se ha planteado para recibo, cuando no haya stock del material, el vale será reactivado una vez que se haga el recibo en el sistema; pero el material será dejado en su locación y tendrá que ser atendido por personal de Despacho. Se ha planteado una nueva Descripción de Funciones para todo el personal de Almacén. Se ha planteado realizar un reordenamiento en el área de Recibo ya que se nota mucho desorden que alarga más el tiempo de cada tarea. Para lograr una mejor distribución de la Sección Recibo se ha planteado aplicar el Método de las 5S. Las 5S es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al “Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e infraestructura sino del mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos. / Tesis
125

Reducción de la dilución de carbón aplicando voladura bajo manto

Basilio Mendoza, Eder Eduardo 05 September 2014 (has links)
El presente estudio demuestra la reducción de la dilución del carbón sobre la mena de oro mediante la aplicación de la técnica Voladura Bajo Manto en un yacimiento epitermal de oro en donde afloran mantos de carbón. Esta mina a cielo abierto se encuentra ubicada en la zona norte del país, en la región de Alto Chicama en el departamento de La Libertad. En la operación, se observó un alto nivel de dilución durante la extracción, y se prestó atención en especial al proceso de voladura. La dilución siempre ha representado un problema para las empresas mineras puesto que el incremento de este valor conlleva a pérdidas económicas para ellas. Es por esto que el control y la reducción del valor de la dilución requieren una constante mejora de los estándares operativos. El proceso de voladura representa una etapa importante durante la extracción. La fragmentación y la disposición de la pila post-voladura repercuten de manera significativa en el transporte del material y del chancado. En función al escenario geológico de la mina, se observó la oportunidad de implementar la metodología Voladura Bajo Manto (Trough- Seam Blasting). Esta técnica es empleada en minería de carbón con el fin de no impactar los mantos y poder extraerlos lo más intacto posible y maximizar el beneficio. En este estudio, se realizó una Línea Base con información histórica de las voladuras en la mina y luego, se realizaron 3 Voladuras Bajo Manto. Para ambos casos, se procedió a calcular la dilución mediante un balance de masa y se procedió a compararlos; así mismo se determinaron los valores de P80 con el fin de comparar el impacto de esta técnica sobre los resultados de fragmentación. Además, se realizó un análisis de las diferencias en el diseño de carguío, los tiempos de programación y la secuencia de voladura entre una Convencional y una Bajo Manto. Finalmente se presenta un análisis económico del beneficio que conllevaría implementar esta técnica en todas las zonas donde se presente la asociación de material con carbón y la mena de oro. / Tesis
126

Modelo algorítmico para la clasificación de documentos de carácter judicial en lenguaje portugués según su contenido

Pinto Valdiviezo, Luis Alejandro 18 August 2015 (has links)
En los últimos años la generación de información virtual ha aumentado considerablemente. Parte de esa información se encuentra almacenada en bases de datos de instituciones públicas y privadas. Sin embargo, no toda la información almacenada de forma electrónica tiene una estructura definida, tal es el caso de los documentos donde encontramos secuencias de palabras no estructuradas, los cuales según estudios representan el 80% de la información de las empresas. La tarea de clasificar automáticamente documentos tiene como motivo principal brindar una herramienta de mejora en la gestión de la información, la cual es considerada como condición indispensable para el éxito de cualquiera empresa. Ante esto, en el propósito del proyecto se propone la obtención de un modelo algorítmico para la clasificación automática de documentos de carácter judicial en lenguaje portugués según su contenido con el fin de automatizar las labores manuales involucradas en el proceso, y con ello disminuir los recursos implicados en la tarea de clasificación. La colección de documentos será brindada por una empresa en Brasil encargada de la clasificación manual de intimaciones a través de especialistas, llamados procuradores. Las intimaciones son documentos que son enviados desde los tribunales hacia las procuradurías durante un proceso de juicio. / Tesis
127

Gestión en las operaciones de transporte y acarreo para el incremento de la productividad en Cía. Minera Condestable S.A.

Baldeón Quispe, Zoila Lilian 08 November 2011 (has links)
La Tesis se resume en la implementación de métodos de control, alternativas de solución para la mejora de la productividad, en base al análisis de las operaciones en función del tiempo, ya que como sabemos el acarreo y transporte son variables que influyen en forma prioritaria en la reducción de costos. Inicialmente se analizaran los factores que afectan positiva y negativamente la productividad de la operación de acarreo y transporte (línea base), los métodos de trabajo, y los sistemas de control (en caso se cuente con los mismos o si sería necesario una implementación), a este análisis acompañaremos una propuesta de solución a la actividad que genera un mayor tiempo improductivo en el proceso, finalmente se propondrá una Guía para la optimización de flota en minas subterráneas con similares características que la mina analizada (Cía. Minera Condestable S.A.). Finalmente los logros alcanzados han sido producto de: - Apoyo y confianza de la alta gerencia. - Responsabilidad, apoyo, motivación y trabajo en equipo de todo el personal. / Tesis
128

Modelo de planeamiento de minado a corto plazo para una operación minera a cielo abierto

Ponce Mariluz, David Hernán 15 February 2017 (has links)
Durante el proceso de planificación de corto plazo en minas superficiales, se tiene en consideración innumerables factores que afectan directamente los objetivos y estrategias que el planeamiento de mediano y largo plazo han definido previamente en el planeamiento de minado. Estos diversos factores e información que se incorpora en el planeamiento de corto plazo, genera mayormente una tediosa labor del planeador de minas durante su elaboración, lo cual genera un excesivo uso de tiempo y recursos. Este estudio propuesto tiene como objetivo principal, presentar un modelo de planeamiento de minado de corto plazo, que pueda ser aplicado a cualquier operación minera superficial, en la cual reúne toda la información necesaria para el planeamiento de minado y a su vez proporcione una flexibilidad ante cualquier cambio repentino que pueda afectar los objetivos de producción previamente establecidos. Este modelo reúne los siguientes aspectos: - Seguridad en labores de mina. - Tareas críticas programadas. - Geotecnia. - Planeamiento semanal de geología. - Planeamiento en el mantenimiento de equipos. - Planeamiento en la perforación y voladura. - Planeamiento y secuencia en los equipos de producción mina, con sus respectivos Gantt Charts. - Desempeño semanal de los equipos de perforación, acarreo y carguío de mina. - Secuencia de los equipos de perforación y carguío. - Secuencia de minado. - Seguimiento de las productividades y resultados comparados con el presupuesto anual o el plan trimestral de mina. / Tesis
129

Reducción de los costos totales e incremento del rendimiento en la perforación rotativa de una mina open pit

Rivera Pérez, Franky 19 October 2017 (has links)
En estos momentos con una coyuntura de precios bajos y el exigente desafío de reducir los costos para lograr adaptarse a los márgenes de ganancia que han ido reduciendo cada día, en el área de perforación y voladura es crucial identificar las tendencias en los rendimientos y los costos para poder aplicar controles. En este trabajo se sustenta el análisis de los costos de la perforación rotativa en Compañía Minera Antapaccay y el rendimiento de los mismos en virtud de establecer mejoras como la estandarización del uso de los accesorios de perforación tales como las brocas de alto rendimiento que son parte de la columna de perforación que mediante su contenido de insertos corta y penetra en la roca a ser perforada, todo es posible a la acción de fuerza vertical, revoluciones por minuto y presión de aire en el fondo del taladro(agujero generado por la perforadora) para expulsar los detritos. En este trabajo se habla de las brocas S-30 para todas las perforadoras utilizadas en dicha operación, debido a que tiene un menor TDC por sus siglas en inglés Total Drilling Cost referido al costo unitario de la perforación. Debido a que hay un menor costo total de perforación habrá por lo tanto una reducción del costo total por metro perforado. Además , se presenta como una herramienta importante con la cual ayuda a las empresas a identificar sus oportunidades de mejora ,debido a que esta propuesta de mejora y modelo de análisis puede ser replicado en muchas otras empresas mineras de tajo abierto, no necesariamente con el mismo tipo broca, pero sí con alguna que tenga el menor TDC(Costo total de perforación). / Tesis
130

Modelamiento geomecánico a nivel de prefactibilidad de una mina subterránea

Mercado Salas, Gerald Enrique, Obregón Rivera, Cecilia Jasmín 31 May 2017 (has links)
Este proyecto aborda el tema de diseño geomecánico de una mina subterránea, desde la perspectiva de un estudio a nivel de ingeniería de factibilidad. Se debe tener en cuenta que la importancia de la Geomecanica aplicada a las operaciones mineras, es la de salvaguardar la seguridad e integr idad del personal y de su entorno a lo largo de la operación de la mina, al mantener las labores y los tajeos estables. Además de tener una operación rentable; asegurando la estabilidad de las cajas para obtener una baja dilución. Para el diseño se ha tomado en cuenta la calidad del macizo rocoso, la parte estructural de este y los esfuerzos en el mismo. Para el presente estudio se realizaron Investigaciones geotécnicas y geomecánicas conformadas por logueos geotécnicos, ensayos de permeabilidad y taladros orientados para investigar las orientaciones de las estructuras presentes en el macizo rocoso. Se seleccionó además muestras representativas para realizar ensayos de mecánica de rocas, dichos ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Mecánica de Rocas. El sistema de clasificación para la calidad del macizo rocoso fue el RMR76, debido a que las gráficas de diseño empírico están basadas en datos realizados en este sistema, con esta información geotécnica y complementada con la información geológica, fue posible realizar un modelo geotécnico y posteriormente una zonificación geomecánica del Macizo Rocoso. Es importante recalcar que se usaron herramientas de diseño empíricas como herramientas de software (Dips, Unwedge, Phase2, pertenecientes a Rocscience). Se ha desarrollado el diseño de los tajeos mediante métodos empíricos utilizando el Método gráfico de estabilidad, con estos se dimensionó los tajeos y las labores de desarrollo y preparación, además de diseñar el sostenimiento necesario para estas últimas, realizando verificaciones de los factores de resistencia de esfuerzos mediante el software Phase2, teniendo en cuenta la secuencia de minado. El estudio realizado abarca una perspectiva general de un estudio geomecánico y las sugerencias de sostenimiento que se puedan emplear. / Tesis

Page generated in 0.0317 seconds